SSG emprende acciones de prevención de la lepra

Bajo el lema “En equipo podemos vencer a la lepra…sin estigma ni discriminación” se contemplan acciones en los 46 municipios del estado. El Dr. Gabriel Cortés Alcalá informó que la Lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por el Mycobacterium leprae, de las enfermedades infecciosas la lepra es la menos contagiosa. Ya que para desarrollarla se necesita tener algún factor genético o de susceptibilidad o un contacto prolongado con un paciente no tratado, debido a esto la enfermedad se presenta más frecuentemente, aunque no exclusivamente entre familiares, la lepra es curable y se trata con varios antibióticos. En Guanajuato el diagnóstico y tratamiento es gratuito y se realiza a base de pruebas llamadas baciloscopia e histopatología que se realizan en el centro de salud. Cortés Alcalá destacó importante mencionar que en México y en Guanajuato aún hay lepra, la diferencia es que hoy es totalmente curable y tratable, es una enfermedad causada por una bacteria que afecta la piel y nervios periféricos. Es poco contagiosa y curable y el tratamiento es completamente sin costo. Para disminuir el contagio de esta enfermedad, se recomienda a la población contar con una alimentación saludable, realizar ejercicio, mantener una buena higiene dentro del domicilio, con ventilación natural, sí mismo, en caso de identificar alguna mancha blanca, rojiza o cobriza en la piel, en la cual no se tenga sensibilidad, acudir al centro de salud más cercano, para recibir orientación y realizar estudios de manera oportuna. Sobre la incidencia de esta enfermedad, esta enfermedad tiene una prevalencia de 0.010 por 10 mil habitantes, de tal manera que al cierre del 2024 cerró con 5 pacientes en tratamiento, todos en vigilancia y tratamiento. Además de otros 14 pacientes ya en postratamiento con una revisión semestral y anual.

Leer más

Registran nevadas y temperaturas bajo 0 °C en municipios de Guanajuato; efectos del frente frío continuarán hasta el viernes 24

a temperatura más baja se registró en el municipio de Xichú con -3 °C; activan refugios temporales en Santa Catarina, San Diego de la Unión y Victoria. * La Coordinación Estatal de Protección Civil pide a la población mantenerse abrigada, usar al menos tres capas de ropa y permanecer informada mediante canales oficiales. Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2025.- Durante la noche del martes 21 y la madrugada de este 22 de enero, se reportaron nevadas y temperaturas de hasta -3 °C en los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú. La Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz informó que se reportaron temperaturas de -3 °C en Xichú; -2 °C en Atarjea, San Luis de la Paz y Victoria; -1 °C en San Diego de la Unión y San José Iturbide; 0 °C en Santa Catarina y de 3 °C en Doctor Mora. En ninguno de los municipios hubo afectaciones ni se reportaron personas fallecidas; en Santa Catarina, San Diego de la Unión y en Victoria se activaron refugios temporales para la población. De igual forma, la Secretaría de Educación de Guanajuato informó que se suspendieron las clases de forma presencial para evitar riesgos en la salud de los estudiantes. De acuerdo con el pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional, en Guanajuato continuarán sintiéndose los efectos del frente frío número 24 durante el jueves 23 y viernes 24 con heladas y temperaturas mínimas de -5 a 0 °C, así como vientos de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras. La Coordinación Estatal de Protección Civil exhorta a la población a mantenerse abrigados dentro y fuera de las viviendas o lugares de trabajo, utilizar al menos tres capas de ropa y zapatos cerrados, consumir frutas y verduras, beber abundante agua, además de no fumar en sitios cerrados o cerca de menores de edad, adultos mayores o personas enfermas. Recomienda no exponerse a cambios bruscos de temperatura y, en caso de que sea necesario utilizar calentadores y/o chimeneas hay que procurar una ventilación adecuada para evitar intoxicación por monóxido de carbono. Asimismo, se pide a la población evitar actividades al aire libre, utilizar bufanda, lavarse las manos con frecuencia y usar alcohol gel, además de mantener abrigados a los menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Es importante estar informados de los cambios de temperatura a través de las redes sociales oficiales de la Coordinación Estatal de Protección Civil (@PC_GTO) y de la Secretaría de Seguridad y Paz (@pazgobgente) y en caso de alguna eventualidad, llamar al número de emergencia 9-1-1.

