Dos mujeres disyuntiva para México

Juan Miguel Alcántara Soria Dos Mujeres Disyuntiva para México Juan Miguel Alcántara Soria Las campañas electorales finalizan. Nos toca a ciudadanos decidir. Tenemos datos duros, asequibles a todos, para decidir con responsabilidad lo mejor para México. Y para evitarnos más males. Conviene revisar tesis y actitudes de las candidatas presidenciales, contrastantes, bien diferenciables. También sus personalidades. Nos plantean dilemas graves a resolver a quienes somos pueblo: ciudadanos conscientes y libres. Las masas acríticas, aborregadas, son manipulables. Analicemos datos con pensamiento crítico. Las tesis expuestas por Xóchitl Gálvez parten de 3 valores fundamentales: vida, verdad, libertad. Los derechos humanos de todas y todos son piedra angular de su visión. Hay una idea de persona humana con dignidad, con libertades, deberes y derechos previos al Estado. Dato que apuntala que toda política pública debe promover y garantizar los derechos humanos de todos. Sus diagnósticos de la realidad, a partir de su propia experiencia de vida, le facilitan ponerse en los zapatos de los más pobres. La ley es la ley, tesis central. Sus 355 propuestas, recopiladas en 28 capítulos, en el documento “Por un México sin Miedo” (coordinó Enrique de la Madrid): Seguridad, Justicia, Salud, Economía, Campo, Infraestructura, Telecomunicaciones, Turismo, Vivienda, movilidad y ciudades del futuro; Derechos Humanos; Mujeres; Pueblos indígenas y afromexicanos; Personas con discapacidad, Niñez y adolescencia; Jóvenes; 60 y más: Vida en plenitud; Diversidad Sexual, Deporte, Educación, Ciencia y Tecnología; Cultura; Transparencia y lucha contra la corrupción; Gobierno eficiente, Medio ambiente, Agua, Energía, Democracia, libertades y federalismo; y Política exterior. Incluyen un sistema de salud integral garante de atención médica, medicinas, intervenciones quirúrgicas. La escuela será primer escalón a la igualdad. Escuelas de tiempo completo. Guarderías. Pensión universal para personas con discapacidad. Programas de capacitación y certificación para jóvenes, por año y medio. No abrazos a delincuentes: si apoyo a las víctimas y a madres de desaparecidos. Las fuerzas armadas solo a recuperar soberanía territorial frente a delincuencia. Guardia Nacional civil, no militar. Presupuesto, tecnología y equipo para policías municipales. Un acuerdo con países vecinos por la Seguridad. Emisiones neta cero de carbono para año 2050. Integrarnos a la Agenda 2030. Una política exterior pro-derechos humanos y democracia. Sus actitudes: mujer independiente. De pensamiento crítico, no dogmática. Demócrata. Sin miedo. Con carácter. Trabajo en equipo: ni rateros, ni güevones, ni pendejos. Las tesis de Claudia Sheinbaum son: que continúe la 4t. Restaurar el antiguo régimen autoritario, nacionalista, populista, cardenista (Roger Bartra, demócrata, de izquierda, así describe). Se guía por la ideología marxista, no por la realidad (visión de materialismo dialéctico, de lucha de contrarios), para seguir dividiéndonos con categorías maniqueas: nosotros, buenos; ellos, malos. La ley, “expresión de dominio de la burguesía”, no es la ley. Los derechos humanos no son eje, la colectividad está por encima de las personas individuales (populismo). Niega militarización. Sus propuestas: Van las reformas de Obrador contra el Poder Judicial (politizar designación de juzgadores); contra la pluralidad en el Poder Legislativo (sobrerrepresentarían a mayoría oficialista, la del antiguo régimen priista). Guardia Nacional, con mando militar. Seguirá destrucción de instituciones y contrapesos. Continuarán apapachos a dictaduras marxistas de Cuba, Venezuela, Nicaragua. No defenderá democracia en el exterior. Sus actitudes: No es independiente, la manda Obrador. Miente con descaro. No actúa por principios, sino por ideología; desprecia datos de la realidad. Sin pensamiento crítico. Intolerante, intransigente. Autoritaria. “Si no gano, puedo desconocer resultado”. Con la oposición, no dialogará. No investigará corrupción obradorista (es peor que la peñista). Zaldívar continúa, dijo. De mentirosos y ladrones se acompaña. ¡Pueblo, a votar! Por quien una, no divida; garantice construir en la Casa común, para vivir todas y todos sin miedo, con libertad, para la justicia, en democracia. Esta es la disyuntiva.

