Gobierno del Estado realiza el Primer Foro de Diversidad sexual y de género

El Foro “TRANSformando Miradas” es el primero en su tipo que se realiza en la entidad. • Guanajuato es el único estado en el país con una Subsecretaría de Diversidad Sexual y de Género. León, Gto. 31 de marzo de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Universidad Tecnológica de León, realizaron el primer Foro “TRANSformando Miradas”, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans que se conmemora el 31 de marzo. “Sepan que, en el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, la lucha trans es parte de nuestro espíritu de servicio y trabajamos incansablemente para ofrecer espacios, atención y servicios a las poblaciones LGBTI+ que cumplan con las particularidades que les caracteriza, porque esa es la encomienda de nuestra gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”, resaltó la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto. “Guanajuato ha hecho historia al crear la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género, única en su tipo a nivel nacional. A través de esta Subsecretaría, hemos implementado un plan de sensibilización en distintas dependencias y entidades, así como en gobiernos municipales para brindar herramientas al funcionariado público que atiende directamente a la ciudadanía sobre cómo ofrecer a las personas LGBTI+ un servicio con enfoque de derechos humanos”, destacó Esparza Frausto. Con este evento, la Universidad Tecnológica de León se consolida como la primera Universidad Tecnológica en el estado de Guanajuato en abrir espacios de conversación y sensibilización sobre la diversidad sexual. El foro reunió a diversas personalidades del ámbito académico, gubernamental y de derechos humanos, así como a personas autoidentificadas como parte de la población trans, quienes compartieron sus experiencias de vida, retos y logros en distintos contextos. Durante el evento, se abordaron preguntas clave para visibilizar las problemáticas que enfrenta esta comunidad en su día a día, promoviendo el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus derechos. Entre los asistentes destacaron: • Mtra. Liz Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos. • Dr. José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León. • Lic. Mariana Oliveros Esquivel, Titular de la Unidad de Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Municipio de León. • Mtra. Karla Gabriela Alcaraz Esquivel, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Durante su intervención, el Dr. José Christian Padilla Navarro afirmó: «En la Universidad Tecnológica de León hemos sido valientes desde el primer minuto, estableciendo una política de cero tolerancia a la violencia, ya sea contra las mujeres o la comunidad LGBT+. No solo hacemos un llamado, sino que tomamos acciones contundentes. Seguiremos promoviendo espacios de diálogo, investigación y acción para impulsar un cambio social real y duradero.” Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Estado, a través de la SDH y la UTL reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y la cero discriminación, consolidándose como una institución que impulsa el cambio y promueve la equidad dentro y fuera de sus aulas.

