Es Guanajuato un ejemplo de atención integral a víctimas: Libia Dennise

· La Gobernadora contó con la presencia de Jaime Rochín, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, en la transmisión del programa Conectando con la Gente.   · Esta Comisión brinda un trato sensible y empático con apoyos alimentarios, funerarios, gastos médicos, económicos, viáticos, transporte, edictos, reparación integral y becas a quienes han sido víctimas de un delito o violación a sus derechos humanos.   · León será sede de la edición XXXVII de la Convención Anual ANEAS 2025 que se realizará del 24 al 27 de noviembre de 2025.   León, Gto. 30 de junio de 2025.- El Estado de Guanajuato es ejemplo a nivel nacional en la atención y protección a las personas que han sido víctimas de un delito o de violaciones a sus derechos humanos, así lo dijo la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante el programa Conectando con la Gente, que en esta ocasión contó con la presencia de Jaime Rochín, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas.   “Para el Gobierno de la Gente, esta Comisión no sólo es una parte más de la administración, es un área muy importante para darle un trato sensible y empático a las víctimas, su trabajo es muy cercano a las personas”, dijo Libia Dennise García Muñoz Ledo.   Esta Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas coordina esfuerzos de manera transversal con otras dependencias. Además, cuenta con un fondo subsidiario para otorgar ayuda, asistencia, atención y rehabilitación, para garantizar que se superen las condiciones de necesidad, que tengan relación directa con el hecho victimizante.   Tan sólo el año pasado se le destinaron 160 millones de pesos para apoyos alimentarios, funerarios, gastos médicos, económicos, viáticos, transporte, edictos, reparación integral y becas.   “Guanajuato es el estado que tiene una mayor atención a víctimas en el país, comparativamente no hay ningún otro estado que se compare con el apoyo que se da en Guanajuato a través del fondo subsidiario”, dijo la Gobernadora.   La Gobernadora puntualizó que, para poder acceder a los apoyos y atención de la Comisión, no se necesitan gestores, ni pagar a terceras personas para poder acceder a al registro de víctimas o a los apoyos de la dependencia.   Adicional a los apoyos brindados por la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, se cuenta con asesoría jurídica para que las víctimas puedan tener un acceso a la justicia, garantía de ser escuchadas, respeto a sus derechos humanos y participación activa en sus procesos legales.   “Lo que las víctimas quieren es justicia y verdad, estos apoyos económicos y estos recursos son complementarios, pero lo fundamental es que obtengan justicia y verdad, a través de una buena asesoría jurídica”, dijo Jaime Rochín, titular de esta dependencia.   Durante el 2025 la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas brindó más de 18 mil representaciones y más de 26 mil asesorías jurídicas.   El Estado de Guanajuato cuenta con un Registro Estatal de Víctimas, en el cual, de manera voluntaria, las personas víctimas pueden registrarse; hasta el 2024 había 5 mil 509 víctimas registradas, de las cuales 2 mil 431 son directas y 3 mil 078 son indirectas.   La Comisión cuenta con una nueva área de psicología, que brinda sesiones grupales de acompañamientos psicosociales a los colectivos y ha atendido a 174 personas víctimas indirectas de desaparición de 16 colectivos.   La Gobernadora de la Gente aprovechó para mencionar que avanza el proyecto de un memorial en Salvatierra, “hemos estado avanzando de manera muy importante para que este mismo año podamos estar arrancando esta obra, que va a ser un recordatorio del dolor que genera la violencia, y que sea también un trabajo permanente de construcción de paz. Hemos dado pasos muy importantes, pero igual, en materia de seguridad tenemos que involucrarnos, sociedad, familias y por supuesto, el Gobierno”, dijo.   Entre las acciones de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas está la capacitación a personal de primer contacto en lo municipios, en 2025 un total de 642 personas fueron capacitadas en Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Juventino Rosas, Pénjamo, Salamanca, Silao, Valle de Santiago, Villagrán, Coroneo y Tarimoro.   Para más información o dudas sobre los apoyos y servicios que ofrece la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, la gente puede marcar al 473 102 7186, escribir al correo CEAIV@guanajuato.gob.mx o bien, interactuar en las redes sociales COMISIONPARAVICTIMASGTO en Facebook y CEAIVGTO en X.   Al inicio de la transmisión, la Gobernadora habló de la situación que viven guanajuatenses en los Estados Unidos ante la deportación de personas en los últimos días.   Libia Dennise dijo que en la semana pasada el Gobierno de la Gente envío una delegación a Los Ángeles, encabezada por la Secretaria de los Derechos Humanos, Liz Esparza y la Subsecretaria de Atención al Migrante, Susana Guerra, con la intención de brindar atención a la comunidad migrante guanajuatense.   Informó que el Consulado Mexicano, ubicado en Los Ángeles, tienen el reporte de 164 personas mexicanas detenidas, ocho de ellas son guanajuatenses, de las cuales, una persona fue deportada. “Lo que nos comentan que la mayor parte de las personas que han sido detenidas en estas redadas son originarias de Centroamérica”, dijo la Gobernadora.   El Gobierno de la Gente continuará brindando toda la atención a la comunidad migrante guanajuatense; la Gobernadora Libia Dennise recomendó que, en caso de detención, se reporte el hecho al Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas, al teléfono 520 623 78 74 y se tome nota del número de registro de extranjero para poder facilitar la localización.   León será sede la edición XXXVII de la Convención Anual y Expo ANEAS 2025   Durante la agenda de trabajo de este día, la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó como testigo de honor el Acuerdo de Colaboración para la Celebración de la edición número 37 de la Convención Anual y Expo ANEAS (Asociación…