Leer más

Columna Diario de Campo

Columna Diario de Campo A Treinta Años de la Autonomía Luis Miguel Rionda (*) Este martes 21 pasado se conmemoraron las primeras tres décadas de la autonomía de la Universidad de Guanajuato. Tres décadas que han transcurrido como agua. En homenaje a tal suceso, quiero compartir un artículo que publiqué el 29 de mayo de 1994 en el Dossier Político No. 6 que editaba el periódico El Nacional de Guanajuato: “En varias décadas, Guanajuato no había vivido un proceso de renovación y de ampliación de su vida democrática como el que hemos experimentado desde 1991 a la fecha. A pesar de que la convivencia bipartidista en el poder fue una experiencia forzada e impuesta por el centro, y por ello mismo implícitamente autoritaria y antidemocrática, no es posible negar que con ella se han abierto amplios espacios para el ejercicio de la democracia en la vida política cotidiana, la negociación con el otro, la construcción de consensos y la aplicación real del principio republicano de la división de poderes, aunque aún esté pendiente el auténtico federalismo. […] “Uno de los espacios democráticos que se han abierto con mayor amplitud dentro de este contexto ha sido el de la Universidad de Guanajuato. Todos los universitarios recordamos con coraje el uso faccioso o político al que podía dar lugar el gobierno de la UG. La rectoría no siempre era conducida con criterios académicos, y con frecuencia fue antesala para puestos políticos para sus detentadores circunstanciales. Mucho se ha dicho alrededor de la autonomía real o ficticia de la que ‘gozaba’ la UG. Es cierto, la vieja Ley Orgánica le otorgaba un importante grado de autonomía interna y administrativa a nuestra institución, pero esa autonomía no era detentada por la comunidad y sus órganos representativos formales […], sino por la persona del señor Rector y su círculo inmediato. “El nombramiento del rector era, teóricamente, la única prerrogativa que se reservaba el Gobernador. Pero si analizamos la estructura autoritaria y piramidal que aún padece nuestra universidad, que se refleja no sólo en lo administrativo sino inclusive en lo académico y hasta en la propia aula, podemos darnos una idea del enorme poder –enorme para una institución que se precia de intelectual y científica– que detentaba en sus manos la institución rectoral. “El cambio dentro de la UG es imposible de ser analizado si no tomamos en cuenta el inquieto e interesante entorno político en que se ha gestado. Guanajuato en 1994 es muy distinto al Guanajuato pasivo e indiferente de los años ochenta. La emergencia democratizadora de 1991 se aunó a la experiencia de gobierno compartido que se ha desarrollado en los últimos tres años. Todos aquellos universitarios que desde hace buen tiempo simpatizamos con la idea de la autonomía somos conscientes de que sin estas afortunadas circunstancias, hubiera sido extremadamente ilusorio pensar que un gobierno unipartidista con un congreso incondicional hubiese estado de acuerdo en dejar ir un espacio de poder y arriesgarse a tener que lidiar un día con una universidad crítica y analítica […]. “La actual legislatura, dominada por el PRI, también ha debido hacer gala de amplitud de criterio y apertura dialéctica. No se ha convertido en un torpedero permanente de cualquier iniciativa del ejecutivo, sino más bien en interlocutor calificado. Muchos de los diputados son egresados de las aulas de la UG –lo cual es más raro entre los funcionarios de alto nivel del ejecutivo– y son miembros de generaciones recientes. […] “En noviembre de 1991 los miembros del Grupo Universitario, conjunto de opinión que surgió en la UG a raíz de la imposición de un rector ajeno a la academia, nos entrevistamos por separado con el Lic. Chaurand [líder del Congreso] y con el Ing. Medina [gobernador]. A ambos les planteamos la necesidad de otorgarle a la UG el estatus de la autonomía. Para nuestra sorpresa, acostumbrados como estábamos durante la administración anterior a la desconfianza y la suspicacia frente a iniciativas democratizadoras como ésta, recibimos de ambos personajes la expresión de la mejor voluntad y simpatía ante una posibilidad de este corte. Ambos coincidieron en que este esfuerzo debería generarse desde la propia comunidad universitaria y que no fuera expresión de un sólo grupo. Esto puso en evidencia que, dentro del complicado panorama político del cogobierno, la universidad no se convertiría en una más de las arenas de confrontación partidaria y que ambos líderes estaban muy conscientes de su responsabilidad histórica frente a nuestra casa de estudios. “Otro elemento fundamental dentro de este proceso exitoso de reforma universitaria y conquista de la autonomía fue el rector Romero Hicks. Su nombramiento fue uno de los grandes aciertos –si no el mayor– que en materia educativa se ha anotado esta administración. La academia le fluye por las venas a Juan Carlos; en ella se ha formado y se ha desarrollado. El proyecto de universidad que ha impulsado es de corte moderno y riguroso. Con él la UG emprendió el más amplio proceso de consulta interna y externa, que fructificó en el proyecto de Ley Orgánica que felizmente aprobó el congreso prácticamente inalterado. “Muchos de nosotros podemos tener reservas fundadas ante la nueva ley orgánica. A algunos se les antoja tibia y que tolera algunos elementos del autoritarismo secular de nuestra casa de estudios. Tal vez eso se remedie cuando la normatividad toque niveles más concretos. Juan Carlos ha explicado que todavía falta la fase más pesada de la reforma: su reglamentación y la reorganización de las academias, cotos tradicionales del poder de los directivos de unidad. Lo que se me ocurre pensar es que la modernización y democratización de la vida académica de la UG no depende tanto de los marcos legales, sino del actuar cotidiano de profesores, alumnos y personal de apoyo en la cátedra, en los consejos técnicos, en la convivencia laboral y el respeto mutuo. La modernización de nuestra universidad implica imaginación, creatividad, compromiso e incluso algún sacrificio. Por supuesto que también es necesario que la institución apoye a sus gentes, y esto incluye mejores…