Leer más

SSG emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes

l SSG cuenta con un registro de 256 establecimientos Guanajuato, Guanajuato, 31 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones corporales. El secretario de salud del estado, el Dr., Gabriel Cortés explicó que, derivado del incremento en el interés social en la realización de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones como una práctica de procedimiento estético, es importante que los usuarios de los mismos, reciban la orientación adecuada sobre los servicios que solicitan y asegurarse que el prestador del servicio cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente. La Tarjeta de Control Sanitario es expedida por la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios. Este documento permite a los prestadores de servicio, acreditar la preparación y conocimiento en las técnicas y procedimientos adecuados para dar cumplimiento a las condiciones sanitarias vigentes aplicables; para llevar a cabo el servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones. Para obtener la Tarjeta de Control durante la vigilancia sanitaria, verifica que el aplicador de tatuajes,micropigmentaciones y/o perforaciones cumpla con la normativa sanitaria vigente, destacando lo siguiente: · Aviso de Funcionamiento · Tarjeta de Control Sanitario · Registros de usuarios que permita la identificación y contacto posterior en caso de ser necesario, cartas de consentimiento informado y cuestionarios a usuarios previo al procedimiento; así como, la autorización en caso de que los usuarios sean menores de edad. · Los materiales utilizados deben ser desechables, estériles y de uso único; en caso de contar con utensilios, equipos o instrumentos reutilizables, deberán ser esterilizados y almacenados correctamente. · Las tintas para tatuajes deben ser biocompatibles con el cuerpo humano y mantenerse en su envase original (contar con número de lote, fecha de caducidad vigente y con etiqueta en español); para perforaciones, se deben utilizar materiales estériles de implantación o biocompatibles quirúrgicos; asimismo, en las micropigmentaciones los pigmentos deberán ser inocuos e insolubles. · Contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y contenedores de plástico rígidos para RPBI (desechos punzocortantes). Actualmente en el Estado de Guanajuato, se cuenta con un registro de 256 establecimientos. Para el año 2025, como parte de la vigilancia sanitaria, se proyectó una meta de 123 visitas de verificación y a la fecha se han realizado 19, destacando como principales irregularidades la falta de Tarjeta de Control Sanitario y falta del plan de manejo de RPBI. Además, emitió una serie de recomendaciones para la población en general: · Elegir un tatuador, micropigmentador y/o perforador que cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente y, solicitar el servicio en un establecimiento fijo que cuente con Aviso de Funcionamiento. · Solicitar al prestador del servicio que explique ampliamente y de forma clara, el procedimiento, los · Riesgos que conlleva, la irreversibilidad del mismo y los cuidados posteriores.

Leer más

Presenta IEEG informes en sesión ordinaria

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) celebró la sesión ordinaria correspondiente al mes de marzo, en la que se presentaron diversos informes mensuales: · Informes que rinde la Presidencia de la Comisión de Quejas y Denuncias del Consejo General, sobre todas las quejas o denuncias presentadas o iniciadas de oficio, así como de todas las solicitudes de medidas cautelares formuladas, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 175 del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. · Informe mensual de actividades de las direcciones, unidades técnicas y juntas ejecutivas regionales de la Junta Estatal Ejecutiva. · Informe mensual del Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. · Informe sobre las peticiones y diligencias practicadas en ejercicio de la función de Oficialía Electoral.

Leer más

Guanajuato relanza campaña “Dale color a tu vida” para prevenir actos de suicidio.

Guanajuato, Guanajuato, 30 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato adoptó la campaña nacional Campaña «Dale color a tu vida» que busca generar conciencia sobrel suicidio como un problema de salud pública prevenible. El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá señaló que el propósito es reducir el estigma en torno a la salud mental y fomentar la búsqueda de ayuda; además de fortalecer redes de apoyo comunitarias para la prevención del suicidio. La Campaña «Dale color a tu vida» busca generar conciencia sobre el suicidio como un problema de salud pública prevenible. Además que este es un problema prevenible cuando se identifica a una persona en riesgo suicida que comienza a apartarse de sus lazos afectivos, cierran sus redes sociales, pierde interés por la vida misma y constantemente está en depresión y ansiedad. Dijo que para los estudiantes y población en general existe el sitio dinamicamente.mx un espacio para recibir orientación asertiva sobre la prevención del suicidio. Participaron en este lanzamiento representantes de la alcaldía del Municipio de León, Consejeros Titulares y Permanentes del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESAMA). E integrantes de las 46 Redes Municipales de Prevención del suicidio,Promotores de la Salud, población estudiantil y docentes del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural A.C. conocido como el CIP. El evento se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural conocido como CIPEC. El secretario de salud dijo que la población tiene oportunidad de acercarse a una red de prestación de servicios, que está conformada por el primer nivel de atención por medio de Centros de Salud. Además tres unidades integrales brindan atención ambulatoria para los principales trastornos mentales en los municipios de Celaya, Guanajuato e Irapuato. Existen nueve Centros Nueva Vida de atención a las adicciones en Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, San Miguel de Allende, Silao, Celaya, León II y León Las Joyas. Y Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar en Dolores Hidalgo, Guanajuato, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Acámbaro, Uriangato, Pénjamo, Irapuato y León. Además de atención psiquiátrica en cinco hospitales generales: Celaya, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Irapuato y León. Para la población existe un Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica 01 800 290 00 24, que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.

