Hoy inician campañas de candidaturas a elección del Poder Judicial de la Federación

A través de propaganda impresa en papel reciclable, fabricada con materiales biodegradables y distribuida de casa en casa, podrán hacer actos de campaña desde este domingo 30 de marzo las personas candidatas que participan en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025. Con base en el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la duración de dichas campañas será de 60 días, por lo que concluirán el 28 de mayo de 2025, y el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá habilitado un sitio, donde la ciudadanía podrá conocer la trayectoria y propuestas de las personas candidatas que hayan cargado la información en la plataforma Conóceles. El referido artículo constitucional señala además que está prohibido el financiamiento público o privado de las campañas, así como la contratación por sí o por interpósita persona de espacios en radio y televisión o de cualquier otro medio de comunicación para promocionar candidaturas. También precisa que los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna. A su vez, el artículo 509 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) prohíbe la contratación, por sí o por interpósita persona, de espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales. Ese artículo permit

Leer más

Aprueba INE criterios para garantizar equidad e imparcialidad en campañas y veda electoral en el PEEPJF

Se busca que las personas servidoras públicas en activo que son candidatas participen sin comprometer la obligación de administrar justicia • Se avala el Marco Geográfico Electoral de los estados de Nayarit, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Zacatecas El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló los criterios para garantizar que las campañas y la veda electoral del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025 se ajusten a los principios de imparcialidad y equidad. Los criterios tienen como fin regular las obligaciones en materia de equidad de las personas servidoras públicas candidatas y no candidatas, así como de autoridades e instituciones públicas. Éstos se catalogan en los siguientes apartados: A) Participación de personas servidoras públicas en funciones que ostenten una candidatura B) Participación de personas ministras de culto C) Límites normativos en la etapa de campaña electoral, comprendida del 30 de marzo al 28 de mayo de 2025 D) Modalidades y medios de participación de las personas candidatas en Foros de Debate E) Veda electoral, que por definición legal son los 3 días anteriores al 1 de junio, esto es, los días 29, 30 y 31 de mayo de 2025. Cabe señalar que la violación a los criterios podrá ser motivo de sanción, de conformidad con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Leer más

Arrancaron Campañas Presidenciales ¿Tú que harás?

Juan Miguel Alcántara Soria ARRANCARON CAMPAÑAS PRESIDENCIALES ¿TÚ QUÉ HARÁS? Este viernes 1 de marzo iniciaron campañas presidenciales. Los videos exponen fuerzas, debilidades, retos, amenazas de cada una. Xóchitl Gálvez arrancó en Fresnillo. Salieron de sus casas mujeres, hombres, niños, en los primeros minutos. Tiempo sin salir de noche, por miedo. La delincuencia expropió calles y plazas, allá y acullá. Imágenes impactan: con solo veladora en mano, miles de personas recuperaron espacio público, con Xóchitl. Y gritaron, pautado: ¡Fresnillo quiere seguridad! ¡Zacatecas quiere paz! ¡Xóchitl presidenta! ¡No somos uno, no somos diez, pinche morena, cuéntanos bien!¡Los jóvenes, queremos, un México Xingón! No hubo banderas partidistas; sí pancartas a Xóchitl. Siguió a Aguascalientes. Cerró jornada en Irapuato, en el Bajío ensangrentado. De madres buscadoras de desaparecidos y sin apoyos. ¿Coincidencias? Estadio de futbol lleno. Miles no entraron. La ciudad colapsada. El empezar 20 minutos tarde, con discurso de Miguel Márquez, largo y soso, alteraron ritmo, e impidieron a quienes seguían evento en cadena nacional, escuchar a Xóchitl. Habló al último. Su discurso y el de Libia, más cortos, buscando emocionar por compromiso de mejorar programas sociales. Destacaron golpe de timón en seguridad, exigida aquí, allá y acullá. El desarrollo de las campañas es y será muy complejo. Hay 4 pilares o columnas: 3 partidos coaligados (con sus respectivas dinámicas -visibles e invisibles- de componendas, deserciones, traiciones). Y, por otra parte, el pluralismo ciudadano por fuera, manifestándose creciente. En todos los frentes se siente faltan jóvenes: sus intereses y visiones no se logran entretejer con agenda de candidatas; menos con partidos. Gran reto. La primera campaña presidencial que viví fue en 1970, con Efraín González Morfín, “El candidato de la juventud” -luego del 68- del PAN. Tenía yo 15 años, no podía votar. Pintamos mis hermanos y yo “PAN” en todos los postes de las calles Guerrero y Obregón y el centro de Irapuato, en la noche. Día anterior a su llegada vino camioneta con chofer y sonido; me subí a perifonear por toda la ciudad el mitin del candidato en la Plazuela Hidalgo, un domingo de febrero. Ninguna estación de radio ni medio impreso nos dio espacio para difundirlo. A mi padre le tocó entonces y varias campañas después instalar el tapanco con sonido, entre otras tareas. El párroco Magdaleno Olvera se la debía, por facilitar semanas antes las torres de la parroquia para propaganda de Echeverría, del PRI. Sí le pagó con repique de campanas de la hoy catedral, al arribo de Efraín. ¡Mitad de la plaza cubierta! Vinieron de Michoacán y Jalisco efraínistas. Muchos jóvenes y varios universitarios. Al término, Efraín con su esposa Monique, y dirigentes del PAN, comieron fresas en casa de mis padres. Y cantamos mis hermanos y yo un corrido que le compuse, acompañando al piano. En 1976 el PAN no logró tener candidato presidencial, a falta de consenso interno. Para 1982 hubo tarea con Pablo Emilio Madero. Los López Mares y un puñado de irapuatenses salíamos después de las 11 de la noche, con cubetas de engrudo y de pintura. Pintamos ¡Viva Madero! en pocas bardas. La gente tenía miedo a prestar espacios a la oposición. Repetimos perifoneo y pintas. En 1988, Maquío Clouthier, candidato presidencial, sacudió el árbol, y cayeron frutos. Hubo un despertar ciudadano esplendoroso, por todos lados. Colaboradores multiplicados aquí y allá. Ese año yo vivía en la Ciudad de México, y fui candidato a diputado federal por el distrito 39 de Coyoacán. Ganamos. Para 1994 el PAN eligió candidato a un abogado reconocido, orador, y guapo, Diego Fernández de Cevallos. En el primer debate presidencial de la historia, ganó y disminuyó fuerzas a Zedillo y Cárdenas (debate resultado de la creación del IFE que impulsamos). Diego reinició a los pocos días, en mayo, su campaña aquí, en Irapuato. Plaza llena. (Me pidió cenar leche caliente, y conchas con sal. Y nadie más que familia). De las campañas de Fox y Calderón, ganadoras, escribiré en otra ocasión. Con mis tres hijos no logro aun hagan suya la deliberación democrática. Traen otras agendas, que entiendo y respeto. El pase de estafeta intergeneracional es complejo. Como sea, realidad y calidad de calle, ciudad o país, se construye por todos. El reto hoy: lograr vote, mínimo, el 70% de electores en el centro-norte del país. Si lo logramos, ganamos. ¿Tú, qué harás? Tenemos solo 90 días.