Leer más

El presidente de México utiliza aparato de estado contra una mujer periodista

Facetas de México Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo La acusación contra María Amparo Casar, de cobrar 31 millones de pesos como pensión de PEMEX tras la muerte de su esposo, hace 20 años, no se justifica moral ni legalmente · En lugar de que Octavio Romero, director general de PEMEX, optara por alternativas económicas para evitar mayor endeudamiento de la empresa, se le ocurrió plantear ante la Fiscalía General una demanda a todas luces improcedente El Presidente Andrés Manuel López Obrador da muestras claras de ser un “charlatán y machista”. Se ha ganado fama de que, mucho de lo que dice y habla, es producto de su vocación de dirigente social, pero, en la mayoría de sus conferencias “mañaneras” lo que más difunde son falsedades y expresiones de enfrentamiento con sus “adversarios”. Uno de los últimos temas que dio prioridad López Obrador, entre el 11 y 14 de mayo, con gran despliegue de calificativos ofensivos contra la periodista y escritora María Amparo Casar, fue el hallazgo en archivos de hace veinte años, descubiertos por el actual director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, que dan fe de un supuesto fraude cometido por la señora Casar, con motivo de la muerte de su esposo, Carlos Márquez, en 2004, sin que se hubiera determinado si su deceso fue en cumplimiento de su trabajo, por accidente o por suicidio. Para nadie es secreto que se trata de una venganza del presidente de la República contra la investigadora Casar, autora del libro de reciente circulación.” El punto sobre las íes” El legado de un gobierno que mintió, robó y traicionó. En este libro, María Amparo Casar evidencia cada una de esas vilezas, exhibe las características que definen a López Obrador: ineptitud, traición, impunidad, cinismo, incongruencia, ilegalidad, desinformación, entre muchas más. En opinión del presidente y del director de Pemex, la causa fundamental del deceso fue suicidio, pues el señor Márquez, empleado y asesor de la Dirección de Administración de Pemex, falleció al caer desde el piso 12 de una de las Torres de Pemex, de la Ciudad de México. De inmediato el muy alto funcionario de la empresa más importante del país, comunicó los hechos al señor Presidente de la República, quien determinó que el señor Márquez no murió por un accidente de trabajo, sino que se suicidó, de manera que “no merecía indemnizar a su familia, con 125 mil pesos mensuales y tampoco el cobro del seguro de vida del desaparecido”. Así, desde el mes de febrero de este año, el mandatario dio instrucciones al ingeniero agrónomo de profesión, Octavio Romero, de aplicar toda la Ley de que el Estado es capaz para, primero, suspender el pago de la pensión mensual, no sin antes exigir la apertura de un juicio ante la Fiscalía General de la República, para que la señora María Amparo Casar reintegrara al gobierno federal los 31 millones de pesos, cobrados a razón de 125 mil pesos mensuales, desde hace 20 años. Por su parte, la Fiscalía General de la República inició proceso de apertura de una carpeta de investigación a la señora María Amparo Casar, quien funge como presidenta de la organización “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad”; la investigación vincula también a sus hijos Fernanda y Carlos. Hay razones que son obvias. Si partimos de que el señor Márquez se encontraba en el piso 12 de la torre señalada, dentro de su horario de labores, donde se localizaban al menos su jefe, funcionarios del área correspondiente y secretarias, alguien debe haber sido testigo, sobre todo cuando se trata de llegar al fondo de los acontecimientos. En todo caso, los funcionarios que, dentro de la propia empresa, son responsables de dar seguimiento a un proceso de esta naturaleza, deben haberlo constatado, a menos que el agrónomo haya sustraído documentos clave, capaces de robustecer sus acusaciones. En otro orden, hay que señalar que, cuando una empresa del tamaño de PEMEX, contrata seguros con empresas privadas para su personal; si alguien fallece, la Aseguradora cubre la tarifa correspondiente. Para que pueda cubrir el seguro, lo importante es que la persona asegurada haya fallecido, sin mayor averiguación que el acta de defunción. Por otra parte, estimados lectores, dígannos cuándo un Presidente de la República y un director de una empresa del tamaño de Pemex, reclama una irregularidad parecida al caso que nos ocupa, transcurridos 20 años. El dicho es claro: “Lo que no fue en tu año, no fue en tu daño”. En calidad de mientras, un juez federal ordenó a Pemex reintegrar a la señora María Amparo Casar, los pagos de pensiones no cubiertos desde febrero pasado.