Leer más

“Flossie” y “Barry provocarán más lluvias en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2025.- Las precipitaciones en el estado de Guanajuato continuarán con intensidad de moderada a fuerte durante los próximos días, debido a canales de baja presión asociados con la tormenta tropical “Flossie” y los remanentes de “Barry”, informó el Mtro. Marcos Irineo Esquivel Longoria, responsable del Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato (UG). De acuerdo con el especialista, “Flossie” podría evolucionar a huracán para el 1 de julio, desplazándose hacia el norte y noroeste del país. Se prevé que impacte costas de Baja California Sur, Jalisco, Michoacán y Guerrero, lo cual incrementará el potencial de lluvias en el estado de Guanajuato, particularmente en los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y la capital Guanajuato, donde se esperan lluvias moderadas durante la primera mitad de la semana. En cuanto a temperaturas, se pronostican máximas de 27°C a 28°C para las regiones centro y sur del estado, mientras que en la zona norte oscilarán entre 24°C y 25°C, con mañanas frescas. El Mtro. Esquivel Longoria subrayó la importancia de tomar precauciones, especialmente en zonas cercanas a ríos, lagos y arroyos, debido al acumulado significativo de agua en la entidad. Se recomienda mantenerse informados a través de fuentes oficiales. Para mantenerse al tanto sobre el estado del tiempo en Guanajuato, la Universidad de Guanajuato pone a disposición del público el sitio web www.acaug.ugto.mx.

Leer más

Queremos que sepan que estamos cerca de nuestros connacionales

  Realiza encuentro con líderes migrantes, con autoridades diplomáticas, entrega documentos de doble nacionalidad y “Mineros de Plata. Guanajuato, Gto.; 29 de junio de 2025.- El gobierno de la gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, concluyó una agenda de trabajo en Los Ángeles California con el objetivo de estar cerca de los guanajuatenses migrantes, en cumplimiento a instrucciones de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo. “Queremos que nuestros connacionales sepan que por instrucción de la gobernadora Libia, estamos cercanos a las personas y realizando una labor tanto trabajando en Guanajuato y que se extiende a los Estados Unidos pues somos la única instancia con oficinas en el exterior y hay un equipo trabajando fuerte” dijo la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto sobre esta agenda. Informó que en encuentros con personas que son líderes de migrantes que residen en el Estado de California, se tuvo un dialogo para recibir consideraciones sobre las acciones con las que se les brinda atención y específicamente con el Plan de Retorno Asistido “MigranTeQuiero” que suma a la fecha 591 personas atendidas. “Además escuchamos sus propuestas sobre este trabajo mismas que serán fortalecidas en subsecuentes reuniones con la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad” apuntó Esparza Frausto y añadió que los lideres migrantes mostraron su plena disposición para colaborar en el fortalecimiento de la labor institucional en beneficio de este sector de la sociedad. En relación a un encuentro que sostuvo con el Cónsul de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, para estrechar lazos de cooperación y atender de manera oportuna a las personas migrantes guanajuatenses que requieran apoyo, derivado de las políticas migratorias del gobierno estadounidense, dijo que el diplomático de nuestro país le informo que están elaborando un diagnóstico de mexicanos en centros de detención en donde se reportan un total de 164 connacionales y posteriormente darán datos por entidad federativa. En esta agenda de trabajo, la Secretaria de Derechos Humanos igualmente participó en un encuentro de familias beneficiarias dentro del programa de  ¨Mineros de Plata¨. Se dio acompañamiento a un grupo de 36 personas adultas que arribó a la ciudad californiana y en el que las personas pudieron reencontrarse con sus hijas e hijos, en algunos casos con más de 20 años sin verse. Las personas beneficiarias son originarias de los municipios de Abasolo, Pénjamo, Huanímaro, Cortazar, San José Iturbide, Salamanca, Dolores Hidalgo, Victoria, Uriangato y Doctor Mora, cuyas edades oscilan entre 65 y 83 años. Su traslado y arribo transcurrió sin inconvenientes. Finalmente hizo entrega de documentos de 14 dobles nacionalidades a personas guanajuatenses que radican en California. Este documento no sólo es importante para sus actividades diarias, sino que también es muestra del amor incondicional que le tienen a sus raíces guanajuatenses. “Fue un trabajo productivo en Los Ángeles con diversas actividades porque no vamos a dejar de apoyarlos y estar cerca a nuestros migrantes guanajuatenses” concluyó. —

