Pronostican disminución de temperatura y vientos para esta semana

Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2025.- Durante la semana del 7 al 13 de abril, se experimentarán los efectos del frente frío número 38 de la temporada, los cuales comenzaron a ser percibidos desde el último fin de semana, con un relativo enfriamiento durante las mañanas y vientos a lo largo del día, esto debido a los sistemas anticiclónicos, así lo indicó el Mtro. Marcos Irineo Esquivel Longoria, responsable del Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato (UG). Dicho frente frío impactará en la zona norte y la zona noreste del país, además de algunos estados del centro. El aire será más frío, al menos en la primera mitad de la semana. Por ejemplo, en Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, Ocampo y algunos otros municipios del norte, el termómetro va a descender hasta los 3 a 4 grados centígrados ocasionalmente. En el centro y sur del estado, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 8 y 10 grados centígrados en el día. Habrá un ligero descenso en comparación con las temperaturas máximas de la semana pasada; las temperaturas máximas serán relativamente más bajas. Sin embargo, en algunos municipios, como Irapuato y Salamanca, zonas cálidas del centro del estado o del corredor industrial, se registrarán temperaturas máximas cercanas a los 30 o 31 grados. “Las condiciones de altibajos en magnitudes de temperatura y viento serán la tónica. Habrá vientos moderados y, en algunas tardes, podría haber ráfagas máximas cercanas a los 40-45 Km/hora, como máximo. La escasa humedad evita que se genere nubosidad, por lo tanto, no estamos esperando lluvias”, indicó el experto. Las actualizaciones de los pronósticos del clima pueden consultarse en el sitio web www.gto.gob.mx o en la página de Facebook del @Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la UG.

Leer más

Promueve INE Guanajuato participación ciudadana en la elección de personas juzgadora

En el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato llevó a cabo el Foro Informativo Estatal con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la ciudadanía acerca del Proceso Electoral Extraordinario y con ello, promover la participación para el ejercicio de un voto libre e informado En este encuentro participaron: la profesora-Investigadora de la Universidad de Guanajuato, Ma. Aidé Hernández García, el Vocal Ejecutivo, Jaime Juárez Jasso y la especialista en materia cívica, Larisa Martínez Flores con la moderación de la Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Cecilia Maldonado Reyes. En su intervención, Ma. Aidé Hernández García explicó que un aspecto positivo de este proceso electoral es que el Poder Judicial se va a vincular con la ciudadanía por lo que resulta importante motivar a las personas para que participen. Agregó que las personas juzgadoras son parte de la sociedad por lo que someterse al escrutinio ciudadano posibilita el ejercicio de rendición de cuentas. Por su parte, Jaime Juárez Jasso subrayó la importancia de involucrarse en este proceso electoral, ya que dijo, permitirá conocer qué es lo que hace el Poder Judicial y considerar que el pronunciamiento de las personas juzgadoras puede afectar la vida personal o comunitaria. En este sentido, añadió que la herramienta que ha desarrollado el INE “Conóceles” contiene la información sobre las candidaturas, los cargos a los que aspiran y precisa el Poder del Estado que las postula. Por otro lado, Larisa Martínez Flores coincidió en que esta elección es inédita e histórica en el país que implica que el INE la conduzca de la mejor manera y que requiere justamente el involucramiento por parte de las y los ciudadanos. Indicó que después de la jornada electoral será obligado un ejercicio de retroalimentación para mejorar el sistema político-electoral como ha venido sucediendo en los últimos años y apeló a que esta es la oportunidad para que las personas sean parte de las decisiones y pueda convertirse en una ciudadanía con capacidad de agencia. Esta actividad forma parte del Programa de Promoción de la Participación Ciudadana que busca facilitar a la ciudadanía información relevante sobre el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 para la elección de diversos cargos del PJF con la finalidad de promover su participación informada y razonada, mediante divulgación de contenidos y materiales en medios digitales y generación de espacios de información y reflexión.