Leer más

INE pondrá a disposición de la ciudadanía sistema Conóceles para la elección del Poder Judicial

• La información proporcionada por las candidaturas permitirá emitir un voto informado el 1 de junio A partir del 30 de marzo, el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá a disposición de la ciudadanía el sistema Conóceles, en el que podrá consultar la información curricular y propuestas de las personas candidatas a un cargo del Poder Judicial de la Federación. El objetivo del sistema es facilitar la consulta de información sobre la identidad, perfil, trayectoria académica y profesional, así como las propuestas de las candidaturas que contenderán en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024- 2025. De esta forma, el INE busca proporcionar elementos a las y los ciudadanos para que puedan emitir un voto informado en la Jornada Electoral que se celebrará el próximo 1 de junio. Los datos que se encontrarán en el sistema Conóceles, proporcionados por las personas candidatas, serán públicos y tendrán fines informativos, así como estadísticos. De este modo, la información capturada en el micrositio por las candidaturas deberá describir su trayectoria profesional, académica, perfil, propuestas y visión para mejorar la función jurisdiccional en el Poder Judicial de la Federación. Este micrositio forma parte de los mecanismos que el Instituto genera para promover el voto y, a la vez, funciona como herramienta para que las candidaturas se den a conocer ante la ciudadanía, siempre y cuando no incluyan llamados al voto o menciones a favor o en contra de contendientes.

Leer más

Guanajuato refuerza su compromiso con el comercio popular: apoyos llegan a todas las regiones

· El Gobierno de la Gente invierte 2.7 mdp en equipamiento y capacitación para comerciantes de la zona noreste, beneficiando a 123 familias. · El comercio popular es clave para la economía de Guanajuato; éstas acciones buscan modernizar negocios y preservar las tradiciones locales. San Luis de la Paz, Gto., 28 de marzo del 2025.- Con una inversión superior a los 2 millones 784 mil pesos en beneficio de 123 familias del noreste del estado, se realizó la entrega de apoyos de los programas «Mi Tienda al 100, Creo en Ti» y «Mi Plaza». El compromiso del Gobierno de la Gente que encabeza la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, es llevar desarrollo a cada rincón del estado para mejorar sus negocios y calidad de vida, además de mantener vivas las tradiciones del comercio popular. La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que estas acciones buscan que los negocios sean competitivos y seguros, atrayendo más clientes y mejorando los ingresos familiares, ya que ‘el comercio popular no sólo mueve la economía; mantiene viva nuestra identidad. Estos apoyos son un reconocimiento a su esfuerzo y una semilla para que sus sueños sigan floreciendo’. «Ustedes son el rostro de la prosperidad: los que con su trabajo diario llenan de vida nuestras plazas y calles. Por eso, hoy invertimos en herramientas que mejoren sus negocios, porque cuando ustedes crecen, Guanajuato crece», dijo. Se entregaron apoyos para comerciantes de los municipios: Atarjea, Dr. Mora, Santa Catarina, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria, Tierra Blanca y Xichú en acciones de entrega de mobiliario, equipo, y herramientas, capacitaciones y mejoras en imagen comercial. El comercio es uno de los pilares de la economía estatal, generando empleo para más de 108 mil personas y fortaleciendo el tejido social. Con 440 tianguis y 129 mercados públicos, este sector dinamiza la vida económica de las comunidades, brindando oportunidades a más de 100 mil comerciantes que, con su dedicación, contribuyen a la prosperidad de Guanajuato.

