México no tiene Constitución Política

Juan Miguel Alcántara Soria “Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos humanos, ni determinada la separación de los poderes, carece de constitución”, reza el numeral 16 del preámbulo de la constitución proclamada por la primera Asamblea Nacional Constituyente de Francia, en 1791. Es la misma Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada en 1789. Instaura la división de poderes: legislativo (Asamblea Nacional), ejecutivo (monarca), y el judicial otorgado a tribunales independientes. Estos documentos, con la Constitución de los Estados Unidos de América, adoptada antes, en 1787, modelaron mayoría de constituciones políticas de Europa y del continente americano, de democracia liberal, incluido México. Los actos jurídico-políticos franceses, resultan del racionalismo, en que prepondera la razón sobre la experiencia. En la de EU, prevalece la experiencia, el empirismo inglés, el caso por caso, sobre racionalismo francés de normas abstractas. Un equilibrio entre experiencia y razón es lo conducente. En México, la 4t tiró a la basura experiencia y razón. Las reformas constitucionales de López Obrador alteraron el rumbo político del país. Sobre todo, la judicial aprobada por la nueva mayoría oficialista, la que sigue en proceso inconstitucional para elegir ministros, magistrados y jueces. Destruye al poder judicial independiente; configura nombrar juzgadores dependientes de la subpresidenta, y más del exministro Arturo Zaldívar, el “cacique” judicial, digo yo; “(virrey” lo etiquetan otros) quien controlará ese poder, si se consuma atraco. Éste intenta ser el Fouché de la 4t, el tenebroso, chaquetero de la Revolución francesa. Se difundieron en los medios nombres de “candidatos” que resultaron “idóneos”, por ser Zaldívar su “exjefe”, “amigo”, “promotor”, luego de manipular proceso extrayendo nombres de quienes son incómodos al obradorato, no incondicionales al tenebroso cacique judicial. Si cabía duda de un talante no autoritario de la subpresidenta, su actitud y declaración de por qué solo invitó a las tres ministras nominadas por Obrador, dependientas, y no invitó a los otros ministros de la Suprema Corte -y particularmente a la ministra presidenta, estos sí independientes, a conmemorar la Constitución de 1917, en Querétaro, despejaron duda. Exhibió visión política facciosa, autoritaria, del grupo dominante. No hay antecedente de esta estupidez, propia de los Victoriano Huerta; destructores de un poder independiente que contenga a los otros poderes. La historia registrará actitudes de una y otra mujer en el desaparecer Constitución y República: la incongruencia de una mujer que excluye a otra mujer, y que pide unidad y dinamita puentes no solo entre poderes, sino entre mexicanos. El proceso de elección de juzgadores deberá anularse por violar la Constitución y configurar un poder judicial sumiso al obradorato. Esta corporación reúne los tres poderes, prohibido en el art. 49 de la Constitución. El pleno de la Suprema Corte rechazó esta semana la lista de personas candidatas que remitió el Senado luego de insaculación a modo. Tarde o temprano, dentro o fuera del país, se anulará. Por el cúmulo de irregularidades, de evidentes violaciones a la Constitución que reformaron y no respetan. Amén de violaciones a Tratados internacionales suscritos por México, aparte del T-MEC. Se han exhibido eventos de fraude con “tómbolas” irracionales, sin experiencia en país alguno; eliminado a los aspirantes con carrera judicial y perfil idóneo, entre varias causales de anulación. Si subpresidenta, cacique judicial, el oficialismo, no contienen destrucción del poder judicial independiente, líderes de la Cámara de Representantes norteamericana ya anunciaron, en Washington, en la revisión del Tratado de Libre Comercio, exigirán México recupere un poder judicial independiente, garante de derechos humanos. Deduzco empirismo y racionalismo deletrearán futuro, más agandalle troglodita de Trump. De pronóstico reservado. Expondremos miserias éticas y jurídico-políticas dentro y fuera, si no rectificamos. Recuperemos la Constitución perdida y los equilibrios del poder, para garantizar los derechos humanos de todos. Lo demás es dictadura.

