Agronomía, clave para la seguridad alimentaria y economía de Guanajuato: UG

El  Dr. Manuel Darío Salas Araiza destaca la importancia de combatir plagas agrícolas y fortalecer la investigación científica para proteger la producción estatal, en especial la de exportación. Guanajuato, Gto., a 06 de agosto de 2025.- La agronomía es una de las actividades estratégicas para la reactivación económica de Guanajuato, así como para el impulso de la agricultura y la seguridad alimentaria. Desde la Universidad de Guanajuato (UG), esta disciplina es considerada fundamental para el desarrollo rural y la producción sustentable de alimentos. Así lo señaló el Dr. Manuel Darío Salas Araiza, ingeniero agrónomo fitotecnista y responsable del Departamento de Agronomía de la UG, quien enfatizó que el papel del agrónomo es esencial para garantizar la seguridad en la producción agrícola del estado. Combatir la fauna nociva en el campo es una tarea de gran relevancia, no solo para proteger la salud, sino también para preservar los recursos económicos que genera el sector agrícola. De acuerdo con el Dr. Salas Araiza, aproximadamente el 90 por ciento de los egresados de la Universidad de Guanajuato se desempeñan en el sector agrícola, el cual exporta una gran parte de su producción, principalmente hacia Estados Unidos. El especialista explicó que en Guanajuato se cultivan alrededor de 75 especies diferentes de vegetales, siendo las hortalizas el principal producto. Entre ellas, el brócoli destaca con una superficie de cultivo de 35 mil hectáreas, de las cuales el 95 por ciento está destinado a la exportación. Sin embargo, esta actividad enfrenta desafíos como la presencia de plagas, que pueden generar graves pérdidas económicas si no se controlan adecuadamente. “El brócoli, por ejemplo, tiene alrededor de 17 plagas identificadas, y aproximadamente el 25 por ciento del costo de producción se destina a su control. Si se encuentra algún insecto en un embarque, el producto puede ser rechazado, lo que representa un riesgo financiero importante”, detalló el investigador. Además de las plagas comunes, existen otras especies invasoras que llegan al estado a través de embarques provenientes de regiones tropicales. Entre ellas, destaca el Triatoma, conocida como «chinche besucona», transmisora de la enfermedad de Chagas, “el Triatoma transmite un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que se aloja en su tubo digestivo. Cuando el insecto pica a una persona mientras duerme, deja su excremento cerca de la picadura. Al rascarse, la persona introduce el parásito en su organismo, lo que puede generar daños severos al hígado y al corazón años después, incluso sin haber consumido alcohol en su vida”, explicó el Dr. Salas. Este tipo de plagas ha sido detectado con mayor frecuencia en la región del Bajío, especialmente en zonas como la Central de Abastos en León, donde se realizan monitoreos constantes para su identificación y control. El maíz, otro cultivo fundamental en la entidad, también es víctima de múltiples plagas. En su raíz se localizan al menos cinco especies, mientras que entre la tierra y el cuello de la planta suelen aparecer gusanos barrenadores. En el follaje se encuentran insectos chupadores como los pulgones, y en las hojas, insectos masticadores como los chapulines. Pese a este panorama, el Dr. Salas destacó que la tecnología ha avanzado considerablemente. “Hoy los insecticidas son mucho menos dañinos para el ser humano. La labor del agrónomo es prevenir, promover un uso mínimo de productos químicos y fomentar métodos sustentables para el control de plagas”, subrayó. La enseñanza de la agronomía en la Universidad de Guanajuato se consolidó en 1975 y, a medio siglo de distancia, continúa siendo un referente en la formación de profesionales dedicados a la seguridad y sustentabilidad del campo. Finalmente, el Dr. Manuel Darío Salas Araiza hizo un llamado a fortalecer la investigación y la divulgación científica, para que tanto estudiantes como el público en general comprendan la importancia del sector agrícola en la economía y salud del estado.  e

Leer más

UG en Irapuato presenta el programa del 50 aniversario de Agronomía

Irapuato, Gto., a 30 de julio de 2025.- La Universidad de Guanajuato (UG) en su sede Irapuato se alista para celebrar el 50 aniversario del inicio de actividades académicas en esta ciudad, con la creación de la Ex Escuela de Agronomía, cuya evolución dio origen a la División de Ciencias de la Vida del Campus Irapuato-Salamanca. Integrantes del comité organizador del programa de festejos, anunciaron en conferencia de prensa que el próximo viernes 15 de agosto, se efectuará la ceremonia conmemorativa en los Laboratorios de Investigación ubicados en El Copal, como parte de una serie de actividades académicas, culturales y sociales que se desarrollan de febrero a septiembre del presente año. El Dr. Rafael Guzmán Mendoza, Director del Departamento de Agronomía, indicó que, desde su concepción en 1973, el programa de Ingeniería en Agronomía de la Ex Escuela de Agronomía y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato ha sido un pilar en la formación agropecuaria del estado. Gracias al impulso de visionarios como el Dr. Leopoldo López Martínez de Alva y el Ing. Alberto Bello, y con respaldo estatal, se adquirió la ex Hacienda El Copal, donde en 1975 se iniciaron actividades académicas. Anteriormente, las clases se impartían en aulas prestadas de la Escuela Preparatoria de Irapuato. Un año después, la histórica sede fue entregada por el presidente Luis Echeverría, marcando el inicio de una etapa formativa que se fortalecería con la creación del Instituto de Ciencias Agrícolas en 1994. En 2008, la evolución académica cristalizó en la formación de la División de Ciencias de la Vida, incorporando nuevas disciplinas. La expansión continuó con la apertura del Centro Interdisciplinario del Noreste en Tierra Blanca en el 2013 y el moderno edificio inaugurado en 2014 en El Copal. Egresados destacados como el Ing. Felipe López Hernández, Ing. Alfredo Álvarez Navarro y el Ing. Luis Alberto Rivas Dávila, presentaron el programa de festejos que inició desde el 20 de febrero con un homenaje In Memoriam para la comunidad universitaria, seguido de la Semana de Agronomía y Expo – Agronomía en el mes de abril. El 14 de agosto se realizará una cena – baile, y el día 15 de agosto, será el acto protocolario del aniversario. Ese mismo día, será la Inauguración de la exposición “50 años de Evolución en la Agronomía”, en la Sala de Exposiciones de la Ex Hacienda El Copal.   El 28 de agosto se realizará un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. El 11 de septiembre se inaugurará el Jardín de Polinizadores de la DICIVA. El 23 de septiembre se impartirá el taller “Plantas medicinales: una actividad ancestral” y del 23 al 25 de septiembre se efectuará el IV Ciclo Internacional de Conferencias de Botánica. El Dr. Eduardo Salazar Solís, profesor investigador del Departamento de Agronomía, dio a conocer que la comunidad egresada suma 2,500 personas, además de presentar los logros relevantes del programa a lo largo de su historia, recalcando los proyectos estatales, nacionales y extranjeros en los que han participado. Por su parte, el Ing. Alfredo Mozqueda Córdova, dijo que la UG ha trazado una ruta propia, marcada por la integración de ciencias de la vida y una fuerte conexión con su entorno regional. Muestra de ello, es que la UG ha expandido su cobertura a zonas como Tierra Blanca, mostrando un compromiso con comunidades rurales del noreste de Guanajuato.   Profesoras y profesores, así como varios docentes jubilados de Agronomía que participaron en el evento, destacaron la importancia y el orgullo de celebrar cinco décadas de compromiso con la ciencia, la educa

Leer más