Realiza Congreso del Estado entrevistas a aspirantes a ocupar la titularidad de la Fiscalía General del Estado.

Guanajuato, Gto. – Las personas aspirantes a ocupar la titularidad de la Fiscalía General del Estado, fueron entrevistadas por las y los integrantes de la Comisión de Justicia de la 66 legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato. El orden de participación fue decidido por insaculación, el cual quedó de la siguiente manera: Gerardo Vázquez Alatriste, Zucé Anastacia Hernández Martínez e Israel Aguado Silva. Al presentarse, Gerardo Vázquez Alatriste comentó que cuenta con 38 años de ejercicio profesional, básicamente en la actividad ministerial; que ha laborado en distintos estados, siempre contra la adversidad; que no puede concebirse una procuración de justicia alejada del reclamo social, que lo primero que se debe atender es a la víctima y sus necesidades; y dijo que trabajaría en ligar a la federación con la entidad, a lo que llamó cohesión regional. En su oportunidad, las diputadas y los diputados cuestionaron sobre los avances que ha logrado en delincuencia organizada, narcotráfico, robo a combustible, tráfico y portación de armas y robo a autotransporte; cómo diagnostica la corrupción en el ámbito federal y local; su visión a 7 años de cómo estaría la entidad; qué innovaciones propondría; si su moral y ética no mermarán por las omisiones en investigación de ex delegado del ISSSTE; si afectará la autonomía de la fiscalía el hecho de que se perfile como el favorito. De igual manera, indagaron sobre cuál es la visión que plantea para la procuración de justicia en Guanajuato; los principales retos al frente de la Fiscalía; cuáles considera que son los retos institucionales más grandes que enfrenta la fiscalía y cómo los abordaría; los elementos que destacaría sobre los principales retos a los que a tenido que hacer frente y el balance de resultados y profundizar investigaciones concluyeron en sentencia. También profundizaron respecto a las estrategias y acciones para incentivar la cultura de la denuncia y cómo combatiría impunidad; las políticas y mecanismos de transparencia para combatir la desconfianza dentro de la institución; si ha trabajado en casos de alta complejidad y relevancia pública; por qué habría resultados en la Fiscalía General estatal si no los dio en su actual encargo; el modelo que tiene pensado para hacer sentir el peso de la representación social para que toda la fiscalía tenga mejor atención a víctimas; qué haría para disminuir el índice de impunidad del delito de homicidio y el tiempo que le tomaría. Además, cuestionaron sobre cómo garantizaría que las víctimas de violencia reciban justicia sin poner en riesgo su vida; dar seguridad al personal de la fiscalía; cómo reducir el índice de homicidios y desapariciones; qué haría para verificar que se dé una verdadera autonomía; el presupuesto aprobado y su ejercicio; cómo implementará el modelo de policía en lo local; y el tiempo de pacificación al que se comprometería. Asimismo, indagaron sobre su opinión sobre la creación de la fiscalía especializada en atención a mujeres; cómo mejoraría la atención a ese sector; las principales áreas de oportunidad que ha detectado en el funcionamiento de la Fiscalía y su propuesta para mejorarlo; en qué consiste su nueva visión, qué hará diferente y cómo innovará; si valdría la pena investigar un presunto hecho delictivo independientemente de la valoración jurídica; si se tiene contemplado la judicialización de las carpetas que se tienen; y si piensa conservar en su cargo a las y los titulares de las áreas que componen la fiscalía. Abundaron respecto a cuáles serían las prioridades y objetivos principales, así como la manera en que planea alcanzarlos; sus estrategias para mejorar la investigación de delitos; cómo fortalecerá la colaboración entre la fiscalía y otras agencias de seguridad estatal; las medidas para garantizar la integridad y objetividad en la investigación de delitos cuando involucren a funcionarios públicos; qué va a representar para las personas buscadoras; su propuesta para atender la crisis forense que atraviesa la entidad; la postura sobre el derecho a decidir sobre las mujeres; las garantías que ofrece de que será imparcial y respetará los derechos humanos. Las y los legisladores profundizaron sobre lo que propone para solucionar el problema de la deficiencia en el número de agentes; cómo aplicaría los conocimientos para fortalecer la coordinación y mejorar la atención a la ciudadanía en caso de extorsión y delitos de alto impacto asegurando que las víctimas reciban atención ágil; y cómo haría que la fiscalía fuera más cercana a los ciudadanos. Finalmente sobre cuál es la media nacional de sentencias condenatorias; medidas para verificar la eficacia en el combate de delitos; qué haría para llevar a los delincuentes a la cárcel; si implementaría que la fiscalía sea conformada en forma paritaria; los mecanismos para lograr una relación cercana con la ciudadanía; qué política pública aplicaría para incrementar la confianza en la población y las acciones para reforzar la capacidad institucional respecto a los delitos contra las mujeres y niñas. En respuesta, Vázquez Alatriste mencionó que lo definen los números, que han atendido los mercados criminales caso por caso; que proponía una nueva visión de justicia para la entidad, a través de diseños de programas específicos área por área, medición de resultados, transparencia, entre otros; que su propuesta llegó por su trabajo; que la carpeta contra el entonces delegado del ISSSTE en su investigación no hubo actuaciones tendenciosas sino una carpeta de investigación y nadie llegó a comparecer. Precisó que la ventaja que siga siendo agente del ministerio público le ha permitido acuñar por todo el país las experiencias que se viven, que rendiría cuentas a partir de números, no de percepciones ni notas periodísticas; que cree en hacer lo que le toca y su razón profesional de ser es la fiscalía. Señaló que es fácil decir que 12 sentencias en poco, pero depende de la trascendencia; que nadie puede reprochar su entereza, que está acostumbrado a la lucha frontal y a desempeñar su trabajo. Añadió que, ofrece atención rápida; sí se ha hecho en procuración de justicia, pero no se ha contado con los mecanismos para comunicarlos de manera eficiente; se pronunció por fortalecer…

