
¿Afectará la canícula a Guanajuato? Especialista de la UG explica este fenómeno
Guanajuato, Gto., a 23 de julio de 2025.- La canícula es un fenómeno climático que se manifiesta con un aumento significativo en la temperatura y una notoria disminución de lluvias, tiene su origen en observaciones realizadas desde la antigüedad. Astrónomos de Europa y Asia notaron que el calor más intenso del año coincidía con la aparición en el cielo de la constelación del Can Mayor y su estrella más brillante: Sirio, también llamada “La Abrasadora”. De ahí proviene su nombre: canícula, derivado del latín canes (perros), en alusión al “perro mayor” del cielo nocturno. Este fenómeno fue identificado por su coincidencia con los días más calurosos del verano, cuando Sirio aparecía por primera vez en el horizonte, marcando una temporada de calor abrasador. Explicó el Mtro. Marcos Irineo Esquivel Longoria, responsable del Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato (UG). La canícula ocurre cada año en el hemisferio norte, entre la segunda semana de julio y la segunda semana de agosto, con una duración aproximada de 40 días. Su origen está relacionado con la inclinación de la Tierra, que durante el verano provoca una mayor incidencia de luz solar. Esto eleva las temperaturas, aumenta la evaporación en los océanos y modifica los patrones de precipitación. Aunque en este periodo predomina la sequía, ocasionalmente pueden presentarse lluvias intensas de manera aislada. Los efectos de la canícula son más extremos en regiones costeras del país, especialmente en estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Baja California Norte, Tamaulipas y Veracruz, donde las temperaturas pueden superar los 39 o 40 grados centígrados. En el caso de Guanajuato, el impacto es menos severo por su ubicación geográfica, aunque algunos municipios del corredor industrial como Irapuato, Salamanca, Celaya y León podrían registrar aumentos de temperatura debido a la urbanización y concentración de población. Aunque no se espera una afectación directa, sí se recomienda monitorear las condiciones climáticas en estas zonas.