Leer más

Columna Diario de Campo

Columna Diario de Campo La Rosa en Marcha Luis Miguel Rionda (#) Por cuarta ocasión, la #MareaRosa se prepara para marchar nuevamente en defensa de la república federal, la constitución, la democracia, la división de poderes y la pluralidad ideológica, todo bajo el amparo de la paz social. La meta es que en más de cien ciudades haya manifestaciones públicas y pacíficas en las que ciudadanas y ciudadanos libres, conscientes y comprometidos, lancemos arengas en defensa de las libertades que tanto esfuerzo social han costado en el último medio siglo. Ya marchamos el 13 de noviembre de 2022, el 26 de febrero de 2023, el 18 de febrero de 2024, y ahora nuevamente este domingo 19 de mayo, con más ánimo y enjundia ante la cercanía de los comicios clave del 2 de junio. Un proceso electoral que ha sido convertido por el partido en el poder en un referendo sobre el modelo político y económico a seguir en el futuro inmediato del país: el autoritarismo centralista y estatista que desea construir la autollamada 4T, con un fuerte tufo castrista y bolivariano, o bien mantener el modelo liberal que desde los años noventa permitió recuperar el crecimiento con desarrollo social, hasta convertir a México en la décima segunda economía mundial. Desgraciadamente el discurso tremendista de la 4T ha extremado la división entre los mexicanos, hasta conducirnos a una polarización que excluye el diálogo conciliador. “Estás conmigo o contra mí”, se dijo desde el púlpito presidencial. Ya no somos mexicanos: fuimos etiquetados como “fifís” y “conservadores” contra “chairos” y “progres”. “Traidores a la patria” los unos, y los “compañeros” bendecidos o perdonados por la magnanimidad del cicerone de palacio. Es importante que las y los mexicanos libres volvamos a alzar la voz, ahora con más fuerza y coraje. Hemos aprendido mucho en el camino, y le hemos tomado el gusto a vestirnos de rosa y blanco. En esta ocasión los partidos políticos de Fuerza y Corazón por México nos acompañarán, luciendo sus propios colores: azul, rojo y amarillo. La #MareaRosa se teñirá de multicolor, incluyendo el arcoíris de la diversidad sexual, el verde de los ambientalistas, el violeta de las mujeres empoderadas, las palas de las madres buscadoras, el blanco de los trabajadores del poder judicial, el paliacate campesino, los gritos de ayuda de los damnificados, las recetas sin surtir de los niños con cáncer, el abandono de las madres trabajadoras, el rojo sangres de las víctimas de los abrazos y no balazos, y tantos otros colores y motivos de los crecientes sectores sacrificados por un régimen tan ideologizado como inepto. Quiero terminar con el viejo estribillo de la auténtica izquierda: De pie, luchar / Que vamos va a triunfar / Avanzan ya / Banderas de unidad / Y tú vendrás / Marchando junto a mí / Y así verás / Tu canto y tu bandera florecer / La luz / De un rosa amanecer / Anuncian ya / La vida que vendrá. El rosa de la socialdemocracia… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRiondais Miguel Rionda (*)