Leer más

Avanza proyecto hidráulico que llevará agua a las familias guanajuatenses, gracias a la gestión del Gobierno

· La intervención de Libia Dennise, entre los productores del campo guanajuatense y el Gobierno Federal, ha sido fundamental en la próxima intervención del Distrito de Riego 011. · Después de muchos años, la de tecnificación de riego en Guanajuato será una realidad; se recuperarán 120 millones de metros cúbicos de agua, que se destinarán al consumo humano. Guanajuato, Gto. 27 de marzo de 2025.- Derivado de las gestiones de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, entre productores del campo guanajuatenses y el Gobierno Federal, la entidad cuenta con un proyecto hidráulico para tecnificar el Distrito de Riego 011. Tras muchos años de negociaciones, por fin Guanajuato podrá contar con un programa que permita eficientar el agua para uso agrícola; incrementar la productividad del campo; destinar parte del agua recuperada para el consumo humano y garantizar el abastecimiento de agua para las familias guanajuatenses. Con estas acciones de tecnificación se recuperará un volumen de 120 millones de metros cúbicos de agua para el Estado de Guanajuato. Este día, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión total de 51 mil 830 millones de pesos como parte del Programa Nacional de Tecnificación del Riego; con un alcance de 200 mil hectáreas para recuperar 2 mil 800 metros cúbicos de agua y reutilizarla para el consumo humano.

Leer más

Inicia Programa de Reconstrucción de Mama en HGR No. 58 del IMSS Guanajuato

La primera paciente beneficiada fue una mujer de 49 años, originaria de Irapuato. Gracias a que el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó en abril del año pasado 2024, un Criterio de Mérito para ampliar la cobertura del Seguro de Enfermedades y Maternidad, con lo cual se autorizó el otorgamiento de prótesis mamarias a mujeres derechohabientes a quienes se les practicó una mastectomía derivada de un diagnóstico de cáncer de mama, en Guanajuato ya se llevó a cabo la primera etapa de reconstrucción en ese sentido, para beneficio de una paciente de 49 años, originaria de Irapuato, dentro del Programa de Reconstrucción de Mama. El doctor César Abraham Estrada Aguirre, cirujano plástico, estético y reconstructivo, participante en este primer procedimiento, señaló que “la paciente presentaba deformidad de mama por secuelas de cáncer, y por ende fue candidata al Programa de Cirugía Plástica Reconstructiva, la cual ya es parte integral de la reconstrucción de mama. En esta fase es cuando, el cáncer ya fue resuelto”. Informó que, a la paciente intervenida en este primer procedimiento, fue realizada una mastectomía hace 1 año y luego del seguimiento correspondiente en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 en Irapuato fue referida al HGR No. 58 como candidata ideal para iniciar la reconstrucción de su mama. El especialista dio a conocer que se realizó la reconstrucción con un colgajo dorsal ancho y con la colocación de un expansor tisular en este primer proceso para posteriormente, en otro procedimiento retirar el expansor y colocar un implante, además de que probablemente se realice también una reconstrucción del pezón, lo cual depende de la edad de la paciente, peso, hábitos de vida, tratamientos oncológicos a los que fue sometida, calidad de la piel, entre otros factores. Por su parte, el doctor Isaías Ugalde, cirujano plástico, estético y reconstructivo, también