Leer más

Donde cabe uno, caben todos”: una historia de identidad de género dentro de un centro penitenciario en Guanajuato

La Secretaría de Seguridad y Paz garantiza el derecho a la identidad de género de las personas privadas de la libertad, conforme lo establece la ley.  D, persona con identidad masculina reconocida en el Sistema Penitenciario Estatal, ha detonado un proceso institucional de sensibilización sobre diversidad sexual y derechos humanos.  “Si nunca se atreven a ser quienes son, la felicidad no se va a alcanzar”, afirma.  Guanajuato, Gto., a 29 de junio de 2025.- En un contexto de privación de la libertad, D encontró una forma de ser libre: siendo él mismo. No necesitó levantar la voz ni confrontar. Solo pidió ser reconocido como lo que siempre supo que era: un hombre. “No importa en el lugar que estemos, no importan las rejas, no importa nada, importa estar, ser”, afirma con serenidad. Al nacer, a D se le asignó el sexo femenino, pero después descubrió que su identidad de género era masculina. Lo vivió en libertad y lo ha sostenido en reclusión. Hoy, en un centro penitenciario del estado, cumple su sentencia y está escribiendo una historia que abre caminos. Reconoce que, dentro del Sistema Estatal Penitenciario de Guanajuato, él está sentando un precedente, y lo dice en voz alta. “Todavía no llega nadie igual que yo. Pero tal vez pronto llegue. O sea, no voy a ser el único.” Durante su proceso penal, D solicitó no ser trasladado al área varonil para preservar su integridad. Expuso su situación con claridad ante el tribunal, fue escuchado y permanece en el área femenil. “Nunca fui discriminado, nunca me hicieron menos en ninguno de los dos centros.” Ha vivido en convivencia armónica con el personal y con otras personas privadas de su libertad. Su comportamiento, dice, ha sido siempre de respeto. “Yo no soy de pleitos, ni de llevar la contraria, ni de nada. Yo acato las órdenes.” Pero no todo ha sido fácil para él. Así lo dice al relatar los retos que ha enfrentado en cuanto a seguimiento médico. Tras quince años de tratamiento hormonal continuo, tuvo que firmar una responsiva para continuar recibiéndolo. “Ya no puedo dejar de hormonarme, porque puedo morir. Cada día agradezco más y más, a Dios, porque me da la oportunidad de poder vivir aun estando aquí.” D también coordina un grupo de Alcohólicos Anónimos. Lo hace con convicción, porque sabe lo que es tocar fondo. “Unos meses antes de que me encerraran fui al Cervantino, muy ebrio, choqué con un muro de contención, se partió el carro en dos… no me pasó nada. Y al día siguiente volví a tomar.” Hoy, dice, ese momento marcó un quiebre. “Afortunadamente me detienen. Afortunadamente dejo de beber. Y comienzo a ser yo.” Ha conocido historias de abandono, violencia, exclusión. Y desde ahí, reafirma su camino: “Sé por dónde no quiero ir.” Desde entonces, escucha. Acompaña. Resiste en reclusión. “Es un lugar en el que puedes aprender a valorar tu vida si tú quieres. Quien seas, no importa, puedes ser tú.” Su paso por el Sistema Penitenciario ha detonado un proceso de transformación institucional, marcando un antes y un después. Se han fortalecido las capacitaciones con enfoque de derechos humanos, diversidad sexual y trato digno dirigidas tanto al personal penitenciario como para quienes realizan labores de seguridad en territorio. Desde la Secretaría de Seguridad y Paz, en coordinación con la Subsecretaría para la Atención a las Personas de la Diversidad Sexual y de Género, se impulsa la sensibilización a mandos y personal operativo en todo el estado. El objetivo es claro: erradicar prejuicios, reconocer derechos y garantizar trato digno a todas y todos. Lo anterior se realiza en sintonía con la visión de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo: el respeto a los derechos de todas las personas debe ser una realidad en Guanajuato. Como dice el Decálogo del Gobierno de la Gente: el mayor derecho es la dignidad humana. D lo dice con términos más simples: “Promover la igualdad, nada más.” Y cuando habla a quienes escuchan su historia, su mensaje es cálido, pero también valiente: “Si nunca se atreven a ser quienes son, la felicidad no se va a alcanzar por completo.” Su libertad total aún no llega, pero ya encontró lo más importante: su identidad. “Hoy soy feliz, hoy sonrío, hoy estoy bien. No importa que tenga este uniforme. Soy yo, soy yo, soy yo, soy yo.” Habla para cualquiera que haya sentido que no encaja, que no se atreve a nombrarse, que vive a medias. “Búscate en la quietud. Búscate en el silencio. Si quieres poner un negocio, si quieres pintarte el cabello de rojo, si te lo quieres cortar, si quieres andar a rapa, si te quieres vestir como te quieras vestir, sé tú. Siempre sé tú.” “Donde cabe uno, caben todos”, sostiene. Porque cuando sociedad y gobierno generan condiciones para que todas las personas puedan ser quienes son, lo que se abre no más que solo una puerta: es la posibilidad de construir una convivencia basada en la dignidad, que reconoce, acompaña y transforma.