Leer más

El papel clave de las Unidades de Análisis de Contexto en la localización de una joven desaparecida

En la lucha contra la criminalidad, las Unidades de Análisis de Contexto juegan un papel fundamental en la evolución de las investigaciones penales. Integradas por expertos en criminología, derecho penal, antropología social y forense, economía, ingeniería en sistemas y psicología, entre otras disciplinas, estas unidades se han consolidado como un pilar en la generación de hipótesis y líneas de investigación, especialmente en casos complejos como la desaparición de personas. Uno de los casos más recientes que evidencia su impacto es el de una joven desaparecida en la zona Laja-Bajío. Su familia, desesperada tras agotar todos los medios a su alcance, acudió a la Fiscalía para presentar la denuncia. De inmediato, se activaron los protocolos de búsqueda y el caso fue asignado a la Unidad de Análisis de Contexto, donde especialistas comenzaron a reconstruir su entorno y sus últimos movimientos. Un enfoque multidisciplinario para la búsqueda. El equipo de analistas recopiló y examinó una gran cantidad de información clave: registros telefónicos, movimientos bancarios y patrones de tránsito en las zonas cercanas al último lugar donde fue vista. Gracias a herramientas de análisis masivo de datos, ingenieros en sistemas y criminólogos lograron trazar un perfil detallado de la víctima en los días previos a su desaparición. A la par, psicólogos especializados realizaron entrevistas a familiares y amigos, obteniendo información valiosa sobre su estado emocional y contexto social. Este análisis ayudó a comprender posibles factores detrás de su desaparición y descartar líneas de investigación no viables. Por su parte, los antropólogos sociales estudian las condiciones socioeconómicas del entorno, identificando elementos que podrían haber influido en el caso. Mientras tanto, los criminólogos analizaron patrones delictivos en la región y encontraron similitudes con otras desapariciones previas, lo que permitió enfocar mejor las estrategias de búsqueda.

Leer más

El próximo 10 de febrero vence el plazo para inscribirse o actualizar la Credencial para Votar: INE Guanajuato

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato informa que el próximo lunes 10 de febrero es la fecha límite para realizar algún trámite de actualización de la Credencial para Votar. Los 29 Módulos de Atención Ciudadana fijos de la entidad darán servicio el sábado 8 y el domingo 9 de febrero, en sus horarios habituales y el lunes 10 de febrero hasta las 24 horas. Para conocer la ubicación de los módulos, se sugiere ingresar a ubicatumodulo.ine.mx Asimismo, se brindará atención con o sin cita a las y los ciudadanos que requieran hacer inscripción, cambio de domicilio o la corrección de datos de su Credencial para Votar. El 10 de febrero también vence el plazo para que las personas que ya cumplieron o cumplirán los 18 años antes o el 1 de junio de 2025, día de la Jornada Electoral, tramiten su Credencial para Votar para, con ello, ejercer su derecho al voto. Con la Credencial para Votar actualizada las y los ciudadanos podrán participar en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, que se llevarán a cabo el próximo 1 de junio. Las y los ciudadanos que requieran más información sobre los requisitos y documentos que deben presentar para realizar cualquier trámite, pueden consultar la página electrónica ine.mx o llamar INEtel, marcando el 800 433 2000.