Leer más

Invitan a contemplar la alineación planetaria en el Observatorio Astronómico de la UG

Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2025.- Durante el mes de enero, se puede disfrutar a simple vista un espectáculo en el cielo nocturno: la alineación de Venus, Saturno, Júpiter y Marte. Sin embargo, a través de un telescopio es posible apreciar a dos planetas más: Urano y Neptuno. Para disfrutar de este evento, el Observatorio Astronómico ubicado en el Edificio Central de la UG está abierto a todo público y con acceso gratuito. Al respecto, el Dr. Héctor Bravo Alfaro, profesor investigador del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato (UG), comentó que los planetas siempre están alineados, pero destaca el fenómeno de ‘conjunción’ o ‘acercamiento’, es decir, la alineación de algunos de ellos en la misma región del cielo. “Esto no es periódico, aunque suele darse aproximadamente una vez al año y, en ocasiones, de manera fascinante, como ocurrió hace pocos años con Júpiter y Saturno, dos planetas tan brillantes en un campo tan pequeño que pudo apreciarse como un solo cuerpo celeste”, refirió. En esta ocasión, podrá apreciarse a Venus durante el ocaso (objeto celeste más brillante después del Sol y la Luna) en cercanía con Saturno (mucho menos brillante y de color rojizo); posteriormente, hacia el cenit, se verá a Júpiter (muy brillante y blanco) y, más atrás sobre la misma línea de Venus y Júpiter, a Marte. Esos planetas son los más brillantes en observación a simple vista, indicó el astrónomo. Mercurio es difícil de apreciar por su cercanía al Sol, pues se pierde en cuanto el astro se oculta, además de que la observación puede ser afectada por la contaminación y las nubes. El suceso podrá apreciarse con mayor definición este martes 21 de enero, pero también es posible contemplarlo a lo largo de los próximos días con binoculares u otros instrumentos de observación. El Observatorio, denominado Claustro Académico “Ing. Miguel Izaguirre Mendoza”, ubicado en el quinto piso del Edificio Central de la UG, puede visitarse a partir de las 17:30 horas y hasta las 21:00 horas, para disfrutar del fenómeno astronómico.

Leer más

Frente frío número 24 afecta a Guanajuato con temperaturas extrema

Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2025.- Del 20 al 26 de enero, el frente frío número 24 impactará al estado de Guanajuato con descensos significativos en la temperatura, informó el Mtro. Marcos Irineo Esquivel Longoria, coordinador del Área de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato (UG). En las zonas altas, explicó, seguirán las temperaturas que mantendrán los vientos moderados a fuertes, lo que incrementa la sensación de frío, sobre todo en las regiones más bajas, en donde las temperaturas rondarán en los 5 °C debido al bajo contenido de humedad; no se esperan lluvias en el estado, ni hoy ni en los próximos días. “Este frente frío ya está en estos momentos afectando a la entidad a través de incrementos en las magnitudes de viento, ya vamos a tener algunas ráfagas de viento. Sin embargo, estas permanecerán en los próximos días. Esto por supuesto va a provocar un enfriamiento con temperaturas mínimas extremas” informó Con este frente frio la zona norte en donde se encuentran los municipios de San Luis de la Paz, Ocampo, San Felipe y San Diego de la Unión, se tendrán heladas y temperaturas bajo cero. En la región sur las temperaturas oscilarán entre los 7 y 8 grados Celsius, y las condiciones adicionales para estos días es sin lluvias, ya que el aire seco y un sistema anticiclónico limitarán la acumulación de humedad, por lo que no se esperan precipitaciones. Se tendrá un cielo despejado en donde habrá pocas nubes debido a la circulación del aire frío desde la alta atmósfera. Se recomienda a la población tomar medidas para protegerse del frí