participante en este nuevo procedimiento, comentó que las pacientes que sean intervenidas para reconstrucción de mama deben tener un proceso finalizado para cáncer de mama, es decir, haber terminado tratamientos prescritos y estar solo en revisiones periódicas por parte del especialista en Oncocirugía, además de tener un estado de salud estable. El proceso de recuperación de la reconstrucción va de 15 días a 1 mes posterior a la cirugía recordando que esta primera cirugía es de una etapa inicial de reconstrucción. El médico del IMSS resaltó que, el hospital está preparado para reconstruir a las pacientes que requieran una reestructuración de mama posterior al cáncer, porque se cuenta con todos los servicios necesarios, por lo que se tiene una perspectiva prometedora a futuro para beneficio de las mujeres derechohabientes. La reconstrucción mamaria, dijo, no solo crea una mama similar a la que se perdió por el cáncer, también regresa a la paciente la confianza y seguridad en su cuerpo y en ella misma para poder reintegrarse a todas sus metas futuras. Este tipo de programas institucionales buscan apoyar en cambiar toda la psicología de la paciente para generar un cierre o vuelta a la página de todo el proceso tan desgastante que es el cáncer de mama y lograr en ellas un mejor estilo y calidad de vida. Destacó que, se busca fomentar y fortalecer este programa para que cada vez más pacientes sean candidatas para poder recibir este beneficio y así mejorar su entorno social. El doctor Ugalde agregó que, 95% de los casos de cáncer de mama detectados a tiempo llegan a tener un buen pronóstico, por ello las pacientes que sobreviven a este cáncer, que perdieron su mama y que sean candidatas a la reconstrucción, serán beneficiadas con este importante programa del IMSS. En este primer caso se pasó a la paciente tejido nuevo a la mama para empezar a reconstruirla y la intervención se llevó entre 4 y 5 horas. Es una de las cirugías más importantes en la reestructuración, ahora tendrá que recuperarse al cien por ciento para pasar a la siguiente etapa del proceso. Los especialistas destacaron que el hospital cuenta con el personal, insumos y equipamiento médico para fortalecer este Programa de Reconstrucción de Mama, el cual requiere de la intervención de un equipo multidisciplinario, mejorando la calidad de vida y autoestima de las pacientes. El doctor Estrada Aguirre compartió: “estoy muy contento, feliz y orgulloso, porque para llegar a este punto son muchos años de estudio y sacrificio. Que el Instituto me dé la oportunidad de realizar este primer procedimiento en el estado me pone contento por poder ayudar a las pacientes. “Es un orgullo y satisfacción poder iniciar este programa, porque nos ayudará a mejorar la calidad de vida de las mujeres derechohabientes que han sufrido por el cáncer de mama, por la batalla tan difícil que representa este padecimiento para ellas”, concluyó el especialista Isaías Ugalde. Ambos especialistas recordaron que, el cáncer de mama es una patología muy grave que pone en riesgo la vida y el tratamiento no solo es oncológico. Indicaron que ante el cáncer de mama es recomendable la autoexploración y el uso de estudios de imagen. Los síntomas de la enfermedad son muy variables, entre ellos: cambios de coloración en el pezón o presencia de secreción, deformidad, aunque el principal es la masa palpable. Por ello, lo mejor es la revisión periódica para detectar anomalías de forma oportuna.

