Viajan letras guanajuatenses a Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Guanajuato mostrará su más reciente producción editorial en la mayor feria del libro de Hispanoamérica, del 30 de noviembre al 8 de diciembre. * El pabellón guanajuatense en FIL mostrará más de 600 títulos y albergará 42 presentaciones editoriales y actividades culturales. Guanajuato, Gto, 25 de noviembre de 2024.- Un mapa de la palabra que va desde la tradición oral hasta la creación de sus literatos más jóvenes, será desplegado por Guanajuato en la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la máxima cita editorial de Hispanoamérica, que se desarrollará del 30 de noviembre al 8 de diciembre, en la capital tapatía. La Secretaría de Cultura asumirá por primera vez la representación de la producción editorial de la entidad a través del pabellón coordinado por Ediciones La Rana, en el que se exhibirán más de 600 títulos de 15 sellos y cobijará una agenda con 42 actividades, entre presentaciones editoriales, charlas y eventos culturales. En el programa editorial preparado por Guanajuato participan más de 60 autores y especialistas e incluye a literatos de la entidad, como: Juan Manuel Ramírez Palomares, José Luis Lara Valdés, Augusto Nava Mora, Bernardo Govea y Jazzamoart; así como a destacados invitados: Adolfo Castañón, Balam Rodrigo, Carlos Martínez Assad, Alberto Ruy Sánchez, Christian Duverger y el poeta cubano Orlando González Esteva. Un total de 47 títulos serán presentados en la gran fiesta librera de la Perla Tapatía, incluyendo el debut de Arcoíris de artes y artistas, colección de ensayos del sabio mexicano Adolfo Castañón sobre arte universal; Jazzamoart: pinturas toreando, el más reciente libro alrededor de creaciones del pintor irapuatense; y la edición conmemorativa de Animales de amor, el poemario con que Herminio Martínez (1949-2014) obtuviera en 2001 el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad. El espacio editorial de Guanajuato será escenario para presentar a los más recientes ganadores de sus premios literarios: Nueva danza de los infieles, de Jesús Ramón Ibarra, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta; La burocracia celeste, de Pedro J. Acuña, Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández; y Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer, de Mauricio Carrera, ganador en la categoría de dramaturgia del IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas. Ediciones La Rana presentará en la FIL un total de 19 títulos que dan muestra de su quehacer centrado en el patrimonio cultural, la historia y la creación literaria del estado. Ejemplo de ello son los nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: La justicia del diablo, de Rocío Corona Azanza; Cuando pase el temblor, de Ringo Yáñez, y la antología 16 mm. Muestra de guion corto. El patrimonio cultural e histórico de Guanajuato asomará en los volúmenes: Relatos y leyendas de Atarjea, compilado por Néstor Vargas; La región de San Felipe. 1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo, de José Luis Lara; T’arhetskua: danzante. Danzas tradicionales de Uriangato y El vado de la carreta, de Carlos López Ortiz, además del Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La literatura para infancias suscitará conversaciones en torno al poemario Saltimbanquis, de Juan Manuel Ramírez Palomares; La brillante Juana Inés, de Lucía Noriega y Las trenzas de mi árbol, de Bernardo Govea. El pabellón guanajuatense será anfitrión también para las presentaciones de Iconostasio del mundo conocido, novela póstuma de Goran Petrovic; con participación de la embajadora de Serbia en México, Tatjana Conić; Los héroes no le temen al ridículo. La Revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia, de Carlos Martínez Assad; Cortés, escritor, de Christian Duverger, y El parlanchín extraviad, de Orlando González Esteva, con comentario de Alberto Ruy Sánchez. Junto con Ediciones La Rana, participarán en el programa editorial más de 15 sellos, incluyendo a la Universidad de Guanajuato, Instituto Estatal Electoral de Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote, Sauvage Atelier, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, Ediciones Valparaíso y Diezmo de Palabras, por mencionar algunos. El programa completo de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara se puede consultar en la página web de la Secretaría de Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Leer más

Especialistas del Zoo Guadalajara y de la AZCARM acuden a revisar a la elefanta Annie

acuden al predio de la carretera a revisar a la Elefanta Annie • La institución miembro de la AZCARM ofrecen todo su apoyo para rehabilitar a la elefanta africana. Especialistas de una institución miembro de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) en apoyo a la Profepa acudieron este martes a revisar a Annie, la elefanta africana que se encuentra en el predio ubicado en la carretera entre León y Lagos de Moreno, para determinar su estado de salud y ofrecer toda su ayuda para mejorar la condición de vida de este animal que es otra de las víctimas de la mal lograda Ley de Circos sin Animales. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente del estado de Jalisco en atención a denuncias ciudadanas solicitó apoyo a los especialistas en elefantes del Zoológico Guadalajara, uno de los mejores del país en materia de conservación de especies y bienestar animal, para revisar el estado físico y emocional de este majestuoso ejemplar. «Es un ejemplar de elefante africano que debe tener alrededor de 30 años. Llegó hace mucho de Zimbabwe y pasó todos sus primeros años de vida e el Circo Atayde, hasta que en el 2015 lo prohibieron con la Ley del Partido Verde y, como en la gran mayoría de los casos, lamentablemente los años posteriores fue muy complicada su manutención para los propietarios. Y es que como lo hemos dicho estos animales requieren de enormes cuidados que requieren muchos recursos humanos y económicos». «Por ello debemos celebrar y agradecer que especialistas del Zoológico Guadalajara, que son expertos en estos majestuosos mamíferos, ya estén revisándola y ofreciendo todo su apoyo a las autoridades para garantizar su bienestar», indicó Ernesto Zazueta, Presidente de la AZCARM. Es importante recordar que los elefantes son los animales terrestres más grandes del planeta. Y que las dos especies africanas, tanto el elefante de la Sabana que es más grande y con colmillos curvos, como el elefante de bosque que es más pequeño y oscuro con colmillos rectos, están en serio peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Leer más