Leer más

Celebra Secretaría de Cultura Año Nuevo Chino de la Serpiente con actividades en el Museo Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 27 de enero de 2025.- La Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Museos, se une a la celebración del Año Nuevo Chino de la Serpiente con actividades en el Museo Conde Rul, espacio que en su interior resguarda la Colección Alar de Arte Chino que se encuentra dividida en 10 salas. Este año, el festejo se realizará este miércoles 29 de enero con tres recorridos guiados por la Colección Alar; otra actividad será la impresión de un tatuaje de los 12 horóscopos chinos y el taller “Los colores de la porcelana China”, pinta tu tibor. Los recorridos guiados serán a las 10:00, 12:00 y 15:00 horas por parte del personal del museo, donde los visitantes podrán conocer esta exhibición que reúne 155 piezas, que incluyen principalmente porcelana, además de esmaltes, tallas en madera, marfil y hueso; pintura y mobiliario, que se concentran en las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912). En la actividad “Descubre y tatúate tu horóscopo chino”, se realizará el diseño de la plantilla para que los participantes se impriman la imagen de su horóscopo chino, mismo que tendrá un horario de 10:00 a 16:00 horas. Finalmente, se complementa la celebración del Año Nuevo Chino con el taller “Los colores de la porcelana china” pinta tu tibor, que consiste en que cada uno de los asistentes pinten su jarrito de barro teniendo como base los elementos y colores utilizados en la porcelana china, ejercicio que iniciará a las 11:00 horas. El Museo Conde Rul tiene un horario de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad (INAPAM) de 15 pesos. Para conocer más actividades de la Secretaría de Cultura visita su página en Facebook y cultura.guanajuato.gob.m