Leer más

Hay de Madres a Madres

Juan Miguel Alcántara Soria HAY DE MADRES, A MADRES Juan Miguel Alcántara Soria Celebramos el Día de la Madre, un rol social que está dejando de ser el principal en muchas mujeres, en México y el mundo. En España, lo celebran el primer domingo de mayo. En México, el 10 de mayo, por iniciativa del entonces director del periódico Excelsior, desde 1922. Año en que, por cierto, nació mi madre. Entre mexicanos la palabra “madre” y expresiones ligadas tienen significados muy diversos, incluso contradictorios, reconocidos tiempo atrás, desde culturas prehispánicas. La plasticidad de ideas del sol y la luna, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, masculino-femenino, las evocan. Samuel Ramos, en “El perfil de México y su cultura”, después Octavio Paz, en “El laberinto de la soledad”, o el norteamericano Alan Riding, en “Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos”, entre otros, espejean los varios sentidos populares que tenemos con las palabras madre y padre, que evolucionan al tiempo. Estos escritores contrastaron el uso en México de significados “madre” en expresiones ambiguas: a toda madre, que poca madre, vale madre, no tienes madre, tu chingada madre, etc. Ante la palabra padre: yo soy tu padre, está bien padre, connotan supuesta superioridad. Variedades de sentidos que discurren entre complejos de machismo, soledad, y otras expresiones de inseguridad, que en el tiempo se han modificado, en parte. Destacaron la adoración por el ideal de la mujer madre -dadora de vida, pura, abnegada-, muy distinto a la idea que se tuvo o se tiene de la mujer esposa o pareja – objeto sexual, humillada-. El hijo de la chingada es expresión que proviene de la mujer indígena tomada por el conquistador español. Muy distinta a la otra expresión, hijo de puta, usada por los españoles. Octavio Paz, en el capítulo “Los hijos de la Malinche”, expone que “la palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o ser chingado… Esta concepción de la vida social engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes -los chingones sin escrúpulos- y débiles, los chingados… El servilismo ante los poderosos, especialmente entre los políticos, profesionales de los negociosos públicos, es una deplorable consecuencia. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados…” (En este sexenio por terminar constatamos resultados del 90% lealtad, 10% capacidad. Peor que con Peña Nieto). Hoy los roles principales de las mujeres son crecientemente profesionales, económicos, deportivos. Secundariamente hacerse esposas y madres. Sí convivencias voluntarias, ya no para toda la vida, por el tiempo determinado en común. Prefieren mascotas, árboles o causas sociales, a hijos, también. Las jóvenes comunican proyectos de vida que no incluyen necesariamente ser madres. Serlo es un ejercicio consciente y libre, no en automático. Son más conscientes y responsables del entorno, a partir de su propia autoestima. Dan seguimiento al Acuerdo de París sobre cambio climático. Saben de no actuar todos responsables, será inviable vivir en el planeta para el 2050. Ser madre debe ser opción consciente y libre, no destino fatal. No es dar vida biológica, solo. Es ser descubridora e impulsora de capacidades individuales, forjadora de carácter, potenciadora de un cuerpo espiritualizado, temperamento y afectividad, alentadora de proyecto de vida en que haya tanto hijo como sea posible, y solo tanta madre como sea necesario. Tarea compartida con el padre, sea esposo o no. La ruindad de López Obrador, recién exhibida contra María Amparo Casar, a quien intentó, con mentiras, hacer de su viudez – tragedia familiar, de 20 años atrás-, pretexto que desviara atención a la evaluación que Casar hizo en libro sobre su gobierno, lo hacer ver lo vale madre. Matar un hermano -se entiende por accidente- y dejar parapléjico a compañero de beis, siendo adolescente, lo exhiben con poca madre. Este 10 de mayo gozamos en casa la bendición y privilegio de sentir y nos sintiera mi madre. Cumplirá 102 en octubre. Estupenda. ¡Qué bien se siente tener una madre también Xingona!¡Bendiciones a todas las Xingonas!

Leer más

Columna Diario de Campo

Luis Miguel Rionda (*) El miércoles 8 pasado, 271 aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla, se estrenó el nuevo himno del estado de Guanajuato. El motivo fue el segundo centenario del estatuto de Guanajuato como estado libre y soberano en el año de 1824, gracias a la primera constitución federalista. En sesión solemne del Congreso del Estado se acometió la primera interpretación formal de esta composición del joven artista Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, profesor del ITESM campus León. El himno fue producto de un concurso al que convocó la “Comisión de Celebraciones por los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana”, entre “guanajuatenses por nacimiento, por descendencia o por vecindad de por lo menos dos años”. Un requisito chauvinista que habría impedido al catalán Jaime Nunó componer la música del himno nacional mexicano en 1854. En fin, el Instituto de Cultura del Estado recibió más de 400 propuestas, de las que se seleccionó en primera fase a 71. Sin duda la convocatoria llamó mucho la atención. Pero este fue, al menos, el tercer intento de proveer a esta entidad de un símbolo de identidad épica y musical. A mediados del siglo XX, el localmente célebre maestro de música Isidro Carrillo –mi maestro en la secundaria— y el escritor Fernando Gómez González compusieron un himno a Guanajuato que durante algún tiempo se tomó como tal. Al menos es lo que recuerdo en los años setenta y ochenta. Su estilo es muy similar al himno nacional: heroico, bélico, grandilocuente: ¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato / De la patria sagrado blasón / Tus proezas de heroico arrebato / Las proclama rugiendo el cañón. Nada raro para la estética posrevolucionaria. Puede apreciarse en este vínculo: https://t.ly/87j0W Durante los festejos del bicentenario en 2010 se emprendió el siguiente intento. La comisión respectiva encargó al popular cantautor Enrique Guzmán Yáñez, mejor conocido como Fato, un himno para Guanajuato, que se montó en una producción en video que fue muy difundida. Creo que la amistad de Fato, avecindado en Guanajuato capital, con el Guanajuateño Luis Mario Santoscoy, célebre productor de Televisa, facilitó esta intervención del artista. Sin embargo, con el tiempo se olvidó el tema, que nunca me pareció especialmente bueno. Valóralo en: https://t.ly/Yp_qU Entiendo que se haya vuelto a plantear el tema, y me alegra que haya tenido un buen término con un himno grato (http://t.ly/5LsKt). La música tiene ritmo de vals romántico, muy a la Juventino Rosas, y la letra es sencilla pero inspiradora, con símbolos que sí identifico en nuestros espacios serranos y abajeños: callejones, barro y madera, tradiciones, plata… También valores como honestidad, unidad, paz, verdad, sentimientos, independencia, consciencia, unión. No tardarán los críticos en señalar las aparentes referencias al régimen panista actual, como la máxima cristiana de Pablo de Tarso “Unidos somos más fuertes”, o el concepto de “Grandeza” tan querido de esta administración. Pero también me alegró encontrar la rúbrica “Todos somos Guanajuato” que enarbolamos los miembros del movimiento que defendió La Bufa en 2010, ahora una asociación civil homónima a la que me honro pertenecer. Por cierto: ¿Qué pasará cuando los “46 luceros” sean 47, 48…? (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Columna Diario de Campo