Leer más

El Guanajuato del futuro se tiene que construir desde las raíces: Libia Dennise

La Gobernadora participó en la 1a. Sesión Ordinaria del Consejo Estatal Indígena de Guanajuato 2025. El 10% del FAIS será destinado a los Pueblos Originarios. Guanajuato, Gto. 21 de enero de 2025.- El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), por primera vez en su historia destinará el 10% de forma directa a los Pueblos Originarios. Así lo dijo la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante su intervención en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato 2025, y respaldó las inquietudes de los Consejeros. La Ejecutiva Estatal informó al Consejo que ya firmó con la Federación la participación de Guanajuato en el FAIS y, el compromiso del Gobierno de la Gente con las y los Consejeros, es materializar las necesidades de los Pueblos Originarios de Guanajuato, respetando sus raíces. “Van a tener una administración que no solo cree en la gran fortaleza que representan nuestras comunidades indígenas, sino que además entiende que el Guanajuato del futuro tiene que construirse con solidas raíces de lo que nos da identidad. “Nuestras comunidades indígenas son historia, tradición, arraigo y cultura que representa a Guanajuato”, enfatizó la Mandataria Estatal. El Gobierno de la Gente, tiene la firme convicción de que el trabajo por las y los guanajuatenses se realiza lejos del escritorio y cercano a las necesidades, con la finalidad de que las decisiones cambien la vida de las familias. Por ello, además de las tres sesiones ordinarias que realiza este Consejo cada año, la Gobernadora dijo que visitará los Pueblos Originarios de Guanajuato para ver personalmente sus necesidades y acordar maneras de resolverlas. “Gracias a la voz de ustedes, hoy vamos a hacer un trabajo muy cercano”, dijo la Gobernadora. Este Consejo lo integran representantes de los municipios con presencia indígena, de acuerdo al Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato. En el Estado son poco más de 90 las comunidades originarias y más de 70 mil las personas identificadas como población indígena, distribuidos en los municipios de Apaseo El Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo CIN, Salvatierra, San Luis de La Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú. En la Primer Sesión Ordinaria de este 2025, participaron Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos; Antonio Guerrero Horta, Subsecretario de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas; Ma. Cirila Gallegos Gallegos, Presidenta del Consejo Estatal Indígena y representante de Tierra Blanca. Además de las Consejeras y los Consejeros representantes de los Pueblos Originarios de los municipios: Salvador Gallegos Ramírez, de Xichú; Ma. Esperanza Ávila Durán, de Apaseo el Alto; Ma. Dolores González Tello, de Atarjea; Ma. Florida García Garmilla, de Co

Leer más

*Las personas extranjeras son seres humanos y deben ser respetadas en sus derechos fundamentales INV,UG

