FGE logró que sujetos con restos humanos y armamento quedaran en prisión

La Fiscalía General del Estado logró que cuatro sujetos fueran vinculados a proceso penal luego de que el día 30 de julio de 2025, fueran detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Irapuato, mientras circulaban en una camioneta con placas del estado de Michoacán, las cuales habían sido reportadas por estar relacionadas con hechos delictivos. Al no detenerse al llamado de la autoridad, se inició una persecución que terminó frente a un hotel, sobre la Avenida Insurgentes, en la colonia Los Álamos. En el vehículo se localizaron armas de fuego, chalecos balísticos y bolsas con restos de personas fallecidas en su interior que aún se encuentran en proceso de identificación. Los detenidos fueron identificados como ALFREDO DIEGO “N”, GABRIELDE JESÚS “N”, SELVIN OMAR “N” y JOSÉ “N”, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía. En la audiencia, se declaró legal su detención, seguido de la presentación de las pruebas por parte del Ministerio Público, quien sustentó las acusaciones con diversas pruebas periciales y dictámenes forenses, para acreditar la probable responsabilidad de los imputados en los delitos de desaparición de personas, portación de armas de fuego, cargadores y cartuchos de uso exclusivo del Ejército. El juez ordenó que los acusados permanezcan en prisión preventiva mientras continúan sus procesos. Además, determinó que estos delitos deben ser juzgados por la probable responsabilidad de los imputados en los delitos de desaparición de personas, portación de armas de fuego, cargadores y a que los delitos cartuchos de uso exclusivo del Ejército. El juez ordenó que los acusados permanezcan en prisión preventivadeben ser juzgados por la autoridad federal debido a la naturaleza del armamento asegurado y a que los delitos están relacionados entre sí. mientras continúan sus procesos. Además, determinó que estos delitos deben ser juzgados por la autoridad federal debido a la naturaleza del armamento asegurado y a que los delitos están relacionados entre sí.

Leer más

Refrenda el Gobierno de la Gente su convicción de trabajar en defensa y promoción de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia

· La infancia y la adolescencia son el motor que nos motiva a seguir trabajando, sociedad y gobierno, para un mejor futuro de las nuevas generaciones” : Juan Carlos Montesinos Carranza · Realizan Foro de Consulta “República de y para la Niñez y Adolescencia” Guanajuato, Guanajuato., a 28 de abril de 2025.- Durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, el Gobierno de la Gente refrendó su compromiso y convicción de trabajar en equipo para la defensa y promoción de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. La sesión fue encabezada por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, el Presidente del Consejo Consultivo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Juan Carlos Montesinos Carranza y la titular de SIPINNA, Katya Soto Escamilla, así como representantes del Poder Legislativo y Judicial, y alcaldes de Irapuato, Moroleón, Cortázar, Apaseo el Alto, además de organismos autónomos y dependencias. “Es un gusto acompañarlos y ser testigos de esta importante sesión que encabeza SIPINNA en favor de las niñas, niños y adolescentes de Guanajuato; porque la infancia y la adolescencia son el motor que nos motiva a seguir trabajando, sociedad y gobierno, para un mejor futuro de las nuevas generaciones”, dijo el Presidente del Consejo Consultivo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Juan Carlos Montesinos Carranza. Señaló que el trabajo en equipo permite alcanzar logros extraordinarios y enfatizó “lo importante que son las niñas, niños y adolescentes para el Gobierno de la Gente. Realizamos acciones para que, además de tener una mejor educación, se mantengan saludables, al prevenir enfermedades y promover una buena alimentación; es momento de reflexionar y promover un trabajo colaborativo para mejorar la calidad de vida”. Jorge Jiménez Lona dijo que proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes es indispensable, y requiere la participación integral de la sociedad, en equipo con las autoridades, y la Gobernadora les ha convocado a asumir este esfuerzo como una labor fundamental, en la que participan todos, en el marco de las facultades de las dependencias e instituciones a las que representan.