Leer más

Designa INE Guanajuato cargos de Mesas Directivas de Casilla Seccionales para PEEPJF 2024-2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato a través de los 15 Consejos Distritales realizó la Segunda Insaculación para designar los cargos de las Mesas Directivas de Casilla Seccionales para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025. En sesión extraordinaria, se seleccionaron a 34 mil 245 ciudadanas y ciudadanos en orden alfabético que integrarán las mesas directivas de casilla de acuerdo con la escolaridad manifestada además de cumplir los requisitos legales a partir de la letra “J”. El 8 de abril se procederá a imprimir los nombramientos, documento oficial que faculta a las personas para constituirse en autoridad electoral, para entregar las boletas electorales y recibir los votos de la ciudadanía el día de la Jornada Electoral, que incluye la protesta de ley, con lo cual se formaliza el cargo a desempeñar. A partir del 9 de abril y hasta el 31 de mayo, los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) visitarán nuevamente a la ciudadanía para entregarles el nombramiento, convocarlos a los cursos de capacitación, así como invitarlos a los simulacros de la Jornada Electoral para que conozcan los materiales, formatos y boletas a utilizar el 1 de junio próximo. En esta etapa se busca garantizar que las y los funcionarios adquieran los conocimientos prácticos y teóricos necesarios para desempeñar adecuadamente sus funciones el día de la Jornada Electoral. En el estado de Guanajuato, se proyecta instalar 3 mil 938 casillas el día de la elección.

Leer más

Con orgullo, valentía y corazón, Guanajuato conmemora el 192 aniversario de las Fuerzas de Seguridad Pública

· “Con firmeza y con orgullo, hoy seguimos diciendo a Guanajuato y a México: ¡Fuerzas de Seguridad!”, exclamó Libia Dennise. · El Gobierno de la Gente refirma su compromiso con una seguridad basada en inteligencia, investigación, coordinación, cercanía, con resultados y vocación de paz. · En este evento se exhibió por primera vez en público, el Decreto Legislativo 199, fechado el 26 de marzo de 1833, documento original que dio origen al Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado más antiguo del país. Guanajuato, Gto. 07 de abril de 2025.- “Me llena de una profunda emoción ver en sus rostros, en sus ojos y en los de sus familias, el orgullo de pertenecer a esta corporación policial activa, la más antigua de este país”, dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al reconocer a las y los integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), en su 192 aniversario. Durante la ceremonia de conmemoración, Libia Dennise refrendó el compromiso del Gobierno de la Gente con la construcción de la paz y la seguridad pública y entregó un total de 191 condecoraciones a personal de las FSPE por sus méritos. La Gobernadora entregó 13 reconocimientos Al Valor; 149 A la Perseverancia (por 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio); seis Cruz de Honor, para familiares de personal fallecido en el cumplimiento de su deber; ocho Al Mérito Tecnológico; y 15 a Personal Jubilado. Aquellos que han sido reconocidos son ese vivo ejemplo de una corporación que se fortalece, ustedes merecen esa medalla que el día de hoy se les ha otorgado a quienes han entregado con valentía su vida, en cumplimiento de su deber, dijo la titular del Ejecutivo Estatal. “Porque aquí hay mucha historia, mucha dignidad, mucho corazón y mucha valentía. Como representante de las y los guanajuatenses, nuestro pueblo se siente igual de agradecido con el trabajo diario que ustedes entregan por la seguridad de las familias de Guanajuato”, dijo la Mandataria Estatal. Hoy, por primera vez en un evento de este tipo, se exhibió el Decreto Legislativo 199, fechado el 26 de marzo de 1833, documento original que dio origen al Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, antecedente directo de las FSPE. Este documento se obtuvo en préstamo temporal por el Archivo Histórico del Congreso del Estado y estuvo exhibido en el vestíbulo del Auditorio del Estado durante este evento. Son muchos los momentos históricos en los que ha participado esta institución, por ejemplo, defendió al país en conflictos como la guerra contra Texas, en la intervención estadounidense, y la Revolución; y fue escolta de Benito Juárez durante la Guerra de Reforma; además, fue reconocida en su tiempo como una de las mejores tropas del país. “Con esta riqueza en la historia de nuestra institución, nuestras Fuerzas de Seguridad Pública hoy renuevan el compromiso con Guanajuato, de cara a su gente a portar con orgullo ese uniforme, pero sobre todo a hacer patentes los valores que nos caracterizan como guanajuatenses. La dignidad con la que llevan no sólo los colores de Guanajuato, sino los apellidos que nuestros ancestros nos han heredado”, destacó la titular del Ejecutivo Estatal. Con esa fortaleza, entrega, vocación y convicción, ustedes son un pilar en nuestra estrategia por un Guanajuato seguro, dijo la Gobernadora a las y los elementos de las FSPE. “A nombre de las y los guanajuatenses reciban mi reconocimiento, pero también, el llamado a hacer más, a entregar más, porque esta tierra y sus familias lo valen todo. Hoy estamos viviendo un momento difícil en la historia nacional, pero México y Guanajuato han demostrado que han sido los momentos difíciles los que más nos empujan a salir adelante”, concluyó la Gobernadora. Hoy, la Secretaría de Seguridad y Paz opera con una estructura reforzada, integrada por tres grandes áreas: la Subsecretaría de Prevención, la Subsecretaría de Seguridad, y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional, además de la Comisaría General de las FSPE, que conserva y renueva el legado del Primer Ligero. En este evento estuvo presente Juan Mauro González Martínez, Secretario de Seguridad y Paz; Miriam Reyes Carmona, Presienta del Congreso del Estado de Guanajuato; Héctor Tinajero Muñoz, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato; y Jorge Jiménez Lona, Secretario de Gobierno del Estado de Guanajuato. También estuvo presente Vicente Pérez López, Comandante de la XII Región Militar; Gabriel Martínez García, Comandante de la 16va Zona Militar; Gerardo Vázquez Alatriste, Fiscal General del Estado; Farid Ramírez Prado, Coordinador de la Estrategia Nacional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal; Karla Gabriela Alcaraz Olvera, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; y Marcela Rueda Luna, Titular de la Oficina de Migración en Guanajuato.