Leer más

Busca Gobierno de la Gente crear 2 mil grupos de activación física

· La Gobernadora Libia Dennise tuvo como invitada en Conectando con la Gente a Yendy Cortinas López, Directora de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato. · La meta en este Nuevo Comienzo es integrar 2 mil grupos de activación física y contar con 1 mil promotoras capacitadas para enseñar a las personas a ejercitarse en todo el Estado. Guanajuato, Gto. 27 de enero de 2025. El Estado de Guanajuato tiene un Nuevo Comienzo en el deporte y la activación física, el objetivo es tener a personas y comunidades más sanas, más participativas y más armoniosas, dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo. “En este Nuevo Comienzo para Guanajuato, en este Gobierno de la Gente, hemos buscado poner un énfasis muy especial en la salud de las personas y en la activación física. Necesitamos una población más sana, necesitamos hablar de una niñez, de una juventud y de nuestras personas adultas mayores saludables; esa es la visión que queremos compartir hoy con ustedes”. Así lo expresó la Mandataria Estatal al encabezar la transmisión del programa Conectando con la Gente, que en esta ocasión tuvo como invitada a Yendy Cortinas López, Directora General de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE). Con la promoción de la práctica del deporte social en la ciudadanía en general, la gente mejorará su calidad de vida, “queremos promover que haya personas saludables física y mentalmente”, agregó Libia Dennise. La meta de CODE Guanajuato es integrar 2 mil grupos y contar con 1 mil promotoras capacitadas para enseñar a las personas a ejercitarse en 250 espacios en todos los municipios del estado. Con especial atención en las mujeres guanajuatenses, la Gobernadora detallo que entre estas acciones también irán enfocadas a personas con obesidad, adultas mayores, con discapacidad, con riesgos psicosociales y con la ciudadanía en general al reforzar hábitos saludables. “De hecho, en nuestra Estrategia de ‘Aliadas’ tenemos esta opción para que las mujeres se integren a grupos, tomando en cuenta su edad y su condición de salud. Se pueden registrar desde los 46 municipios en el sitio somosaliadas.com”, dijo la Gobernadora de la Gente. En esta transmisión en vivo también se invitó a la audiencia a participar en la próxima “Copa de la Gente”, la cual será una competencia deportiva con alcance municipal, regional y estatal; en deportes como futbol, basquetbol, voleibol, atletismo y ajedrez. Además, se llevarán a cabo otras actividades como la promoción de hábitos saludables, actividad física para personas adultas mayores y festivales de actividad física para todas y todos. Éste es el primer evento en su tipo por sus alcances, y fortalecerá a niñas, niños y jóvenes en el deporte. El Gobierno de la Gente también realizará Festivales de Actividad Física para comunidades, con la participación de mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y de la diversidad; y en todos los casos promoviendo valores como el respeto, el trabajo en equipo y la paz social. Aunado a estas actividades, la Gobernadora detalló que se impulsará el mantenimiento e inauguración de instalaciones deportivas, tales como el Macrocentro en Guanajuato, la Deportiva Norte de Irapuato, la Alberca de Pénjamo, la inauguración del Centro Acuático ubicado en Coroneo, el mantenimiento de Deportiva Centenario en Apaseo el Grande y la remodelación de la Deportiva Padre Hidalgo en Dolores Hidalgo C.I.N. En materia de competencias, Guanajuato ocupa el 4º lugar nacional en juegos CONADE, logro que se ha ganado gracias al esfuerzo de nuestros deportistas, mujeres y hombres, sus familias, así como de las y los entrenadores, la propia CODE y de todas y todos los que intervienen en esta cadena. ¡En 10 años el Estado de Guanajuato ascendió 15 lugares! Además, en París 2024 Guanajuato clasificó 17 deportistas a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, que ha sido el logro más importante en la historia del deporte en Guanajuato. En el Gobierno de la Gente se continuará apoyando a las y los deportistas de nuestro estado, quienes participarán en los Juegos Nacionales, Paranacionales, y el Encuentro Nacional Deportivo Indígena. En el estado se cuenta con un Fondo de Apoyo para el Alto Rendimiento con el que el año pasado se apoyaron a 155 deportistas con más de 18 millones de pesos para todo tipo de necesidades como alimentación, hospedaje, transporte y equipo. La Gobernadora adelantó que se continuará alentando a las y los deportistas que representan al Estado y aprovechó para mencionar que en este Gobierno de la Gente hay Cero Tolerancia a la Violencia y al Acoso en el Deporte. “Guanajuato ha sido un referente, no sólo nacional, sino internacional, son deportistas que nos llenan de mucho orgullo y seguiremos apoyando”, agregó la Gobernadora. Para este año 2025 se marca el inicio del Ciclo Olímpico Rumbo a Los Ángeles 2028, antes de esta gran competencia mundial, las y los deportistas guanajuatenses participarán en: Juegos Panamericanos Juveniles Asunción 2025; Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026; y Juegos Panamericanos Lima 2027.