Leer más

Columna Diario de Campo

Reuniones de la República Luis Miguel Rionda (*) Desde mi juventud le he puesto atención a la ceremonia de conmemoración de la Constitución Política de nuestro país. La razón ha sido sencilla: es un ceremonial pleno de simbolismos que sirve de termómetro para percibir el grado de maduración —o el infantilismo— de la clase política hegemónica del momento. Todavía recuerdo los gigantescos rituales de tiempos de López Portillo —literalmente, “sus tiempos”—, las “Reuniones de la República”, masivas tertulias políticas que se realizaron los 5 de febrero de su sexenio. Eran sesiones maratónicas a las que acudía el pleno de los poderes públicos. No era el día de la Constitución; era el día del señor Presidente. La megalomanía presidencial apabullaba a los demás poderes y órdenes de gobierno. Los discursos del tlatoani emulaban las interminables alocuciones de Fidel Castro y demás tiranos, ebrios de poder. Los asistentes soportaban sumisos largas horas de solemnidades y rollos interminables, con pregones de secretarios, líderes y jilgueros que sacralizaban las bondades del Supremo. A pesar del nombre de esas reuniones, no existía la República y la Constitución era un permanente ideal que no se cumplía. Era un momento para refrendar la presidencia imperial, y exaltar al Hombre, al taumaturgo bondadoso al que tanto le debía la Patria. Se exponían así las utopías de un país que no existía, pero que se imaginaba en la cabeza del paladín. Eso fue evidente en extremo en la última de esas reuniones en 1982, en Guadalajara, la matria imaginada por don Q, el excelso. Fue ahí donde pronunció la frase que marcó y mancilló su sexenio. Ante los ataques especulativos contra la moneda mexicana, prometió que defendería el peso “como un perro”, evidenciando su negativa a reconocer los errores en su política económica. Poco después sobrevino una imparable devaluación del 500% que significó el hundimiento de su popularidad y una de las peores crisis del siglo XX.

Leer más

No hay elementos suficientes para incorporar el sistema de salud de Guanajuato al IMSS-Bienestar.

Guanajuato, Gto., a 5 de febrero de 2025.- No existen elementos suficientes que respalden la necesidad de que el sistema de salud del estado se adhiera al sistema federal, especialmente cuando los usuarios expresan su malestar ante las inconsistencias, las irregularidades y las dudas ante la operación e infraestructura del IMSS-Bienestar, afirmaron Noemí Márquez Márquez y Angélica Casillas Martínez, diputadas del PAN e integrantes de la Comisión de Salud del Congreso local. Lo anterior lo expresaron durante la sesión de esta instancia legislativa, en la que se debatió el dictamen del punto de acuerdo que insta a la gobernadora Libia García Muñoz Ledo a solicitar la incorporación de la entidad al Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar. Las legisladoras indicaron que en Guanajuato se garantiza el derecho a la salud de forma integral y transversal, mientras que el orden nacional se da cuenta del desabasto de medicamentos, la falta de insumos para quirófanos y laboratorios, la falta de mantenimiento y un personal de salud que se manifiesta. La congresista Noemí Márquez lamentó que en el dictamen no se proporcione un análisis o más elementos de información que permitan identificar el razonamiento del motivo por el cual Guanajuato debe incorporarse al Acuerdo Nacional para la Federalización. “Como legisladoras y legisladores, debemos tener la información necesaria para tomar decisiones; decisiones que impactan en la vida de las familias guanajuatenses”, indicó. Por su parte, la diputada Angélica Casillas señaló que, a lo largo de los años, el gobierno estatal ha realizado las inversiones necesarias para tener una infraestructura adecuada y acercar los servicios a los municipios y a las comunidades más alejadas. “Por el contrario, a lo largo de estos años, nos encontramos con un sistema federal que cambió tan solo dos veces de modelo de atención y, a pesar de ese cambio, todos los días vemos en la realidad el desabasto de medicamentos, la falta de equipos, de atención médica y de tratamientos, entre otras cosas”, expuso. Para ejemplificar lo que pudiera suceder en los hospitales, Casillas Martínez recordó lo que el personal del Hospital de Alta Especialidad del Bajío, incorporado al IMSS-Bienestar, denunció la falta de insumos para quirófanos y laboratorios, además de que se quedaron sin materiales básicos para trabajar y sin medicamentos para continuar con tratamientos de enfermedades oncológicas, entre otras carencia