Leer más

Cumplen 192 años las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE)

El 26 de marzo de 1833, el Congreso del Estado decretó la creación del Batallón Primer Ligero de Guanajuato, antecedente directo de las FSPE. Desde la Intervención Norteamericana hasta la Revolución, como guardia presidencial de Benito Juárez y en desastres como las inundaciones de León e Irapuato, la historia de las FSPE es una lección de sacrificio, lealtad y transformación. Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Hace exactamente 192 años, el Congreso del Estado de Guanajuato emitió el Decreto Legislativo número 199, que dio origen formal al Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, llamado Batallón Primer Ligero de Guanajuato, conformado en ese entonces por 175 elementos: 123 del Batallón de Infantería y 52 del Escuadrón de Caballería. Así nació una de las instituciones más antiguas y de más larga tradición en México: las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). El decreto, que data del 26 de marzo de 1833, establecía que los miembros debían ser ciudadanos guanajuatenses de reconocida conducta y valentía, y que el cuerpo debía ser sostenido con recursos estatales, bajo un modelo de disciplina y honor. Su propósito: preservar el orden interno y servir a la patria. Ese espíritu no tardó en ponerse a prueba. El Batallón Primer Ligero participó en la defensa del país cuantas veces se hizo necesario, por ejemplo, en las guerras del siglo XIX: combatieron en conflicto separatista de Texas (1836), enfrentaron al ejército invasor en la Batalla de Monterrey, marcharon a La Angostura y Padierna durante la intervención norteamericana, escoltaron al presidente Benito Juárez cuando Guanajuato fue capital de la República en 1857, y brillaron en la exhibición militar descrita por el periódico El Monitor en 1861 como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa”. Ya en el siglo XX, transformados en Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, asumieron un nuevo rostro ante una nación que se transformaba. Durante la Revolución Mexicana, el Bajío se convirtió en un crisol de batallas que marcaron el rumbo del constitucionalismo. En ese contexto, los integrantes de fuerzas estatales defendieron el orden, la legalidad y la estabilidad social. En 1938 adoptaron el nombre de Policía General de Seguridad Pública, y en 1945 se transformaron en la Dirección de las Fuerzas de Seguridad, con una estructura y presencia más amplia en la entidad. En 1962, por orden del Ejecutivo estatal, se retiró el uniforme similar al del Ejército Federal y se eliminó la caballería, marcando así el fin de una era y el inicio de su profesionalización civil. Durante las primeras décadas del siglo XX conservaron un carácter semi-militar y un profundo arraigo local: desde los años 50 operaron desde el Cuartel de San Pedro, luego en Pastita, y más tarde, en Marfil, donde permanecieron hasta 1990. Con el paso del tiempo, las FSPE también consolidaron su papel como una institución solidaria y dispuesta a tender la mano en los momentos más difíciles. Durante las devastadoras inundaciones de León (1926) e Irapuato (1973), sus integrantes colaboraron en tareas de rescate, evacuación y auxilio directo a familias enteras, atravesando calles anegadas y zonas de riesgo para ayudar con humanidad y valentía a quienes sufrieron estas tragedias. A partir del año 2001, ya como Comisaría General de las FSPE, se integraron al modelo de seguridad estatal. En 2024, tras una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la entonces Secretaría de Seguridad Pública adoptó el nombre de Secretaría de Seguridad y Paz y amplió su estructura con nuevas áreas especializadas para fortalecer su capacidad operativa. Ese mismo año se presentó la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), que articula inteligencia, investigación, cercanía y proximidad con una visión de construcción de la paz. Hoy, las FSPE no solo patrullan los 46 municipios de Guanajuato: investigan, combaten delitos, cuidan, previenen y salvan vidas. Conformada actualmente por 3 mil 900 integrantes, esta corporación conserva el espíritu del Batallón Primer Ligero para cumplir su vocación de proteger a las y los guanajuatenses, como lo dice su himno: con honor, sacrificio y lealtad. Ser parte de las FSPE va más allá de portar un uniforme: es llevar sobre los hombros casi dos siglos de historia, disciplina y entrega. Una historia que honra su pasado, se siente con orgullo en el presente y sigue en marcha, con los pies en el territorio y la mirada puesta en la paz.

Leer más

31 de marzo, fecha límite para recoger Credencial para Votar: INE Guanajuato

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato informa a las y los ciudadanos que se inscribieron en el Padrón Electoral, notificaron su cambio de domicilio o solicitaron algún otro trámite como renovación o reposición de su Credencial para Votar al 28 de febrero que la fecha límite para recogerla es el próximo 31 de marzo. En este supuesto, se encuentran 15 mil 492 personas a nivel estatal por lo que se les exhorta a acudir al Módulo de Atención Ciudadana (MAC) donde solicitaron su trámite para obtener Credencial y con ella, participar en la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación del próximo 1 de junio. Es importante señalar que las Credenciales que no sean recogidas a más tardar el último día de este mes serán resguardadas y se pondrán a disposición de sus titulares hasta pasada la Jornada Electoral. Para facilitar la entrega de micas, los módulos brindarán servicio durante el sábado 29 y domingo 30 de marzo para conocer los horarios de atención, se recomienda consultar: https://ubicatumodulo.ine.mx/ Finalmente, se precisa que los módulos continuarán operando para solicitar el trámite de reimpresión por extravío, robo o deterioro grave siendo la fecha límite el 20 de mayo y el último día para entregar será el 30 de mayo.

Leer más