Leer más

La lucha contra la violencia de género la labor de un agente del ministerio público

La violencia de género sigue siendo una problemática alarmante en México, afectando a miles de mujeres en diferentes formas: física, psicológica y sexual. Frente a esta realidad, personas como Zoila, una destacada agente del Ministerio Público con más de 18 años de experiencia, se convierten en un faro de esperanza para las víctimas. Su compromiso y sensibilidad han marcado la diferencia en la lucha contra este flagelo. Zoila ha dejado claro que la erradicación de la violencia contra las mujeres requiere determinación, empatía y una estrategia integral orientada hacia la justicia. Un caso que dejó huella Uno de los episodios más impactantes en la trayectoria de Zoila ocurrió en San José Iturbide. Una niña de tan solo cinco años perdió la vida tras haber sido brutalmente golpeada por su padrastro. La menor falleció mientras era trasladada al hospital, dejando una estela de dolor en su familia y una marca imborrable en quienes conocieron su historia. Este trágico caso evidencia la brutalidad de la violencia de género y su impacto en las niñas y mujeres más vulnerables. Aunque la detención y el procesamiento del culpable representaron un triunfo legal, el costo humano del suceso sigue siendo un recordatorio de la importancia de prevenir y combatir esta problemática desde sus raíces. Recorrido y compromiso con la justicia A lo largo de su carrera, Zoila ha trabajado en diversos municipios de Guanajuato, incluyendo Atarjea, Santa Catarina, Xichú, Tierra Blanca y San Miguel de Allende. Cada localidad le ha permitido profundizar en las dinámicas de la violencia de género y en las barreras que enfrentan las mujeres para buscar ayuda. Zoila ha contribuido a la implementación de protocolos especializados dentro de la Fiscalía, que permiten atender los casos con perspectiva de género y garantizar un trato digno a las víctimas. Además, ha sido testigo del avance en la capacitación de personal en temas como derechos humanos y violencia estructural, buscando que las instituciones sean más sensibles y exitosas en el acompañamiento a las mujeres afectadas. La sensibilización como eje central Zoila subraya que uno de los mayores retos en la lucha contra la violencia de género es la normalización de este fenómeno en muchas comunidades. Muchas mujeres no identifican que están siendo víctimas de violencia debido a la falta de información y la aceptación de patrones culturales dañinos. Por ello, además de su labor jurídica, Zoila dedica tiempo a sensibilizar y empoderar a las mujeres. Las anima a reconocer que la violencia no es parte de una vida digna y las acompañan en el proceso de reconstruir su confianza y buscar justicia. «La empatía es esencial en este trabajo», señala Zoila, quien entiende que cada caso representa no solo un delito, sino una crisis personal y emocional para las víctimas. Desafíos estructurales y el llamado a la acción Pese a los avances atención en los casos de violencia de género en Guanajuato, Zoila reconoce que aún queda mucho por hacer. La violencia estructural, la falta de recursos y la resistencia cultural son obstáculos persistentes que deben ser enfrentados con acciones contundentes. Por esta razón, Zoila hace un llamado urgente a las mujeres para que rompan el silencio y denuncien los abusos. “Denunciar es el primer paso para erradicar la violencia y evitar la impunidad”, afirma. Asimismo, recuerda que la denuncia no solo es un acto de valentía personal, sino una contribución al bienestar colectivo, ya que cada caso denunciado ayuda a visibilizar el problema y prevenir futuros abusos. Conclusión El trabajo de personas como Zoila es un pilar fundamental en la lucha contra la violencia de género. Su compromiso trasciende el ámbito legal, enfocándose también en la sensibilización y el apoyo integral a las víctimas. Sin embargo, el cambio no puede depender únicamente de las instituciones. Es imperativo que toda la sociedad se sume a esta causa, reconociendo la importancia de construir entornos libres de violencia y promoviendo una cultura de igualdad y respeto hacia las mujeres. La erradicación de la violencia de género no es solo un objetivo institucional, es un deber colectivo. Y mientras existan profesionales como Zoila, la esperanza por un futuro más justo y seguro, seguirá vigente