Leer más

Guanajuato hace historia: celebran por primera vez Orgullo LGBT en penitenciarias

Participaron 828 personas privadas de la libertad en diversos centros penitenciarios, con actividades de expresión, cultura, reflexión y celebración. Por primera vez, en el Sistema Penitenciario Estatal se vivió una jornada inédita de respeto, dignidad e inclusión que incluyó seis bodas, dos de ellas entre parejas del mismo sexo.   Guanajuato, Gto., a 28 de junio de 2025.- “Soy gay, soy lesbiana, soy bisexual, soy transexual… soy humano”. Esa fue la consigna que encabezó una jornada histórica para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTI+. Con pancartas, colores, coronas, pelucas, música y muchas emociones, personas privadas de la libertad en Guanajuato alzaron la voz para mostrarse como son: con dignidad, identidad y orgullo. Y no se trató solamente de colores y adornos, fue una forma de decir: aquí estoy, soy yo.  En un hecho sin precedentes en la historia penitenciaria de Guanajuato, personas privadas de la libertad en varios centros estatales protagonizaron las primeras conmemoraciones del Orgullo LGBTI+, organizadas con acompañamiento institucional, en un ambiente de respeto, expresión libre y reafirmación de derechos. Por primera vez, los centros penitenciarios del estado fueron sede de una Marcha del Orgullo LGBTI+, con la participación de 828 personas, de las cuales 310 son mujeres. Lo hicieron con respeto, alegría y el acompañamiento del personal penitenciario, en un ambiente de inclusión, sin incidentes y con respaldo institucional. “Estamos muy emocionadas porque esto nunca había ocurrido en el Sistema Penitenciario y fuimos afortunadas en ser una de las primeras parejas en cumplir su sueño”, dijeron Elitani y Joselyn, quienes contrajeron matrimonio en el marco de esta jornada. Ellas fueron una de las seis historias de amor que dijeron ‘sí’ dentro de los centros penitenciarios. Dos de ellas, con orgullo, en igualdad. Los Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social (Cepreresos) se llenaron de banderas arcoíris, carteles con frases como “Me amo como soy”, “Pride en voz alta”, «Orgullo gay», «En un mundo lleno de prejuicios, la valentía de ser auténtico es un acto revolucionario» y pasarelas donde quienes históricamente habían vivido rechazo mostraron su autenticidad. Caminaron con orgullo entre muros, pero también con alas: las del reconocimiento, la libertad interior y el amor propio. En León, Valle de Santiago, Acámbaro, Pénjamo y otros centros, la comunidad LGBTI+ fue protagonista de una jornada inédita de respeto y visibilidad. Desde la proyección de películas como Bohemian Rhapsody hasta concursos de “Reina del Orgullo”, pasando por matrimonios igualitarios y pláticas informativas, las actividades fueron diseñadas para fomentar la empatía, la escucha y el derecho a ser. Detrás de cada bandera alzada en los centros penitenciarios, hubo una historia que un día fue dolor y hoy es resistencia. “Yo quiero apoyar aquí a la comunidad en lo que necesiten, quiero levantarme y decir: en la cárcel hay gays. Y somos fuertes.”, expresó Alexa, de 25 años, quien lleva cinco años en reclusión y participó como organizadora. La Secretaría de Seguridad y Paz, a través del Sistema Penitenciario Estatal, ha puesto en marcha una política institucional de no discriminación, con enfoque de derechos humanos, alineada con el Decálogo del Gobierno de la Gente, que coloca la dignidad humana en el centro de toda política pública. “Hoy reconocemos con respeto a quienes, desde su identidad, su orientación y su historia, nos recuerdan que la dignidad humana no tiene etiquetas”, afirmó el secretario de Seguridad y Paz Juan Mauro González Martínez. Lo anterior en sintonía con la visión de que, en Guanajuato, cada persona vale por quien es, como lo ha señalado gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. “No somos diferentes, somos seres humanos. Es difícil callarse y no expresar tus sentimientos, pero hay que decir lo que sentimos. No me pidas que me arrepienta de