Voto y Libertad sindicalLuis Miguel Rionda (*) El primero de mayo siempre es una fecha propicia para la reflexión sobre la importancia del trabajo en la vida social, económica, política y cultural al interior de los conglomerados sociales, las naciones y los pueblos. En México no podemos ser distintos. El factor trabajo siempre ha estado presente en la forja de nuestra nación. Tanto, que los gobiernos de la posrevolución hicieron un enorme esfuerzo por mantener una alianza política con las distintas organizaciones obreras, campesinas y populares, en particular los sindicatos y las organizaciones gremiales. El partido de la revolución (PNR-PRM-PRI) favoreció la organización de los factores de la producción, pero puso un especial énfasis en la corporación de obreros y campesinos, particularmente en los tiempos de Cárdenas, Ávila Camacho y Alemán. El 24 de febrero de 1936, con la bendición del presidente, los cuatro lobitos fundaron la central obrera CTM. Dos años después, el 28 de agosto de 1938 se creó la CNC, que aglutinó a organizaciones campesinas de todo el país. Cinco años después, el 28 de febrero de 1943, se estableció la CNOP, ya en tiempo del general Ávila Camacho y su política de “unidad nacional”. Fue el estado quien organizó a la sociedad y a los actores de la producción; esas corporaciones no fueron productos de la organización de base. Con el control de esos “sectores”, el partido hegemónico aseguraba el voto corporativo, en masa, fuente del poder de líderes que se eternizaron en las conducciones, en particular en los sindicatos. El sindicalismo independiente existió, pero débil y aislado, incluso combatido por el estado. El modelo del estado/partido corporativo se mantuvo muchas décadas, hasta que la alternancia en el poder presidencial socavó las razones de su vínculo. El PRI fue perdiendo el voto corporativo y lo cedió en un primer momento al PAN y al PRD, y en tiempos recientes a Morena. Todos los partidos políticos han buscado construir su propio voto corporado con base en el reparto de favores políticos mutuos. Incluso el partido liberal por excelencia, el PAN, que siempre le apostó a la construcción de ciudadanía con el rechazo al clientelismo, terminó construyendo su propia base orgánica con asociaciones civiles, corporaciones gremiales y empresariales, sindicatos patronales, colonos, y demás colectivos bajo el control de caciques que comercian el voto por consigna de sus seguidores. Hoy día el voto corporativo, a través de sus liderazgos, opta por el mejor postor. Llama la atención que la CTM, el SNTE, el STPRM y otros sindicatos históricamente priistas ahora se alinean entusiastas con el partido de la 4T. Sus dirigencias nacionales han expresado su apoyo a Morena y sus candidatos, pero a nivel local negocian con los pocos partidos que mantienen enclaves estatales o municipales, como en el caso de Guanajuato. Me impacta encontrar todavía este tipo de expresiones predemocráticas, donde los líderes asumen la titularidad de las preferencias políticas de sus agremiados. La libertad sindical debe ejercerse con plenitud hacia afuera y hacia adentro, reconociendo a cada cófrade su libre albedrío. La unidad no significa unanimidad. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