Leer más

192 años de historia de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado… y dos nombres que la siguen escribiendo

Julieta es una policía estatal que rompió esquemas al encabezar el Mando Único en Coroneo y ganó respeto en un ámbito dominado por hombres. Con 31 años de servicio, Ramón ha vivido la evolución de las FSPE desde dentro y es orgullo de la Policía Procesal. Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2025.- Cuando Julieta se pone el uniforme cada mañana, no lo hace por rutina. “El venir a trabajar y ponerte el uniforme da una sensación muy diferente”. Lo dice como si ese acto siguiera emocionándola después de 12 años de servicio. Ramón, en cambio, lo recuerda desde el origen: “Mi primer día como policía fue ingresar y estar de guardia aquí en el cuartel general… ya habíamos iniciado con uniforme azul”. Era 1 de abril de 1994. Desde entonces, cada turno, cada guardia y cada día, ha estado ahí. Ella es Policía Segunda. Él, Suboficial. Los dos forman parte de las y los 3 mil 900 policías estatales que hoy integran las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) de Guanajuato, la corporación policial activa más antigua del país. Y ambos encarnan algo que no se enseña en ninguna academia: vocación. Vocación para pertenecer, para servir, para permanecer. “Para mí, formar parte de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado ha sido lo mejor que me ha pasado en esta vida”, dice Ramón con la voz limpia, sin alardes. Fue parte del nacimiento de la Policía Procesal en 2011. Ha custodiado juicios, ha trasladado vidas bajo resguardo, ha sostenido miradas que duelen. Y, aun así, sigue. “Espero quedarme algunos años más… y el día que ya no pueda pertenecer a esta corporación, me iré con la frente en alto y diré que fue lo máximo estar aquí”. La historia de Julieta va por otra vía. Una vía que no siempre estuvo abierta. Ella encabezó el Mando Único en el municipio de Coroneo, un rol reservado durante años, casi por inercia, a varones. “Cuando yo llego al municipio como directora en Mando Único… me dieron la oportunidad de demostrar que las mujeres seguimos creciendo dentro de ámbitos que se consideran de varones”. Su liderazgo se construyó hombro con hombro con policías municipales y con la propia alcaldesa. Implementó operativos, atendió emergencias, diseñó estrategias, y sobre todo, representó. “Fue una sensación bastante agradable porque voltearon a verme”. Representó a todas esas mujeres que ingresaron a las FSPE a partir de 1986, cuando una histórica convocatoria rompió el cerco masculino en la seguridad pública. Pero no todo liderazgo se ejerce desde el mando. Julieta también lo vive desde el terreno, en el contacto directo con las personas. “Nosotros debemos de tener mucho cuidado respecto a nuestros patrullajes cuando hacemos esta cercanía con la gente”. Y lo sabe porque ha estado ahí: “He participado en accidentes en los cuales se ha brindado apoyo a la ciudadanía… en lo psicológico también, porque nosotros tenemos esa preparación”. Lo que más la marca, dice, es “cuando la gente te da las gracias… tan solo con el hecho de estar ahí”. Ramón también ha construido puentes de confianza desde el trabajo constante. “Estamos día a día actualizándonos con todo el equipo para que nos tengan esa confianza”. Y aunque reconoce que lo más difícil es dejar a la familia por los horarios, encuentra sentido cuando vuelve a casa. “Motivarlos, decirles que vengo de trabajar… llegar con ese orgullo”. Julieta comparte esa misma certeza de que cada jornada transforma: “Un día no es igual a otro. Vamos aprendiendo cada vez más”, agrega. Ambos entienden que la vida de policía no tiene guion, solo tiene propósito. A 192 años de su fundación como Batallón Primer Ligero en 1833, las FSPE son una memoria viva tejida por historias como estas. Historias que no solo acompañan a la corporación, la sostienen. Julieta y Ramón son el presente y el futuro que se construye todos los días con honor, sacrificio y lealtad. Ellos no solo llevan un uniforme, llevan consigo una historia de casi dos siglos cada vez que salen a servir.