ser quien soy. Si algo me salvó, fue encontrarme”, dijo con firmeza Azucena. “Me acordé mucho de mi papá, porque fue el único en el mundo que me ha aceptado como soy. Él me dijo: ámate, hija, como eres. No está mal”, compartió Grecia, mientras recordaba la canción del grupo musical Queen que sonó durante la jornada. Privadas de la libertad, pero no de su voz, muchas compartieron su historia por primera vez ante un público que las escuchó sin juzgar. “Puedes ser y hacer lo que tú quieres, siempre y cuando te lo propongas y te aceptes como eres”, dijo Carla, joven trans recién ingresada a uno de los centros. Además de las actividades de conmemoración, se celebraron seis bodas dentro del Sistema Penitenciario Estatal, de las cuales dos fueron matrimonios igualitarios. Todo esto bajo la coordinación del personal técnico, médico y psicológico, con seguimiento individual a cada integrante de la comunidad LGBTI+. “Me he sentido respetada y apoyada por mis compañeros, sobre todo ahora que no he recibido la visita de mi mamá, me apoyan en lo que pueden,” dijo Carla. “Yo les diría de mi parte que sean lo que quieran, que demuestren quiénes son y no tengan miedo a nadie. La gente es libre de hacer y amar a quien quiera.” La Secretaría de Seguridad y Paz continuará generando espacios donde la diversidad se proteja, se garantice y se valore. Porque reconocer la identidad de cada persona también es una forma de construir paz. En palabras de Alexa: “Brillen, salgan adelante como sean y afronten su realidad. No finjan algo que no son, porque esa es la infelicidad. Vivan la felicidad y van a descubrir la sonrisa que yo porto el día de hoy.”

Leer más

Celebran y reconocen vocación de las y los cronistas de Guanajuato

Toman protesta integrantes de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato   ● Cronistas de Guanajuato, guardianes de la gran historia e identidad que nos une como guanajuatenses: Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Gobierno   Guanajuato, Guanajuato a 28 de junio de 2025.- El Gobierno de la Gente celebró y reconoció la vocación de las y los cronistas del estado de Guanajuato como los guardianes de la gran historia e identidad que nos une como guanajuatenses.   Lo anterior lo señaló el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, al celebrar el “Día Estatal del Cronista”, que se conmemora cada 25 de junio. Ahí les reiteró el total respaldo y gratitud de los guanajuatenses, pues el futuro de nuestro estado solo es posible a través del trabajo presente, orientado y alimentado por las victorias, las luchas y esperanzas que dibujan el rostro de la historia e identidad. El Secretario de Gobierno señaló que en la pluma, la mente y la voz de las personas cronistas vive la memoria de cada municipio, por lo que su vocación es fundamental para preservar y proyectar el ser de Guanajuato; no solo implica conservar las narraciones del pasado, sino compartirlas para lograr que las experiencias trasciendan en el tiempo, como enseñanza y orgullo para las nuevas generaciones.   “Me alegra celebrar este día junto con la Asociación de Cronistas del estado de Guanajuato, que reúne en sus integrantes un tesoro de incalculable valor: el de conservar el testimonio de los hechos que marcaron el pasado de nuestros municipios, a las personas que los llevaron a cabo, y los valores y esperanzas que las inspiraron en el camino”, dijo el funcionario estatal.   Los cronistas que tomaron protesta como integrantes de la Asociación de Cronistas del estado, fueron: José Francisco Arellano Hernández, cronista de San Luis de la Paz; Víctor Manuel García Flores, cronista de Juventino Rosas; Silvestre Ortega Noriega, cronista de Juventino Rosas y Sergio Hernández Rodríguez, cronista de Pénjamo.   Para concluir, Jiménez Lona felicitó a la Asociación de Cronistas del estado por el extraordinario trabajo que realizan, descubriendo, protegiendo y compartiendo el pasado de nuestros municipios, en especial a su presidente José Eduardo Vidaurri, cronista municipal de Guanajuato capital.