El Dr. Miguel Vilches sostiene que el reto es destinar recursos suficientes para atender integralmente el fenómeno migratorio Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2025.- Con motivo de la toma de posesión de Donald Trump al frente de la presidencia de los Estados Unidos de América (EUA) por un segundo periodo de gobierno, el Dr. Miguel Vilches Hinojosa, profesor-investigador del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato, compartió algunas observaciones al respecto del fenómeno migratorio y las políticas durante esta nueva gestión. La migración a EUA es un fenómeno complejo, indicó el investigador, pues muchos son los factores que la generan, comenzando por la búsqueda de mejores condiciones de vida, hasta la violencia, la desestructuración sociopolítica y la erosión de instituciones en varios países. Actualmente, otra causa relevante es el deseo por la reunificación familiar. La gestión anterior de Trump (2017-2021) se caracterizó por implementar una política de ‘cero tolerancia’ con un discurso discriminatorio con tintes racistas, lo que endureció la persecución de las y los migrantes irregulares afectando sus derechos fundamentales. Justamente, la separación familiar fue una medida disuasoria; aún hay niñas y niños sin reencontrarse con sus padres y madres. Además, se emplearon amenazas para elevar los aranceles de importación y se desestructuró y bloqueó el sistema de asilos para refugiados. Durante la administración de Joe Biden (2021-2025), el discurso estadunidense se volvió garantista y tolerante, aunque continuó la detención y contención de las personas migrantes. Para la segunda gestión de Trump (2025-2029), se espera el regreso de aquellas políticas, pero más agresivas en términos económicos y con la construcción del muro fronterizo. El Dr. Vilches considera que la administración estadunidense requiere ser muy estratégica con sus medidas, pues el país no atraviesa una situación estable; hay graves problemas y la elección de figuras como Trump obedece al malestar de la población. En ese sentido, vislumbra tres posibles escenarios migratorios. En el primer escenario, se aplicarían severas medidas que atentarían contra los derechos humanos y el orden global (deportaciones masivas prohibidas por el derecho internacional, imposición de reglas imperialistas). Esto traería consecuencias negativas inmediatas y a largo plazo para EUA por faltar a sus valores democráticos. El segundo, podría tener un primer año donde se refuercen las políticas de cero tolerancia, pero con una despresurización posterior a causa de los contrapesos y oposición política interna. En el tercero y menos alarmante, se observaría una serie de amenazas con la intención de persuadir y lograr la disminución de la migración, sin que efectivamente se apliquen las políticas anunciadas. Al respecto de los riesgos que podrían enfrentar quienes radican en EUA, el profesor resaltó que existen muchos perfiles de personas migrantes tanto regulares como irregulares, destacando las y los profesionistas (deportistas, artistas, empresarios). Sin embargo, el sector más vulnerable son las personas solicitantes de asilo o migrantes forzados, la mayoría migrantes irregulares o defraudados al intentarlo por la vía regular. En cuanto a personas migrantes forzadas, indicó, se estiman 120 millones a nivel mundial provenientes de países con graves situaciones sociales. Muchas de ellas son víctimas de delitos (trata de personas, explotación laboral y sexual, tráfico de órganos o reclutamiento para el tráfico de mercancías y sustancias ilícitas); en gran número son abandonadas por traficantes, quienes se convierten en sus violentadores, por lo que la persecución gubernamental aumenta su vulnerabilidad al detenerlas arbitrariamente, de manera indefinida e inhumana: “se utiliza una racionalidad criminal y se les castiga con el encierro, aunque no han sido condenadas por ningún delito”, explicó. “Hay una crisis migratoria y humanitaria mundial, desde hace al menos dos décadas, que se ha venido agudizando. Necesitamos atenderla de manera integral, no solamente con medidas de los gobiernos nacionales, también los gobiernos subnacionales (Estado, Municipio). En México, hay asociaciones civiles que llevan décadas atendiendo migrantes en tránsito y supliendo la acción de los gobiernos con una visión humanitaria. Hay que recuperar la experiencia que han acumulado y aplicarla en los contextos subnacionales”, recomendó. “Cada Estado y Municipio tiene una realidad distinta. Guanajuato tiene más de 120 años de relación intensa con Estados Unidos, personas que se van y regresan, familias binacionales por varias generaciones y actividad comercial. Es muy importante atenderlo de manera contextual. Por ejemplo, en San Miguel de Allende habita un gran número de personas extranjeras y se incentiva la cooperación entre ambos países, hay dinámicas de tránsito familiares, van y vienen. El Estado tiene que atender la migración de una manera más decidida donde los ciudadanos biculturales, con grandes competencias y potencialidades, también participen”, observó. Igualmente, señaló que el término ‘soberanía’, particularmente la ‘soberanía absoluta’, debe ser repensado como ‘soberanía relativa o abierta’, esto a partir de las declaraciones de Derechos Humanos que en la segunda mitad del siglo XX comenzaron a hacerse públicas. “Los Estados tienen que acatar estándares internacionales de vida y derechos fundamentales en el contexto migratorio. Las personas extranjeras son seres humanos y deben ser respetadas en sus derechos fundamentales con independencia de su situación migratoria. El reto es destinar los recursos suficientes para atender integralmente el fenómeno y que ocurra una auténtica protección. ¿Cómo volver real y posible el derecho de migrar y planear la vida? La migración enriquece a las sociedades”, enfatizó. Como reflexión final, el profesor expresó que es imperativo atender las causas profundas de la migración en los países de origen con un enfoque integral y no solo económico: “Estamos en un momento de cambio de modelo para el desarrollo del país y en transición a un nuevo modelo mundial. Necesitamos generar contextos de desarrollo humano, mejores condiciones de desarrollo en libertad; apostar a que las personas tengan vidas sanas, valiosas y duraderas; incentivar una mejor educación integral; propiciar la salud mental y física; que exista la esperanza y las posibilidades para mejorar la condición de vida en sus comunidades y ciudades y, si se decide migrar, que pueda realizarse de manera regular”, finalizó.