México entre Constructores y Destructores

Juan Miguel Alcántara Soria Juan Miguel Alcántara Soria Comenté en este espacio que el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, fue mi alumno en la Escuela Libre de Derecho. Con la actual presidenta de la Corte, la ministra Norma Piña, coincidí al inicio de la especialidad en la facultad de Derecho de la UNAM -junto con Alberto Pérez Dayán, hoy también ministro, y mi amigo-. Y con López Obrador compartí aula al inicio de la carrera en la Escuela Libre de Derecho. Él acudió a algunas clases como oyente, entre septiembre y diciembre de 1972. (La UNAM estaba en huelga; en enero siguiente reabrió y ahí se inscribió, perduró por 14 años, varias clases de marxismo, un fósil). Personalidades bien contrastantes las cuatro, desde el punto de vista ético-político. Arturo, en el primer año en La Libre, en el examen de Sociología, obtuvo del jurado la calificación más alta. Isaac Guzmán Valdivia (yo era su adjunto) diseñó el curso con densidad ético-social de principio a fin; constatable en sus más de 20 libros. En el quinto año, en Filosofía del Derecho, Zaldívar logró calificación menor. Recuerdo ambos exámenes orales. Apareció la soberbia (“el amor desordenado de las propias excelencias”). Fui anfitrión de él y su esposa en casa. Abogado ganancioso. Cobró millones a banqueros que tenían mala cartera en Fobaproa, para evitar cumplieran exigencia legal de no convertirla en deuda pública, a pagar todos. A propuesta del presidente Felipe Calderón (otro alumno) fue ministro de la Corte. Nos equivocamos. Referí que López Obrador, siendo jefe de gobierno del DF, me mencionó un par de veces en conferencias de prensa, por ser parte del equipo de abogados que exigimos cumpliera con decisiones del Poder Judicial Federal, que reprobaron la forma y no pagar expropiación de un inmueble. Al incumplir varias veces con esas resoluciones, procedió juicio político, y ser desaforado. Marcelo Ebrard, su sucesor, sí acató decisión judicial y pagó indemnización de expropiación. Obrador y Zaldívar se desinhibieron con el poder. “Primero los pobres” queda en proclama engañosa para masas aborregadas. Confabularon un proyecto socialista, dictatorial, al que apuestan para sobrevivir. En la realidad: primero los hijos de obrador y sus amigos, luego la vanidad de Zaldívar. Destruyen o debilitan contrapesos necesarios del poder. Les estorban los ministros Norma Piña y Alberto Pérez Dayán. Por eso anuncian juicio político contra ellos. Zaldívar, desnudado. Ahora con denuncias de presiones que hizo a jueces para frenar amparos o sentencias que molestaban a López Obrador: con amenazas u ofertas de apoyos. La ministra presidenta abrió investigación. Jueces y magistrados las afirman también. Apanicado gime: es “cacería de brujas”. La 4t impulsa reformas a la Ley de Amnistía, para que Amlo tenga facultad de perdonar a los delincuentes que él quiera, cuando tengan sentencias condenatorias. A la Ley de Amparo, para evitar efectos generales en las suspensiones de juicios de amparo: que los jueces no puedan declarar la inconstitucionalidad de una ley y anularla para todos, solo para los que pagaron una demanda de amparo. El colmo atracador: Amlo quiere expropiar ahorros de los trabajadores con su “Ley de Pensiones para el Bienestar”; sus levanta-dedos 4t apresuradamente quisieron aprobarla el miércoles anterior, con proyecto alterado (12 modificaciones en lo obscuro, sin discutir). Los ahorros son de los trabajadores, no se los puede robar Obrador. Esto irá a la Suprema Corte, a revisar su constitucionalidad. De ahí sus puñaladas a los ministros honorables. Al dictador le estorban la ley y el Poder Judicial independiente. Los usuarios del sistema de justicia entendemos hay mucho por mejorarlo, pero no destruyendo. Menos regresando a la presidencia imperial. El rey y su edecán-mandadero se ven desnudos, su reinado termina. Apanicados, si los tribunales revisan su conducta y el enriquecimiento de los suyos. Salir del paraíso provocará coletazos endemoniados del soberbio y del iracundo. ¡Quién por encima de la ley! A cuidar la Suprema Corte. No nos equivoquemos. Levantemos ya adobes, para reconstruir Patria. Y a votar todos el 2 de junio.

Leer más

Columna Diario de Campo

Debates en GuanajuatoLuis Miguel Rionda (*) En el estado de Guanajuato entramos de lleno al periodo de los debates preelectorales desde el día 14 pasado. Por ser mi residencia, me interesó particularmente el debate del lunes 15 entre las tres y los dos candidatos que contienden por el municipio capital. Todos ellos son personajes bien conocidos en este municipio de 200 mil habitantes. Fue un buen ejercicio, que evidenció las fortalezas y debilidades de los aspirantes. La coalición Fuerza y Corazón por Guanajuato postula a Samantha Smith, esposa del actual alcalde –su principal pasivo—; Morena presenta a Jorge “el pastelero” Medrano, dueño de un canal de telecable local con fuertes cuestionamientos éticos; el partido verde impulsa al abogado litigante Roberto Saucedo, célebre por su combate a los corruptos; el MC a la aguerrida regidora Liliana Preciado, y el PT a la defensora del patrimonio cultural Paloma Robles, también regidora. La participación de los cinco fue solvente, y fue interesante escuchar el intercambio de críticas y reproches, muy válidos. Por supuesto, era esperable que la candidata puntera Samantha fuese el objetivo principal de las invectivas, pero no fue tanto así: Saucedo evidenció su conflicto personal con el telerepostero y logró sacarlo de equilibro. Al final fue muy evidente que el candidato morenista perdió su aplomo y entró en pánico, a pesar de sus tablas acumuladas en la conducción de su noticiero diario. Me pareció que los candidatos mejor plantados fueron Paloma Robles y Saucedo Pimentel. Bien preparados y buenos debatientes. El pastelero se mostró temeroso y tembleque, no se preparó y le sobró el tiempo. Lo hizo pedazos Saucedo, en particular cuando le recordó su condición de padre deudor. Samantha fue teatral y artificial, ofreciendo más de lo mismo. La candidata de MC es una regidora solvente, pero la sentí insegura, leyendo textos mal escritos y a veces incomprensibles. Paloma hizo evidente que debió ser la candidata de la coalición morenista; ella le hubiera aportado credibilidad y competitividad.