Leer más

Gobierno de la Gente realiza gira de trabajo en Estados Unidos

 Desarrolla agenda de trabajo en Los Ángeles la Secretaria de Derechos Humanos Liz Alejandra Esparza Frausto.   •          Como primera actividad, sostiene encuentro con el Cónsul de México en esa zona, Carlos González Gutiérrez. Guanajuato, Gto.; 27 de junio de 2025.- Por instrucciones de la gobernadora de la gente Libia Dennise García Muñoz Ledo y con el propósito de fortalecer los trabajos de atención a las personas migrantes guanajuatenses que radican en Estados Unidos, la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza, Frausto desarrolla una agenda de trabajo en Los Ángeles, California. Como primera actividad, sostuvo un encuentro con el Cónsul de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, con el objetivo de estrechar lazos de cooperación para atender de manera oportuna a las personas migrantes guanajuatenses que requieran apoyo, derivado de las políticas migratorias del gobierno estadounidense. “En esta reunión, le compartimos las acciones del Plan de Retornos Asistido MigranTeQuiero que puso en marcha nuestra gobernadora, un trabajo transversal que realiza el Gobierno de la Gente para asistir a las y los migrantes guanajuatenses que requieran apoyo en caso de deportación y que consiste en brindar atención a la comunidad guanajuatense en las cuatro Oficinas Enlace ubicadas en Chicago, Atlanta, San Antonio y Los Ángeles. Así mismo, el Plan de Retorno Asistido otorga apoyos a los guanajuatenses deportados en las fronteras y los programas en las comunidades de origen de los migrantes en Guanajuato” comentó Esparza Frausto. Hasta el momento, el Programa “MigranTequiero” ha dado atención a 572 personas, que pueden ser atendidas por posibles deportaciones a través de las Oficinas de Enlace ubicadas en Estados Unidos y personas migrantes retornadas a Guanajuato. Este programa puedes consultarlo aquí: https://migrantequiero.guanajuato.gob.mx/#/planRetornoAsistido Plan de Retorno Asistido a Migrantes Guanajuatenses Por favor, active el uso de Javascript para continuar. migrantequiero.guanajuato.gob.mx Cabe señalar que la gobernadora Libia Dennise entregó los primeros 97 apoyos de este plan a personas deportadas por un monto de 1.53 millones de pesos, los cuales van desde proyectos productivos para emprender un negocio, apoyos económicos, servicios de educación, así como la generación de documentos de identidad como actas de nacimiento, credenciales INE, entre otros. Igualmente se destacaron en este diálogo dos acciones que deben tomar en cuenta las y los familiares de migrantes mexicanos que hayan sido detenidos por autoridades migratoria: ·         Reportar la detención al Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas al 520-623-7874. ·         Tomar nota del “Número-A” (número de registro de extranjero) de tu ser querido para facilitar su localización. La gira de trabajo continuará con reuniones con líderes migrantes, así como otras actividades en beneficio de las personas migrantes.  