Leer más

Rehabilitará SOP escuela Juan Escutia en Celaya

Los trabajos iniciarán este mes de febrero. · Se invertirán 7.3 millones de pesos. Guanajuato, Gto., a 05 de febrero 2025.- La Secretaría de Obra Pública (SOP), confirmó que, en el presente mes de febrero, se iniciará la construcción de 4 aulas y la rehabilitación y mantenimiento en la escuela primaria Juan Escutia, ubicada en el conjunto habitacional Girasoles del municipio de Celaya. “Es preciso señalar que la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha establecido un diálogo y acuerdos importantes con la Federación para impulsar un programa permanente para mejorar las condiciones de la infraestructura educativa en todo el estado”, mencionó Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la SOP. El monto destinado para esta obra es de 7 millones 344 mil 636 pesos y de acuerdo a lo establecido en contrato, la empresa a cargo de la misma contará con un plazo de 270 días naturales para su realización. El secretario de Obra Pública puntualizó que se contempla la construcción de 4 aulas, la rehabilitación de los módulos 1A, 2B, 3C, 4D y 7G, la cual incluye sustitución de firmes, acabados, cancelería, herrería e instalación eléctrica, así como de la barda perimetral por reja tubular en el tramo norte. Pérez Beltrán indicó que como obra complementaria se considera el desmontaje de cubierta en el patio y la construcción de un andador de conexión, acometida y alimentadores eléctricos; además de acciones ambientales. Es así como el Gobierno de la Gente trabaja para mejorar la infraestructura del sistema educativo en todos los municipios del Estado de Guanajuato

Leer más

Se vislumbran escenarios preocupantes para México durante el gobierno de Trump:Dr. Barrientos

Guanajuato, Gto., a 05 de febrero de 2025. – Desde el primer día que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.), la emisión de una serie de órdenes ejecutivas confirmó lo que habían adelantado analistas políticos: las condiciones en este segundo mandato le permiten concretar lo que ya se vislumbraba, políticas más radicales y escenarios de incertidumbre para sus países vecinos y socios comerciales. “Muchas de sus promesas de campaña sí las puede llevar a cabo y sí, serían muy peligrosas…Habría que preguntarnos en qué medida el gobierno de México realmente está preparado para enfrentar estas políticas”, sostuvo el Dr. Fernando Barrientos del Monte, profesor investigado adscrito al Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno en la Universidad de Guanajuato (UG). El académico, Doctor en Ciencia Política con especialidad en Política Comparada por la Universidad de Florencia, y Maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bolonia, Italia, señala que el panorama es preocupante por varias razones: A nivel mundial, cada vez hay un mayor desencanto e insatisfacción con la democracia. “Por ello la gente cada vez está más convencida en aceptar soluciones no democráticas para problemas nacionales”. Por eso -explica-, se habla de que actualmente hay un retroceso de la democracia. Los resultados de la última elección le permitieron a Trump asumir la Presidencia con un mayor nivel de legitimidad, pues ganó la mayoría del Colegio Electoral y del voto popular -situación que no sucedió en 2016- y sus aliados en el Partido Republicano obtuvieron también la mayoría en el Congreso, ello le permitirá en poco tiempo contar con una mayoría conservadora igualmente en el Poder Judicial. “Muchas de las políticas que hoy está implementando no son extrañas a su discurso. Como ampliar el muro, aumentar las deportaciones masivas y otras cuestiones que fueron también parte de su anterior campaña”, pero no las pudo llevar a profundidad porque encontró oposición, incluso en su propio partido. Esta vez los republicanos se dieron cuenta de que hablar en contra de Donald Trump les restaba votos. Ahora les conviene estar con él. Entonces, los contrapesos internos del partido ya no existen, detalla el académico. Advierte que otro factor relevante es el crecimiento de los grupos radicales de extrema derecha. Los discursos de Trump están encontrando eco en muchos otros sectores de la población estadounidense que hace unos algunos años poco se expresaban. Nuevamente se está presentando un nacionalismo que no se había visto desde hacía tiempo. “Existe un ambiente político, social y cultural que le es favorable. Por eso creo que es mucho más preocupante”. Al respecto, el Dr. Barrientos del Monte enfatizó que en la política hay avances y retrocesos. Lo que algunas personas podemos ver como avances, para otras es un retroceso y viceversa. No se puede perder de vista que “para muchos, se está recuperando algo que se había perdido”. El investigador observa que las alianzas marcarán una diferencia importante entre el primer mandato de Trump y el actual. Así, recordó la toma del Capitolio en 2021, en la que partidarios del político y empresario protestaron por su derrota en las elecciones del 2020. Trump desconoció el triunfo de Biden, y luego de ese violento episodio, Twitter (ahora X) y Facebook bloquearon sus cuentas y eliminaron las publicaciones que realizó el hoy mandatario estadounidense sobre estos hechos. ¿Qué sucedió ahora? En la toma de posesión de Trump estuvieron precisamente los principales magnates que controlan las empresas de nuevas tecnologías. Mark Zuckerberg, de Facebook; Elon Musk, de X, Jeff Bezos, de Amazon, entre otros. “Esto es muy importante, porque entonces lo que está marcando en su inicio de gobierno es que ahora se va a poner de aliados a los grandes empresarios de las nuevas tecnologías”. Son poderes no formales pero muy importantes, y ahora los va a tener de su lado, alertó el experto en política contemporánea. Estados Unidos es una potencia mundial, porque tiene intereses en todo el mundo y sigue siendo la nación más poderosa militarmente hablando. Ante este panorama, los retos para México son muchos. Más aún porque Trump no es una persona que se guía por las normas formalmente establecidas: “Le gusta estirarlas, a ver hasta dónde aguantan, esa es su forma de hacer política”, porque -recalca- no es un político tradicional, ni tampoco profesional. Es un empresario con ideas radicales, apoyado por un partido que hoy está perdido sin su liderazgo, y respaldado a su vez por grupos igualmente o más radicales. La relación que ahora tiene Estados Unidos con los países de América del Sur, especialmente con Venezuela, El Salvador, Nicaragua, y por supuesto con México, derivan de una lectura interna: “todas estas políticas que nosotros vemos al exterior, están vinculadas con la agenda interna que traen los propios grupos que llevaron al poder a Trump y que manejan discursos abiertamente nacionalistas, antiinmigrantes y racistas. Ejemplo de ello son las decisiones en materia económica, como la intención de poner aranceles, aunque eso implique una violación de los tratados comerciales que tiene con nuestro país. Para el Dr. Barrientos, las decisiones y el discurso de Donald Trump se vinculan con las narrativas propias de su país, y la arraigada idea de hacer grande a América otra vez. El discurso antiinmigrante no entra en contradicción con la tradición estadounidense. “No es que no haya existido antes la narrativa de ir en contra de la migración, sobre todo del sur de los Estados Unidos, proveniente de México y de todo Sudamérica”, es solo que no había sido el foco central, y esta vez sí lo es