Leer más

Promueve PC la formación de niñas y niños comprometidos con la protección y la autoprotección

Mediante talleres y actividades lúdicas las niñas y los niños en edad escolar aprenden a reconocer los peligros y los riesgos en el hogar y las medidas de prevención a implementar. Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2025.- Con la Casita de la Prevención, la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz promueve la formación de niñas y niños comprometidos con la cultura de la protección y la autoprotección. Mediante talleres y actividades lúdicas, las niñas y los niños en edad escolar aprenden a conocer los peligros y riesgos en casa, su identificación y las medidas de prevención a implementar. La Casita de la Prevención es uno de los 13 cursos que imparte la Coordinación Estatal de Protección Civil. En él también se capacita a personas menores de edad sobre cómo dar reanimación cardiopulmonar (RCP), a emplear la maniobra de Heimlich, medidas de prevención y manejo de riesgos por gas en el hogar. Una actividad que se enseña a las personas menores de edad es aprender la técnica para usar un extintor y apagar fuego: se simulan las llamas, al humo e incluso el extintor. Se trata también de ser conscientes de que el fuego es una lucha contra el tiempo: si se demora en apagarlo se sale de control y se convierte en incendio. Recientemente alumnos de la Escuela Secundaria Arquitecto Carlos Obregón, de San Diego de la Unión, aprendieron a dar reanimación cardiopulmonar para salvar una vida al ritmo de Bad Bunny, como apagar el fuego para evitar incendios. Todas las escuelas del estado de Guanajuato pueden solicitar que se les dé esta capacitación mediante un oficio dirigido a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, especificando el número de alumnas y alumnos que asistirán al taller, si participarán los padres de familia, así como la dirección física del plantel. O bien pidiendo informes en el buzón electrónico capacitacioncepc@guanajuato.gob.mx. A través de los cursos de capacitación en materia de Protección Civil, el Gobierno de la Gente contribuye a la generación de una población resiliente y organizada para que la respuesta ante la ocurrencia de una emergencia o desastre sea adecuada y articulada. MATE

Leer más

La Fiscalía de Guanajuato desarticula célula criminal vinculada a múltiples eventos delictivos

En un golpe estratégico contra la delincuencia, la Fiscalía de Guanajuato logró la detención de 16 generadores de violencia, presuntos líderes criminales, entre los delitos perpetrados se encuentra el homicidio de Jesús «N», alcalde de Tancanhuitz, San Luis Potosí. La operación, ejecutada con órdenes de cateo, con precisión estratégica en Celaya y Villagrán, evidencia el compromiso de las autoridades para combatir a los generadores de violencia en el estado. Con los trabajos de investigación se concretó la captura de JUAN EDGAR “N”, MARTIN “N”, ITZEL “N”, JUAN CARLOS “N”, FAUSTINO “N”, MA. DE LA LUZ “N”, ITZAYANA “N”, NORMA ALICIA “N”, RICARDO SALVADOR “N”, VERÓNICA “N”, MA. GUADALUPE “N”, JUAN MARTIN “N”, KEVIN ISRAEL “N”, JUAN CARLOS “N”, MARISOL “N” Y ERICK TRINIDAD “N”, quienes formaban parte de un grupo delictivo señalado por diversos actos de violencia en la región. Gracias a trabajos de inteligencia y un seguimiento meticuloso, la Fiscalía y autoridades federales consiguieron reunir pruebas contundentes que permitieron obtener órdenes de cateo y efectuar los arrestos. El impacto de la operación no solo se reflejó en las capturas, sino también en el aseguramiento de un importante arsenal, drogas, vehículos, dinero y casquillos, así como inmuebles relacionados con actividades ilícitas. Los detenidos serán puestos a disposición de la autoridad competente para que enfrenten los cargos correspondientes. Esta acción es el resultado de una estrategia integral para desmantelar organizaciones criminales y llevar ante la justicia a los responsables de actos criminales que atentan contra los ciudadanos