Leer más

Guanajuato cuenta con dos nuevos Centros de Rehabilitación avalados por CONASAMA

Suma Centros de este tipo con reconocimiento de esta instancia federal. Guanajuato, Guanajuato. 27 de junio de 2025.- En el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Secretaría de Salud reconoció y entregó reconocimientos a Centros de Rehabilitación emitidos por el Consejo Nacional Contra las Adicciones.     En el estado, hasta el cierre del 2024 contábamos con 7 centros con reconocimiento por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, y para este año, se suman 2 centros más, Sirviendo a Dios A.C. en los municipios de León y Ocampo. El Fiscal del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste y el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá presidieron este evento con la presencia de responsables de Centros de Rehabilitación en Adicciones de varios municipios y la alcaldesa de la capital, Samantha Smith. De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Adicciones (SISVEA), en Guanajuato durante el 2024 las principales drogas de inicio reportadas en centros de tratamiento no gubernamentales son: tabaco 33%, alcohol 32% y marihuana 17%. La edad promedio de inicio del consumo de sustancias psicoactivas es de 15 años. El secretario de salud informó que estos datos  llaman con urgencia a fortalecer las acciones de prevención, particularmente aquellas enfocadas en nuestras niñas, niños y adolescentes. “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención. Las estrategias basadas en evidencia científica son clave para avanzar, especialmente cuando priorizamos la salud mental y el fortalecimiento de factores de protección desde edades tempranas”. Agregó que este evento convocado tiene como propósito capacitar al personal que opera en los Establecimientos Residenciales de Tratamiento de Adicciones. “Queremos sensibilizar y fortalecer la atención con base en buenas prácticas, evidencia científica y, sobre todo, con pleno respeto a los derechos humanos” En este marco, se hizo la entrega de tres reconocimientos emitidos por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA). Uno de estos reconocimientos corresponde a la ratificación del Centro de Rehabilitación anexo al Centro de Internación para Adolescentes, que reafirma su compromiso con la población adolescente en conflicto con la ley. Los otros dos son nuevas acreditaciones para los centros residenciales Sirviendo a Dios A.C., ubicados en los municipios de León y Ocampo. “Felicito sinceramente a sus equipos por demostrar que es posible brindar una atención digna y de calidad, cumpliendo con la NOM 028 y apegándose a la normatividad vigente. Hasta el cierre del 2024, en Guanajuato contábamos con siete centros con reconocimiento oficial CONASAMA” Expresó un agradecimiento muy especial al Doctor Gerardo Vázquez Alatriste, Fiscal General del Estado de Guanajuato, por su presencia y por el compromiso que desde su ámbito realiza para fortalecer la seguridad y la paz en nuestro estado. De igual manera, agradeció a Samantha Smith, Presidenta Municipal de Guanajuato Capital, por su colaboración constante y por su sensibilidad ante los temas de salud pública. “Hoy reafirmamos que la prevención y el tratamiento de las adicciones no son tarea de una sola institución, sino el resultado del compromiso y la voluntad conjunta de todos los sectores: sociedad, estado y federación. municipios, Sigamos trabajando juntos por un Guanajuato más fuerte, más sano y en paz. La tarea es grande, pero la voluntad y el compromiso de todas y todos aquí presentes lo es aún más. Estos centros fueron reconocidos por el empeño en mostrar que es posible brindar un servicio digno; así mismo se ratificó el reconocimiento al Centro de Rehabilitación anexo al Centro de Internación para adolescentes, quien confirma su compromiso de trabajo para con la población de adolescentes en conflicto con la ley. Por lo anterior, es de suma importancia generar acciones de interés que sensibilicen a las personas, en lo importante que es el cuidado de su salud, generando estilos de vidas saludables, un medio eficaz para conseguirlo es la activación comunitaria.