Leer más

Suscribirá IEEG convenio

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) en sesión extraordinaria, autorizó la suscripción del convenio marco de coordinación y colaboración inherente a la implementación de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2024-2026 (ENCÍVICA) con el Instituto Nacional Electoral (INE). El propósito es seguir avanzando en el fortalecimiento de la educación cívica potencializar los recursos humanos, materiales e intelectuales, conjuntar esfuerzos con el INE para la implementación y evaluación de la ENCÍVICA, lo cual permitirá el diseño y desarrollo de programas y actividades específicas sobre la base del contexto de nuestra entidad, máxime que se cuenta con el compromiso de la autoridad electoral nacional de apoyar en la implementación de la misma. Se integra Comisión de Fiscalización En otro punto del orden del día se aprobó la integración de la Comisión de Fiscalización en los términos siguientes: Nora Maricela García Huitrón Presidenta Blanca Marcela Aboytes Vega Integrante Gustavo Hernández Martínez Integrante Titular de la Secretaría Ejecutiva Secretaría Técnica Se aprueban resoluciones En una primera sesión extraordinaria, se aprobaron resoluciones a procedimientos sancionadores ordinarios: Expediente: 37/2024-PSO-CG: Se declaró la inexistencia de las infracciones a la normativa electoral, consistentes en la posible difusión de propaganda gubernamental con elementos de promoción personalizada; presunto uso indebido de recursos públicos y la aparente realización de actos anticipados de precampaña y/o campaña; conductas atribuidas a Alejandra Gutiérrez Campos, Presidenta Municipal de León, Guanajuato y a quien en la denuncia se identificó como entonces aspirante a la gubernatura de Guanajuato y militante del Partido Acción Nacional. Expediente: 38/2024-PSO-CG: Se declaró la existencia de la infracción atribuida al Partido del Trabajo, relativa al incumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia y se le impuso al 108 mil 57 pesos derivado del incumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia, por la falta de respuesta a la solicitud de información 112103700004624, que le fue formulada el 24 julio de 2024, conforme lo establecido por el pleno del Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato. La multa será aplicada en el ámbito nacional. Las sesiones completas se puede ver en: Agradecemos su difusión.