Leer más

“Con sacrificio y lealtad todo se puede”: la historia de Ángel, policía estatal y guardián del legado de las FSPE 

Guanajuato, Gto., a 02 de abril de 2025.- Ángel no solo es su nombre, también es el reflejo de su vocación. Como si desde pequeño hubiera estado llamado a cuidar. Su misión es la de un ángel guardián, de esos que llevan botas, uniforme y la convicción de proteger a las y los guanajuatenses sin esperar nada a cambio. Cuando se pone el uniforme de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), no solo se alista para patrullar. Se viste de historia, la de quienes han protegido la entidad con sacrificio y lealtad. A sus 31 años, este policía estatal del Mando Único de Tarandacuao ha sido reconocido como el policía con más aseguramientos en 2024. Pero si se le pregunta por su mayor orgullo, no habla de cifras: habla de su hija. “Una vez me vio desfilar en un evento. Traía un vestidito azul, chiquita, como de seis años. Cuando me vio, me gritó: ‘¡papá!’”, dice con la voz entre el orgullo y el amor más puro. “Que mi hija me viera uniformado ese día me llenó de orgullo, de emociones encontradas”, relata. Ese momento le dejó una huella para siempre. Creció en una familia con raíces militares y policiales, y desde muy joven supo que quería servir. Ingresó a las FSPE en 2015, con apenas 21 años y su primer servicio lo recuerda como algo grande: participó en el operativo Blindaje Celaya contra el robo de hidrocarburos. “En coordinación con la Policía Estatal de Caminos (PEC) cerramos todos los accesos al municipio. Sabíamos que era un operativo muy fuerte.” Desde entonces no ha dejado de servir. Hoy, Ángel encabeza la lista de aseguramientos de 2024. “Cuando fui notificado por parte de la Dirección Operativa, no me la creía. Fue todo un honor y un orgullo porque somos muchísimos en esta institución. Que reconozcan tu trabajo, te alienta a que sigas por ese camino, que sigas haciendo de la mejor manera posible tu labor.” Entre el 26 de septiembre de 2024 y el 16 de marzo de 2025, a partir de la implementación de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), las FSPE aseguraron 487 mil 646 litros de hidrocarburo y 65 mil 370 litros de derivados con un valor estimado en 13.2 millones de pesos, además de detectar cinco tomas clandestinas. Pero para policías como Ángel, las cifras no son lo más importante. Él habla de servir. “Estamos trabajando día a día y fuertemente para conseguir la seguridad que tanto necesita y merece el estado. No es tarea fácil, pero la haremos de la mejor manera. Que nos tengan paciencia, porque es un trabajo de tiempo”, expresa. La historia de Ángel se entrelaza con otra más grande: la de las FSPE, que este año conmemoran su 192 aniversario. Fundadas en 1833 mediante el Decreto 199 del Congreso del Estado, nacieron como el Batallón Primer Ligero de Guanajuato. Hoy sostienen la seguridad estatal bajo una estrategia que privilegia la inteligencia, investigación, cercanía y coordinación. Ángel es parte de esa historia, como su nombre lo sugiere, estando donde hace falta un guardián. Y si hoy es de los primeros por sus resultados, él prefiere quedarse con lo que no se mide: los días en que una familia duerme tranquila, las y los niños que sueñan con ser policías, la mirada de su hija que lo sigue y le da fuerza cada vez que sale a trabajar. Cuando se le pregunta qué le diría a un niño que quiere ser policía, su respuesta es clara, como si hablara con el niño que fue… o con su propia hija: “Que siga estudiando, que todas nuestras metas se pueden lograr. Como lo dice el lema de nuestra corporación: con sacrificio y lealtad todo se puede conseguir.