Leer más

Se capacitan más de 5 mil personas servidoras públicas en atención a víctimas durante el 2024

Durante las capacitaciones participaron personal de los 46 gobiernos municipales • Las capacitaciones se brindaron a través de la Dirección de Políticas Públicas de la CEAIV Guanajuato, Gto. A 18 de enero de 2025. Con el objetivo de contar con personal capacitado para brindar una atención digna a las víctimas, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas -CEAIV-, a través de la Dirección de Políticas Públicas, capacitó a 5 mil 229 personas servidoras públicas de los 46 municipios. Durante las distintas sesiones, los temas abordados fueron: “Atención municipal a víctimas en el Marco de la Alerta de Género”; “Hombres comprometidos con la prevención de la violencia”; “El quehacer de la CEAIV en atención de las víctimas”; y el “Modelo Estatal de Atención Integral a Víctimas”. Las capacitaciones fueron dirigidas principalmente a personal de las fuerzas de seguridad pública de los municipios, así como a trabajadores y trabajadoras de los institutos de la mujer y de los DIF municipales. En el artículo 115 de la Ley de Víctimas del Estado de Guanajuato (LVEG) se señala que los municipios son áreas de Atención Inmediata en atención a víctimas, pues dada su naturaleza son autoridades de primer contacto. Algunas de las atribuciones de los municipios son: instrumentar y articular, en concordancia con la política nacional y estatal, la política municipal, para la adecuada atención y protección a las víctimas; implementar, en coordinación con el Gobierno del Estado, cursos de capacitación a las personas que atienden a víctimas; entre otras. Con estas acciones, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas reafirma su compromiso de fortalecer la capacidad de respuesta de las personas servidoras públicas municipales en la atención a víctimas, promoviendo un entorno de justicia, empatía y dignidad

Leer más

Realiza INE Guanajuato reunión de coordinación con Consejos Distritales para la organización del proceso

Con el objetivo de fortalecer las actividades de organización y coordinación de la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato llevó a cabo una reunión estatal de trabajo con Consejeras y Consejeros de los Consejos Local y Distritales. Durante este encuentro se abordaron los aspectos relevantes de este proceso electoral extraordinario que tendrá su Jornada Electoral, el próximo 1 de junio. En su mensaje, el Consejero Presidente, Jaime Juárez Jasso refrendó el compromiso institucional de trabajar de manera conjunta y en apego a los principios rectores de la función electoral para garantizar que las y los guanajuatenses puedan ejercer su derecho al voto en este proceso histórico e inédito. “En este proceso extraordinario, ustedes las consejerías ciudadanas darán certeza y confiabilidad a todas las actividades y etapas por ello, desde el INE nos toca asumir el compromiso con la democracia; vamos a cumplir para que la casilla esté instalada con la documentación y funcionarios capacitados además tendremos una lista nominal confiable”, añadió. De igual manera, confió en que toda la estructura del INE en el estado hará lo necesario para que la ciudadanía emita su voto de manera informada y objetiva. Esta reunión se realizó de manera virtual, las consejerías locales y distritales se conectaron vía remota desde las sedes de las Juntas Local y Distritales Ejecutivas de la entida

Leer más

Se pronostican cuatro días con temperaturas de -5 a -10°C en 11 municipios de Guanajuato