Leer más

Garantiza Gobernadora apoyo a migrantes guanajuatenses en EU

· El Gobierno de la Gente lanza un plan de atención integral con oportunidades de empleo y desarrollo para migrantes guanajuatenses. · Hasta ahora, la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes no registra deportación masiva de guanajuatenses. Guanajuato, Gto. 03 de febrero de 2025. El Gobierno de la Gente presentó un Plan de Retorno Asistido para Personas Migrantes Guanajuatenses, como un esfuerzo transversal para asistir a quienes requieran apoyo en caso de deportación de los Estados Unidos. “Amigas y amigos migrantes, me dirijo a ustedes con todo mi corazón. Estamos atentos de sus necesidades, no los vamos a dejar solos. Sabemos que son momentos de mucha incertidumbre, pero sepan que aquí tienen a un Gobierno en Guanajuato que los quiere, que está atento a lo que necesiten, que los va a estar acompañando y asesorando”, así lo dijo la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la transmisión del programa Conectando con la Gente. Este plan cuenta con un protocolo dividido en tres tipos de atención: La asesoría y acompañamiento desde los Estados Unidos; la atención en los puntos fronterizos en donde podrían ser deportados a México; y la atención en Guanajuato, en donde el Gobierno de la Gente está listo con la aplicación de programas transversales para que éste sea un retorno con oportunidades y desarrollo.

Leer más

Rinde protesta Gerardo Vázquez Alatriste como fiscal general.