Leer más

Jorge González Rubio: el policía que eligió servir después de morir

A inicios de los años 80, el policía estatal Jorge González Rubio donó 80 mil pesos de entonces para construir un aula en la primaria General Sóstenes Rocha, en Marfil. Décadas después, el aula sigue formando a nuevas generaciones. Su historia, que permaneció guardada durante más de 40 años en los archivos de las FSPE, revela el significado de servir más allá del uniforme y de la vida. Guanajuato, Gto., a 04 de abril de 2025.- En el marco del 192 aniversario de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE), los documentos resguardados en el archivo de la corporación nos revelan la existencia de un hombre cuya generosidad silenciosa perdura en el tiempo. Jorge González Rubio, policía estatal de las FSPE, se distinguió por su vocación de servicio y un acto de generosidad que permanece vivo hasta hoy, aunque su historia no fue conocida hasta más de cuatro décadas después. En mayo de 1975, a los 51 años, González Rubio ingresó a las FSPE y sirvió con discreción y constancia, en un momento en el que las Fuerzas de Seguridad Pública se consolidaban y su cuartel estaba en Marfil, dentro de una sociedad que, por entonces, vivía un contexto de cambios sociales y políticos. Sin que nadie se lo pidiera, destinó 80 mil pesos de su seguro de vida para la construcción de un aula en la primaria General Sóstenes Rocha, ubicada en Marfil. Un acto de generosidad que pasó desapercibido en su tiempo, pero que sigue siendo un legado vivo. En 1981, Jorge falleció a los 57 años por un accidente cerebrovascular en el cuartel de Marfil. Su gesto no fue conocido en su momento, ni se publicó en medios de comunicación. Sin embargo, su legado se mantiene vivo. Hoy, esa aula continúa siendo el espacio donde generaciones de niñas y niños se forman para el futuro. Con cada timbre que marca el inicio de la jornada escolar, Jorge sigue ahí. Su generosidad está presente, como una semilla que crece en las nuevas generaciones. En el exterior del aula con paredes de un cálido color naranja, una discreta placa de madera lleva su nombre. Con modestia, sin estridencias, así como era él. La directora actual de la escuela, la Mtra. Ma. Elena Cano, comentó con emoción: “Es un gusto que rescaten esta historia de vida de un personaje anónimo hasta ahora, porque nos recuerda que en Guanajuato hay ejemplos de personas nobles y sencillas, como el ciudadano Jorge González Rubio, que actuaron con la grandeza de la generosidad.” En el marco del 192 aniversario de las FSPE, la historia de Jorge González Rubio recuerda el verdadero significado de servir y los valores que sostienen a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado: honor, sacrificio y lealtad. Hay policías que cumplen con su deber sin hacer ruido, y en muchos casos, sin que se conozca su impacto. Jorge González Rubio es un claro ejemplo de ello y su historia es solo una de muchas que forman parte de la memoria de las FSPE. Historias de hombres y mujeres que trabajan calladamente sabiendo que servir no termina con un uniforme, ni siquiera con la muerte, sino que puede continuar más allá, en los actos que tocan las vidas de quienes más lo necesitan. Como bien nos recuerda González Rubio: servir, a veces, es dejar una semilla sabiendo que no verás el árbol crecer.