Leer más

Alcanza Guanajuato 2 mil mdd en proyectos de inversión

· Guanajuato ha concretado 12 proyectos de inversión con un valor superior a 2 mil mdd en menos de cuatro meses de la actual administración estatal, generando más de 4 mil 300 empleos. · Estas inversiones fortalecen sectores clave como automotriz y autopartes, servicios, alimentario, agroindustrial y agropecuario, nuevas tecnologías y plástico en 5 municipios. Irapuato, Gto., 24 de enero de 2025.- En menos de cuatro meses de la presente administración estatal, Guanajuato logró concretar 12 proyectos de inversión por más de 2 mil millones de dólares, con el compromiso de generar más de 4 mil 300 empleos. El Gobierno de la Gente, liderado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha reafirmado la posición del estado como un destino estratégico para el nearshoring. La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó la confianza depositada en el estado por parte de inversionistas nacionales y extranjeros, quienes reconocen las ventajas competitivas y el talento de su gente. Estos proyectos complementan y consolidan la diversificación de la economía guanajuatense al integrarse en cadenas de valor de sectores clave como el automotriz-autopartes, servicios, alimentario, agroindustrial y agropecuario, nuevas tecnologías y plástico. Un gobierno de la gente, para la gente Los resultados obtenidos son producto del impulso a la creación de ecosistemas de prosperidad, el aprovechamiento de ventajas competitivas únicas de la región y la resiliencia del entorno económico local. Con estas nuevas inversiones, se generan empleos para las familias guanajuatenses y se abren oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), fortaleciendo y especializando el empleo. Este logro representa un paso crucial hacia la consolidación de Guanajuato como un epicentro estratégico para la inversión extranjera directa en América Latina, proyectando una visión de crecimiento inclusivo y sostenible. Guanajuato una economía resiliente y diversificada Los municipios beneficiados por estas inversiones incluyen Apaseo el Grande, San José Iturbide, Silao, León, Celaya consolidándose como puntos estratégicos para el desarrollo económico regional. Asimismo, los países involucrados en estos proyectos abarcan una diversidad internacional, destacando Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, México y China, lo que refleja la confianza global en las capacidades y potencial de Guanajuato. Entre los proyectos más relevantes se encuentran Toyota, el Centro de Distribución de Walmart, las operaciones de empresas como Top Sun y Mesnac, entre otros, que reafirman el atractivo de la región para diversas industrias.

Leer más

Avanza el gobierno de la gente en las acciones estratégicas de la Alerta de Género

Encabezan secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona y la titular del IMUG, Itzel Balderas, la presentación del cuarto informe. Guanajuato, Gto.- a 24 de enero de 2025.- El Gobierno de la Gente presentó el cuarto informe mensual de avances registrados en las acciones que realiza junto a los Poderes Legislativo y Judicial, organismos autónomos y los 17 municipios deben dar cumplimiento a los compromisos de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Entre los avances, destacan la detección de necesidades de capacitación y certificación al funcionariado público estatal y municipal que brinda atención a mujeres víctimas de violencia y personas víctimas indirectas de desaparición. Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género y para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, forman parte de las necesidades de capacitación detectadas. El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, destacó que estos avances se dan en conjunto, pese a que el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) ha pausado las sesiones de trabajo debido a la creación de la Secretaría de las Mujeres a nivel federal. “En Guanajuato no nos hemos quedado de brazos cruzados, es muy importante señalarlo que los guanajuatenses lo conozcan, Itzel (Balderas) junto al equipo, con los municipios y los Poderes ha seguido trabajando, se ha seguido colaborando”, destacó el funcionario estatal. Otras acciones son la incorporación de los Programas Estatales de Atención y Prevención de la Desaparición de Niñas, Adolescentes y Mujeres, un fondo especializado para la Atención de Niñas y Niños y Adolescentes Victimas Indirectas de Feminicidio y Atención a la Salud Mental dentro de estos procesos