Guanajuato, Gto. – En sesión extraordinaria, el Pleno del Congreso del Estado aprobó la designación de Gerardo Vázquez Alatriste, como fiscal general de Estado de Guanajuato, quien ocupará dicho cargo por siete años, a partir de este día en que rindió protesta. La 66 legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, dio inicio con el proceso de designación desde el primero de enero del presente año, cumpliendo en tiempo y forma con lo establecido. Previo a la toma de protesta, se sometió a discusión el dictamen de la terna para la designación de la persona titular de la Fiscalía General del Estado. Intervinieron en contra las diputadas María Eugenia García Oliveros y Hades Berenice Aguilar Castillo; así como los diputados Carlos Abraham Ramos Sotomayor y David Martínez Mendizábal A favor se pronunciaron los diputados Rodrigo González Zaragoza, Rolando Fortino Alcántar Rojas, Sergio Alejandro Contreras Guerrero y Alejandro Arias Ávila. La diputada María Eugenia García Oliveros habló sobre las funciones del Ministerio Público y señaló que, en la entidad, la realidad para los guanajuatenses era otra, porque esa institución no ha cumplido con su función, y se ha carecido de una fiscalía que actúe de manera autónoma, además de resaltar que se impidió el inicio de procedimientos de enjuiciamiento contra funcionarios públicos que han llevado a cabo actos de corrupción y desvíos de recursos públicos. Agregó que también se ha protegido a violadores, revictimizado a mujeres y víctimas de delitos y se ha negado a reclasificar el delito de feminicidio, entre otras faltas. En ese sentido, manifestó que Guanajuato requiere un fiscal que preste la debida atención al enjuiciamiento de los funcionarios públicos que hayan cometido delitos, especialmente en los casos de corrupción, abuso de poder, violaciones graves de derechos humanos y otros delitos. García Oliveros se refirió a la demora en iniciar el proceso, así como a la negativa para incluir a organizaciones civiles en el proceso de designación y que éste fuera más transparente e incluyente. Después de señalar que no apoyarían la terna no porque se ponga en duda la preparación y experiencia judicial de las personas sino, uno por la relación con el anterior fiscal y el otro, por la denuncia que enfrenta. Al hablar a favor del dictamen, el congresista Rodrigo González Zaragoza enfatizó que ellos creían en el consenso y no en la imposición del disenso, porque México y Guanajuato hoy tienen muchas visiones de construcción y muchas problemáticas, pero también muchas soluciones y esas pasan necesariamente por el acuerdo, por el diálogo, por el respeto y por la educación. Remarcó que la militarización no ha sido solución y dijo que, más allá de nuevos comienzos o transformaciones no habrá nada sino se pacifica Guanajuato, por lo que había que darle las herramientas a quienes encabezan los Poderes Ejecutivo tanto federal como estatal para que con fraternidad y respeto puedan atender a las niñas y niños de la entidad; para que las mujeres caminen seguras por las calles y para recuperar los espacios públicos. En su oportunidad, el congresista Carlos Abraham Ramos Sotomayor indicó que este dictamen significaba siete años más de corrupción y de impunidad en la entidad, al mencionar que estaba en contra de aplazar la justicia, de la impunidad y de los pactos políticos. Después de presentar diversas cifras, el legislador argumentó que en Guanajuato los números no mienten y que durante estos últimos años ha sido el estado más violento del país. Añadió que era necesario mencionar todo lo anterior porque eso es lo que iba a elegir el oficialismo en el estado, lo que resultaría en siete años más de abstención de una investigación a los millonarios que ya han sido denunciados. Antes de finalizar, cuestionó si a los ciudadanos les gustaría que una persona que está siendo investigada por no hacer bien su trabajo sea la que le dé trámite a su denuncia, y remarcó que tuvieron la oportunidad histórica de que por primera vez en Guanajuato se tuviera un fiscal capaz de llevar las riendas de la procuración de justicia y se desaprovechó. El congresista Rolando Fortino Alcántar Rojas indicó que estaban en un proceso en el que todos debería compartir el anhelo por un Guanajuato próspero, donde las familias vivan con tranquilidad, dónde niñas y niños tengan oportunidad y dónde el acceso a la justicia no sea un privilegio sino un derecho. Apuntó que era el momento de tomar una decisión que marcará el rumbo de la entidad, por lo que pidió a sus homólogos no rehuir, a decidir y a asumir la responsabilidad y las consecuencias de sus decisiones, porque este sería un voto para el futuro y la construcción de la procuración de justicia. Alcántar Rojas detalló el proceso que se llevó a cabo para llegar al dictamen que hoy se discute y cómo la población tuvo los canales para participar, por lo que invitó a sus compañeros y compañeras a construir juntos una auténtica procuración de justicia para la entidad, a fortalecer las instituciones, a garantizar una estrategia integral basada en inteligencia tecnología y el trabajo coordinado. En su participación en contra, la legisladora Hades Berenice Aguilar Castillo señaló el proceso como una simulación y lo calificó como lamentable, al querer minimizar la situación que enfrenta la entidad en materia de inseguridad, y mencionar que se seguirá la misma línea del anterior fiscal. Finalmente, cuestionó si se podrá romper el legado del exfiscal con los mismos usos y costumbres de corrupción y violencia que están acostumbrados, sin una verdadera transformación de fondo desde adentro y con estrategias de la fiscalía, lo que va a generar que todo siga siendo la simulación que hasta ahorita existe. En su intervención el diputado Sergio Contreras Guerrero indicó que en la entidad se tiene registrado que el 35.33% de las carpetas de investigación se determinaron como archivo temporal, mientras que el 58% de las carpetas de investigación se resolvieron en un no ejercicio de la acción penal, además de que el porcentaje en el estado fue del…

Leer más