Leer más

Invita INE Guanajuato a ciudadanía a participar como observadora u observador electoral en el PEEPJF 2024-2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato reitera la invitación a la ciudadanía interesada en participar como observadora u observador del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, a fin de que presente su solicitud a través del portal electrónico https://pjf2025-observadores.ine.mx/, antes del 7 de mayo de 2025. Cabe recordar que las y los observadores electorales son personas facultadas por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), interesadas en conocer los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral, así como la Jornada Electoral del 1 de junio de 2025. Entre los requisitos legales para ser persona observadora electoral, se encuentran: ser ciudadana o ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; no ser, ni haber sido miembro de dirigencias nacionales, estatales o municipales de organización o partido político alguno, en los tres años anteriores a la elección, así como no ser, ni haber sido candidata o candidato a puesto de elección popular en los tres años anteriores a la elección. Asimismo, no ser persona servidora pública vinculada con programas sociales en el gobierno municipal, estatal o federal, ni ser operadora de programas sociales y actividades institucionales, cualquiera que sea su denominación, ni ser persona servidora de la nación, así como no ser representante o militante de algún partido político. Los requisitos administrativos son: presentar solicitud de acreditación, misma que incluye la manifestación de cumplir con los requisitos legales; dos fotografías tamaño infantil y copia de la Credencial para Votar vigente.

Leer más

Columna Diario de Campo

Feria del Libro de la UG Luis Miguel Rionda (*) Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato. Supongo yo que se montó en el patio de estudios del edificio central. No lo he podido confirmar, pero es de asumir que se trató de una exhibición no muy grande, con pocas editoriales y fondos. Pero su importancia residió en que, aunque no fue de las primeras ferias del país, ha logrado mantener su continuidad, por lo que es hoy la más antigua. Encontré que hay algunos antecedentes de estas ferias: la primera tuvo lugar en el Palacio de Minería en noviembre de 1924, organizado por la SEP y Jaime Torres Bodet; la violencia de la época impidió que el evento tuviera secuelas. En abril de 1942, en plena guerra mundial, se realizó la siguiente feria del libro con el apoyo del Departamento del Distrito Federal. Fue seguida en mayo de 1943 por la Feria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo, en la Plaza de la República, con su secuela en 1945. Luego se realizó la Feria del Libro Mexicano de diciembre de 1947 en la Alameda Central y la Feria del Libro Universitario, ambas en la Ciudad de México. En los años cincuenta las ferias aún no lograban mantener su periodicidad, y se iniciaron algunas en las instituciones universitarias de los estados (https://t.ly/MoVDq). Entre ellas la de la UG, que se mantuvo incluso en tiempos de pandemia. ¿Cuál ha sido el secreto de su longevidad? Las personas que han tenido la responsabilidad de mantenerla, incluso en tiempos aciagos, como los ochenta, cuando la industria editorial nacional cayó en una profunda crisis. El rector fundador de la Feria fue el escritor y humanista Eugenio Trueba Olivares, quien siempre tuvo un gran interés por fomentar la actividad editorial local. Eso lo impulsó a fundar la Librería Universitaria en 1958, bajo la conducción de mi padre, Isauro Rionda, que la dirigió hasta 1967. Ese cargo le posibilitó acompañar las primeras ferias, que se trasladaron al patio de la Santísima Trinidad, entonces todavía Escuela Preparatoria. Más adelante, mi padre tuvo un papel más central al ocupar el cargo de jefe del Departamento de Acción Social y Cultural de la UG en 1970, y a partir de 1973 como director general de Cultura Popular del Gobierno del Estado, hasta 1977. Por eso yo no podía evitar la visita anual a la Feria del Libro en compañía de mi padre, expediciones que me permitieron iniciar mi propia biblioteca personal. Guanajuato no carecía de oferta libresca. Existían al menos cuatro librerías que yo recuerde: la universitaria, La Esperanza de don Alfonso Cue de la Fuente, El Gallo Pitagórico de don Guadalupe Herrera, y la Librería Moderna. En los setenta se unió la de Cristal. Pero la feria universitaria, que se llegó a instalar en diversos lugares como el Jardín Unión, el Jardín Reforma, el Mesón de San Antonio y la Escuela de Ingeniería, era el culmen en épocas cuando adquirir libros era motivo de viaje a la ciudad de México. La feria se ha enriquecido con la confluencia del Festival Cultural Universitario y la emisión del premio de literatura Jorge Ibargüengoitia. Mucho me alegró saber que en esta octava edición el premio fue concedido a Enrique Serna, uno de mis novelistas favoritos. Ojalá que un día se le otorgue a Jorge F. Hernández, a quien le debemos La Soledad del Silencio, microhistoria del santuario de Atotonilco, en San Miguel de Allend