Leer más

El Crimen Organizado amenaza nuestra Democracia

Juan Miguel Alcántara Soria El miércoles pasado fui a Aguascalientes a dar una conferencia sobre las amenazas actuales a nuestra frágil democracia, invitado por la asociación “Participación y Democracia”. De las amenazas de la delincuencia, y también la injerencia constante e indebida de López Obrador en el proceso electoral, aparte de su complacencia con criminales. Referí señales recientes de intervención del crimen organizado: el asesinato de candidata a alcaldesa en Celaya, en territorio controlado por cartel local, a donde fue llevada por compañero de su planilla (van 30 candidatos asesinados). El conflicto de AMLO con el gobierno de Ecuador, luego de detener al exvicepresidente Glas en la embajada mexicana, quien antes fue sentenciado por diversos delitos; el gobierno de Estados Unidos gestiona su extradición por vínculos con cárteles mexicanos. AMLO lo intentaba proteger dándole al delincuente calidad de perseguido político, quien muy probablemente desnudará a estos cárteles. La revelación en el New York Times y otros medios, meses atrás, de investigaciones de la DEA a financiamiento de cárteles a las campañas de AMLO en 2006 y 2018. (Carteles mexicanos tiene presencia en más de cien países). O los asesinatos de dos trabajadores del Tribunal Electoral federal, en Ciudad de México esta semana. Señales de narcopolítica incontenida son muy graves. Mencioné el conteo de ejecuciones -la mayoría por sicarios-, por cada 100 mil habitantes, enero-marzo: Colima: 14.69, Morelos: 13.5, Baja California: 10.19, Chihuahua: 8.66, Guerrero: 8.35, Sonora: 8.1, Gto: 7.42 (7° lugar). En el sexenio de AMLO van 179,238 asesinatos (con Calderón: 121,613, Peña: 157,158). En las elecciones de 2021 los cárteles secuestraron representantes del PRI en Sinaloa, financiaaron candidatos oficialistas en BC, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí. En el actual proceso están invirtiendo efectivo en campañas por todo el país, hacen renunciar candidatos que no sean comparsas. Los morenistas se niegan a nombrar dos vacantes de magistrados del Tribunal Electoral, con riesgo de impugnar sus resoluciones por esas faltas. Aparte, la apatía o indiferencia de buen número de jóvenes y de otros sectores, son también amenaza porque facilitan avance la dinámica autoritaria, dictatorial. La seguridad ciudadana es construcción ciudadana. Se construye desde lo local, de los círculos concéntricos más inmediatos: barrio, colonia, escuela, empresa, municipio. Se hace con inteligencia social: con los datos que los vecinos comparten entre sí y con la policía de proximidad. Puse ejemplo de Mérida. Poniendo énfasis en la prevención social de las violencias y las delincuencias. La participación ciudadana debe darse desde los diagnósticos de inseguridad, la elaboración de planes y programas, y su seguimiento y evaluación. Y con protocolos de esta policía municipal que les permitan abrir carpetas de investigación. Esto requiere financiamiento: ya hay proyecto de reforma constitucional para garantizar que los ayuntamientos destinen proporción del impuesto predial cobrado a programas de seguridad municipal. Debemos hacer que el país destine cuando menos el 3% del PIB a seguridad, hoy no alcanzamos el 1%. Por supuesto debemos desmilitarizar al país. Esto no se logrará de la noche a la mañana, sin antes construir capacidades del Estado Mexicano en los tres órdenes de gobierno. La fórmula se puede enunciar así: tanta fuerza policial civil como sea posible, tanta presencia de Fuerzas Armadas como sea necesaria, entre tanto se logran aquellas capacidades. No hay que engañarnos. Terminé mencionando retos y oportunidades ciudadanas de aquí al 2 de junio: hacer tomar conciencia de los riesgos y amenazas a nuestras libertades y patrimonios de esa narcopolítica creciente del Estado mexicano, de los abusos antidemocráticos de López Obrador, y de amenazas de continuidad de la corcholata designada y de futuros legisladores de la 4t con agenda demoledora. Y después de la elección, construir nuevos instrumentos de participación ciudadana, incluyendo nuevos partidos políticos, dado el desfonde de su credibilidad que les afecta. Las democracias requieren ciudadanos responsables. A por ellos.

Leer más