Leer más

Emite IEEG Reglamento de Campañas

Tiene el fin de brindar certeza a los partidos políticos, coaliciones, candidaturas independientes y personas que participen en los actos relacionados con dicha etapa del proceso comicial.   En sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) expidió el Reglamento de Campañas para el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024, con el fin de brindar certeza a los partidos políticos, coaliciones, candidaturas independientes y personas que participen en los actos relacionados con dicha etapa del proceso comicial.   El reglamento será de aplicación general para todas aquellas organizaciones que promuevan la participación ciudadana y a las candidaturas independientes dentro del territorio del estado de Guanajuato, en el Proceso Electoral 2023- 2024, puntualizando la forma y los requisitos de participación, atribuciones y límites en su promoción dado que éstas representan motores de participación en la sociedad.   Está redactado de manera incluyente y puede significar un avance sustantivo en el reconocimiento expreso de la igualdad entre personas, con un enfoque de derechos humanos e interseccionalidad.   El Reglamento de Campañas para el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024, se integra por 46 artículos, distribuidos en cuatro títulos, 13 capítulos y dos artículos transitorios.   Cabe mencionar que, en el calendario se establecieron entre otras actividades y fechas, los plazos en los que se realizarán las campañas electorales, conforme a lo siguiente:   Cargo Fecha de inicio Fecha de término Gubernatura 1/03/2024 29/05/2024 Ayuntamientos 31/03/2024 29/05/2024 Diputaciones 15/04/2024 29/05/2024   Se aprueba iniciar proceso de planeación de cómputos de los consejos electorales distritales y municipales   En otro punto del orden del día, se aprobó iniciar el proceso de planeación de cómputos de los consejos electorales distritales y municipales para el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024.   El objetivo del proceso de planeación es llevar a cabo las acciones que permitan el adecuado desarrollo de las sesiones de cómputos, y para ello, contar con los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos mínimos indispensables para el desarrollo de las sesiones correspondientes, ante la posibilidad de recuentos totales o parciales de la votación en los consejos distritales y municipales electorales del Instituto.   El proceso de planeación atenderá lo señalado en las Bases Generales para regular el desarrollo de las sesiones de los cómputos en las elecciones locales de conformidad con lo referido en el considerando anterior.   Se aprueban lineamientos para erradicar la violencia política-electoral contra las mujeres en razón de género   Otro punto del orden del día y por mayoría de votos, se aprobaron modificaciones a los Lineamientos para que los partidos políticos y candidaturas independientes prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política-electoral contra las mujeres en razón de género, emitidos por el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. La finalidad es adecuarlos a las últimas reformas constitucionales y legales, así como dotarlos de mayor claridad y congruencia, en su redacción utilizando además el lenguaje incluyente, puesto que el lenguaje no es una herramienta neutra, es el reflejo de los valores y principios de una comunidad hablante, es una convención histórica y cultural que se ha ido moldeando; por lo tanto, no está exento de revelar que en él aún se encuentran estructuras patriarcales y discriminatorias.   Se da respuesta a la Prodheg   En otro punto del orden del día, se aprobó respuesta al escrito remitido por la persona titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg).   Del escrito referido se desprende que se consulta la posibilidad de que la Prodheg, continúe con la difusión de actividades educativas institucionales en tiempo de campañas electorales.   En su respuesta, el Consejo General estableció que cualquier campaña de difusión en materia educativa que lleve a cabo, conforme a sus atribuciones, la Prodheg, tendrá que evitar influir en las preferencias electorales de la ciudadanía y deberá observar los principios de equidad e imparcialidad, por lo que tendrá que omitirse en la misma toda alusión a beneficios, programas, acciones, obras o logros vinculados con cualquier orden de gobierno; logos, emblemas, acrónimos que identifiquen a una administración, campaña institucional, programa público o acto gubernamental; tampoco podrá incluir frases, imágenes, voces o símbolos que puedan ser constitutivos de propaganda gubernamental, política o electoral; ni elementos tendientes a la promoción personalizada de cualquier servidora o servidor público, partido político, coalición, candidata o candidato.

Leer más