Leer más

Continúa el proceso para el otorgamiento de Fiat para notarías en el estado de Guanajuato 21

21 aspirantes realizan examen práctico, y con ello concluyen la segunda fase del proceso “En Guanajuato no hay prebendas políticas ni tómbolas para obtener una Fiat de notarías, éstas se ganan con conocimientos y capacidad de las personas sustentantes”: Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Gobierno Guanajuato, Guanajuato, a 04 de abril de 2025.- Durante un lapso de 5 horas, 21 aspirantes realizaron el examen práctico para la obtención de Fiat de notarias y notarios en el estado de Guanajuato. “En el estado tenemos 232 notarios y 234 vacantes, y aunque nuestro notariado es muy eficiente y bueno, tiene una edad promedio de 76 años. Ante la pérdida de algún integrante se ha tenido que sustituir o renovar para hacer el trabajo notarial; y algo muy importante que quiero comentar es que en Guanajuato no hay prebendas políticas ni tómbolas, pues las Fiat de las notarías se ganan con conocimientos y capacidad de las personas sustentantes”, afirmó el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona. Hasta este momento, explicó el Secretario de Gobierno, se han realizado 2 etapas: la primera fue el examen teórico, en el que participaron 43 sustentantes; de estos, solamente 21 lograron la calificación requerida para avanzar a la fase práctica, por la que se concursan 13 notarías. El funcionario estatal destacó que en el examen práctico colaboraron Transparencia Mexicana, el Colegio de Notarios, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Guanajuato, quienes en todo momento del proceso han garantizado legalidad y certeza jurídica. Una vez concluida la etapa del examen práctico, el jurado -que está conformado por personas adscritas a la función notarial y universidades prestigiadas- contará con 20 días hábiles para emitir las calificaciones definitivas, que se obtendrán del promedio de ambas evaluaciones y permitirán elegir a los mejores perfiles. Cabe destacar que la notificación de resultados estará a cargo de la Dirección General del Registro Público y Notarías, adscrita a la Secretaría de Gobierno, quien publicará en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato los perfiles que obtuvieron mayor calificación. Finalmente, el Secretario de Gobierno reconoció la labor social que realiza el gremio notarial en favor de la ciudadanía; en este caso, recalcó el respaldo que ha dado la presidenta del Colegio de Notarios en el estado, Pilar Fuentes Cortez, a la petición de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo para apoyar de manera gratuita a las madres buscadoras en la conformación de las actas constitutivas de sus colectivos.

Leer más