Leer más

Columna Diario de Campo

Lista de Año Nuevo, 3 Luis Miguel Rionda (*) Culmino mi revisión de los ocho motivos de reflexión que planteo a los lectores con motivo del inicio de año. Propongo como séptimo ítem la doble crisis que se nos avecina en el segundo semestre del mismo: la elección de los juzgadores del Poder Judicial Federal. ¿Por qué será doble este trance? Primero, porque al INE lo están enviando a la guerra sin el avituallamiento necesario. Aunque originalmente presupuestó 35.8 mil millones de pesos, la Cámara de Diputados le recortó 24.6%, para dejarlo en 27 mil millones para la totalidad de sus gastos en el 2025, incluyendo las prerrogativas de los partidos políticos (27.2%) y el gasto para la elección judicial. Se aprobaron 6.3 mil millones para desarrollar esta complicadísima elección, lo que sin duda deja expuesta a la institución. Segundo, porque la nueva integración judicial será definida por la demagogia electorera. No más carrera judicial meritocrática. Ahora llegarán quienes tengan imagen, saliva y conectes. ¿Qué pasará el 1 de junio próximo? Si no se le aprueban al INE importantes recursos adicionales ¾los consejeros solicitaron una ampliación de 1.5 mil millones¾ la elección puede colapsar. No se podrán instalar las 170 mil casillas acostumbradas; tal vez un tercio, o menos, como centros de votación, donde se podrían recibir hasta cuatro o cinco mil votos, para ser procesados por ciudadanos y asistentes electorales rebasados por la complejidad del proceso. No tanto por la cantidad de votantes, porque dudo que acuda a votar más del 10% del padrón. Las posibilidades de fracaso son altas, y con ello se abonará al descrédito de una noble institución, para dar paso y justificar su absorción por la Secretaría de Gobernación. Un retorno a los años ochenta. Por último, pero no menos grave, la octava cuestión será el imparable déficit fiscal en que están cayendo los gobiernos de la 4T. El año pasado esa diferencia entre ingreso y gasto federal fue de -5.9% del PIB (https://t.ly/hFc24). Por supuesto fue un año electoral, cuando los gobiernos abren la bolsa para mantenerse en el poder. Pero también lo fueron 2018 (-2.1%), 2012 (-3.6%) y 2006 (-1.2%). Se prevé que en 2025 se reduzca al -3%, algo irreal vistos el incremento del gasto operativo del gobierno y de los subsidios improductivos a amplias capas de la población. Se está impulsando una economía familiar parasitaria, que desincentiva el trabajo duro, el ahorro, la inversión en micro empresas y la formalidad. Ese modelo, sencillamente, es insostenible en el mediano y largo plazos. En nuestro país, la transferencia bruta de recursos no funcionó en el pasado, ni ha funcionado en otros países dominados por populismos. Los subsidios generalizados llevaron a la quiebra a las administraciones de Echeverría y López Portillo. Hubo necesidad de mudar la estrategia hacia los apoyos focalizados, basados en la evaluación técnica de las poblaciones realmente necesitadas. Así lo hicieron los programas “neoliberales” o de “transferencias condicionadas” como Solidaridad, Progresa, Oportunidades y Prospera, que se basaron en padrones bien delimitados, con criterios de inclusión y superación de factores inductores de la pobreza. Eso se ha acabado en estos años de “bienestar”, y el gasto se dispersa en depósitos monetarios con resultados efímeros, pero efectivos en votos. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más