Leer más

Columna Diario de campo

Década saltapatrás Luis Miguel Rionda (*) Tiempos inquietantes estos que vivimos, tanto en el plano nacional como en el internacional. En la última década nuestro país y el mundo han estado dando traspiés, e incluso metido reversa, a procesos que en términos generales parecían abonar a cierta progresividad en los índices de bienestar y paz social. Los elementos clave de esa progresividad de la humanidad fueron destacados por Juval Harari en su libro Homo Deus, de 2015. El humanismo liberal permitió reducir sustancialmente —no eliminar— las plagas históricas de la humanidad: el hambre, la enfermedad y la guerra. Pero algo se quebró en ese orden humanista y progresista: los fanatismos de izquierda y derecha se reavivaron como hace cien años, y con el arribo de Donald Trump en 2017 a la presidencia de los Estados Unidos se metió reversa a los avances civilizatorios liberales, trastocando el orden mundial multilateral. En México el proceso se replicó con el triunfo del populismo setentero de López Obrador en 2018. Los dos personajes eran los extremos de la misma soga autoritaria, y eso explica que se hayan llevado tan bien. En ambos países se han acumulado diez años de desmantelamiento del orden liberal preexistente. El intento de corrección que significó la administración Biden (2021-2024) en el país del norte fue vituperado y demonizado por una corriente de opinión creciente, nativista, xenófoba y beligerante. La derecha populista regresó recargada este año, con un Trump sin bridas, desbocado, convencido como nunca de tener las respuestas —siempre simples— para todos los problemas de su país y del mundo. Algo así ha sucedido en México con los gobiernos de la 4T. En siete años los neoecheverriístas han desmontado los elementos institucionales que permitieron estructurar un delicado equilibrio de “check and balances” —controles y contrapesos— que nos acercó como nunca a la democracia poliárquica, como la bautizó el politólogo Juan Linz. Por supuesto faltaba mucho camino para construir la democracia social, pero la solidez institucional pavimentaba el camino para acercarnos, sin prisas pero sin pausas, a un modelo redistributivo con viabilidad financiera a largo plazo. La conquista y colonización del Poder Judicial en México ha sido una cima, aunque no el cúlmen, de este retroceso antiliberal. El ya anunciado Plan D de reformas legales de Sheinbaum continuará el desmantelamiento de las instituciones autónomas especializadas. Mucho dolor me causa la desaparición del CONEVAL, un organismo que siempre dio muestras de independencia y profesionalismo, donde colaboraron los más reconocidos expertos en investigación y atención a la pobreza multidimensional. Ahora van sobre el INE. El inevitable fracaso de la elección judicial del 2 de junio fue la trampa que las élites populistas le tendieron al instituto. Era imposible que las cosas salieran bien: recortes presupuestales, candidatos desconocidos paridos por tómbolas y por comités parciales, desinterés ciudadano, procedimientos oscuros y escasez de controles. El prestigio acumulado en 34 años se perdió en una triste jornada. Y por eso, ya viene la parca echando rasero con su guadaña…       (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. a.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Llaman a Fortalecer la Inclusión Educativa en Universidades

“Necesitamos Profesionistas que consoliden una sociedad incluyente”: Carlos Fonce Segura   ·         Realizan foro de Retos y Posibilidades en la Educación Superior Guanajuato, Gto.; junio 24 de 2025.- La formación de profesionistas, en las diversas áreas del conocimiento, con la capacidad de ser agentes de cambio para consolidar una sociedad incluyente, planteó este día el Gobierno de la Gente, en el marco del Encuentro Nacional de Instituciones Inclusivas de Educación Superior que integra 16 casas de estudio en nuestro país. Al participar en el foro de Retos y Posibilidades de la Educación Superior para Favorecer a la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad, realizado por la Universidad de Guanajuato, el Subsecretario de Derechos Humanos para la Inclusión de este sector social, Carlos Daigoro Fonce Segura, hizo ese pronunciamiento. “Necesitamos de la educación superior para que nos forme como agentes de inclusión, de ser punto de partida para construir una mejor sociedad, universidades capaces de plantear modelos críticos que nos digan la mejor ruta, que exploren la problemática asociada a la discapacidad, trabajo conjunto por una sociedad que todos tengamos cabida y todos merecemos” En su disertación vía virtual, subrayó que la inclusión en materia de educación superior implica aspectos dentro del aula como la admisión de los alumnos, las instalaciones del aula, los sistemas apoyo fuera de familia, los ajustes razonables, inclusión en contenidos curriculares “para que todo profesionista conozca su quehacer en la inclusión y la discapacidad” indicó. En su participación en el panel sobre este tema, dijo la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo determinó la creación de la Secretaría de Derechos Humanos en donde se realiza, para las personas con discapacidad, una articulación de políticas públicas transversales donde son protagonistas de su desarrollo y donde la universidad es agente activo de la inclusión. Igualmente participaron en el panel moderado por Luis Jesús Ibarra Manrique, la profesora del Centro de Rehabilitación y Habilitación de Personas con Discapacidad Visual, Alejandra Viveros, quien compartió su experiencia como persona con ceguera total, para hacerse de una profesión. También Natalia Barajas Valadez, autodidacta y artista pintora con discapacidad quien también comentó sus vivencias para su desarrollo; el Diputado Jesús Hernández Hernández quien destacó la urgencia de la inclusión en la educación superior con planes accesibles y formación docente; diseño universal, mecanismos de seguimiento y educación dual; Monserrat Fernández Moya, persona con discapacidad motriz y profesora de profesión. Finalmente coincidieron en los temas de cultura de inclusión y de empatía, participación y acciones de todos los sectores, actualización docente, educación dual, marco normativo e incentivos fiscales, como conclusiones de estos temas.

Leer más