El martes 21 y miércoles 22 podría caer nieve, aguanieve o lluvia helada en la zona norte del estado, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil. Se pide a la ciudadanía extremar precauciones para evitar problemas de salud en personas y animales, así como daños en instalaciones, vehículos y maquinaria expuesta a la intemperie. Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2025.– Del domingo 19 al miércoles 22 de enero, se pronostica que la temperatura bajará a -5 y -10 °C en once municipios del estado de Guanajuato. Para el martes 21 y miércoles 22 se prevé la caída de lluvia engelante, también conocida como lluvia helada, en la zona norte de la entidad, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz. De acuerdo con el pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional, el frente frío número 24 generará bajas temperaturas extremas principalmente en Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San José Iturbide y Tierra Blanca. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato advierte que el frío extremo puede ocasionar daños a la salud de la población por hipotermia, al igual que de animales de patio y corral que no estén resguardados bajo techo. Asimismo, se pueden afectar las instalaciones de tuberías, vehículos y en general la maquinaria expuesta a la intemperie que no esté debidamente protegida; por ejemplo, las tuberías y los medidores de agua pueden “tronarse” si se congelan, lo mismo que los tinacos de azotea o los colocados a la intemperie sin protección. También podrían resultar dañados los radiadores de los vehículos y la maquinaria que no contenga el anticongelante adecuado. Qué hacer contra las bajas temperaturas La Coordinación Estatal de Protección Civil hace un llamado a la ciudadanía en general para extremar precauciones: es importante estar abrigados dentro y fuera de las viviendas o lugares de trabajo para mantener regulada la temperatura corporal, lo mismo que utilizar tres capas de ropa y zapatos cerrados, proteger e hidratar la piel contra el frío. Además, se debe ingerir abundante agua, consumir frutas y verduras, no fumar en lugares cerrados o cerca de los menores de edad, adultos mayores o personas enfermas, y no exponerse a cambios bruscos de temperatura. Si es necesario utilizar calentadores y/o chimeneas se recomienda tener una ventilación adecuada para evitar intoxicación por monóxido de carbono, y antes de dormir o salir de casa, asegurarse de que se encuentren debidamente apagados. A quienes realicen actividades al aire libre se les recomienda utilizar bufanda, lavarse las manos con frecuencia o usar alcohol gel. A los menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, los más vulnerables ante las bajas temperaturas, se les debe mantener abrigados. En caso de alguna eventualidad se recomienda llamar al número de emergencia 9-1-1 y en general estar atentos a las indicaciones que las autoridades locales hagan a través de las redes sociales oficiales de la Coordinación Estatal de Protección Civil (@PC_GTO) y de la Secretaría de Seguridad y Paz (@pazgobgente).

Leer más

Emite Protección Civil recomendaciones para peregrinos que circulen por carreteras de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2025.– La Coordinación Estatal de Protección Civil hace una serie de recomendaciones útiles tanto para quienes forman parte de una peregrinación como para automovilistas que se encuentran con personas peregrinas que circulan por las carreteras de Guanajuato. El objetivo es seguir las recomendaciones para reducir los riesgos y generar una mejor comunidad. Por ello, se recomienda a cada peregrina y peregrino utilizar un gafete de identificación con datos personales y números telefónicos de familiares, son útiles en casos de emergencia. Además, consumir alimentos enlatados o preparados de forma higiénica. Es necesario identificar en todo momento a las y los elementos de Protección Civil, y cuando haya que caminar por las noches, se debe llevar lámpara de mano con baterías y focos de repuesto. Mantenerse bien abrigado ayudará a prevenir enfermedades ante las bajas temperaturas propias de estas fechas; también es recomendable beber agua purificada para cuidar la hidratación. Con el objetivo de preservar la seguridad propia y de quienes transitan por las carreteras del estado, las peregrinaciones deben llevar un vehículo guía con luces preventivas. Se aconseja circular en un solo bloque para evitar dispersiones, utilizar ropa con cinta reflejante y evitar que los automóviles de apoyo se detengan sobre la carretera. A las personas peregrinas se les recomienda también llevar zapatos cómodos, suéteres y chamarras que puedan utilizarse en capas, cantimploras, lámparas de mano, impermeable, suero para beber, analgésicos, gasas, vendas, bloqueador para el sol y papel sanitario. Por otro lado, ante la presencia de peregrinaciones, quienes conduzcan un vehículo deberán encender las luces intermitentes y reducir la velocidad; mantener la distancia adecuada con el auto que va delante; evitar frenar en seco; no rebasar; respetar las unidades que abanderen a las peregrinaciones y atender las indicaciones del personal de Protección Civil. Tanto a las personas peregrinas como a las y los automovilistas que en estas fechas conviven en carreteras de Guanajuato, la Coordinación Estatal de Protección Civil los exhorta a seguir las recomendaciones para reducir, en mayor medida, todos los riesgos

Leer más