Leer más

Finalmente la FGE da a conocer que encontraron muerto al defensor de derechos humanos Irán Villarreal

En un boletín emitido por la Fiscalía del Estado de Guanajuato se informó que en atención a la denuncia por la desaparición de Irán “N”, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato inició la carpeta de investigación y activó de manera inmediata el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión y el Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con el objetivo de esclarecer los hechos y garantizar el acceso a la justicia, apegado a las formalidades esenciales que el caso reclama. Desde el inicio de la investigación, la familia de Irán “N” ha recibido atención y acompañamiento, manteniéndolos informados de cada avance. En estas circunstancias, a las 12:15 horas con apoyo del área psicosocial se llevó a cabo la preparación de familiares del desaparecido; se determinó que estaban en condiciones y se dio formalidad para cumplir debidamente con la notificación de alto impacto. Lamentablemente el día de hoy se confirmó el hallazgo sin vida de Irán “N” a un costado de la carretera estatal Victoria-Xichú. El Ministerio Público continúa con las diligencias necesarias para determinar las circunstancias del hecho, identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia. En la medida de lo posible, y con apego a la legalidad, se facilitarán datos relevantes sobre el avance de la investigación, garantizando la transparencia del proceso sin comprometer su debido desarrollo. Se reitera el compromiso de actuar con profesionalismo, rigor y respeto a los derechos humanos en el esclarecimiento de este caso.

Leer más

*Las personas extranjeras son seres humanos y deben ser respetadas en sus derechos fundamentales INV,UG

El Dr. Miguel Vilches sostiene que el reto es destinar recursos suficientes para atender integralmente el fenómeno migratorio Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2025.- Con motivo de la toma de posesión de Donald Trump al frente de la presidencia de los Estados Unidos de América (EUA) por un segundo periodo de gobierno, el Dr. Miguel Vilches Hinojosa, profesor-investigador del Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato, compartió algunas observaciones al respecto del fenómeno migratorio y las políticas durante esta nueva gestión. La migración a EUA es un fenómeno complejo, indicó el investigador, pues muchos son los factores que la generan, comenzando por la búsqueda de mejores condiciones de vida, hasta la violencia, la desestructuración sociopolítica y la erosión de instituciones en varios países. Actualmente, otra causa relevante es el deseo por la reunificación familiar. La gestión anterior de Trump (2017-2021) se caracterizó por implementar una política de ‘cero tolerancia’ con un discurso discriminatorio con tintes racistas, lo que endureció la persecución de las y los migrantes irregulares afectando sus derechos fundamentales. Justamente, la separación familiar fue una medida disuasoria; aún hay niñas y niños sin reencontrarse con sus padres y madres. Además, se emplearon amenazas para elevar los aranceles de importación y se desestructuró y bloqueó el sistema de asilos para refugiados. Durante la administración de Joe Biden (2021-2025), el discurso estadunidense se volvió garantista y tolerante, aunque continuó la detención y contención de las personas migrantes. Para la segunda gestión de Trump (2025-2029), se espera el regreso de aquellas políticas, pero más agresivas en términos económicos y con la construcción del muro fronterizo. El Dr. Vilches considera que la administración estadunidense requiere ser muy estratégica con sus medidas, pues el país no atraviesa una situación estable; hay graves problemas y la elección de figuras como Trump obedece al malestar de la población. En ese sentido, vislumbra tres posibles escenarios migratorios. En el primer escenario, se aplicarían severas medidas que atentarían contra los derechos humanos y el orden global (deportaciones masivas prohibidas por el derecho internacional, imposición de reglas imperialistas). Esto traería consecuencias negativas inmediatas y a largo plazo para EUA por faltar a sus valores democráticos. El segundo, podría tener un primer año donde se refuercen las políticas de cero tolerancia, pero con una despresurización posterior a causa de los contrapesos y oposición política interna. En el tercero y menos alarmante, se observaría una serie de amenazas con la intención de persuadir y lograr la disminución de la migración, sin que efectivamente se apliquen las políticas anunciadas. Al respecto de los riesgos que podrían enfrentar quienes radican en EUA, el profesor resaltó que existen muchos perfiles de personas migrantes tanto regulares como irregulares, destacando las y los profesionistas (deportistas, artistas, empresarios). Sin embargo, el sector más vulnerable son las personas solicitantes de asilo o migrantes forzados, la mayoría migrantes irregulares o defraudados al intentarlo por la vía regular. En cuanto a personas migrantes forzadas, indicó, se estiman 120 millones a nivel mundial provenientes de países con graves situaciones sociales. Muchas de ellas son víctimas de delitos (trata de personas, explotación laboral y sexual, tráfico de órganos o reclutamiento para el tráfico de mercancías y sustancias ilícitas); en gran número son abandonadas por traficantes, quienes se convierten en sus violentadores, por lo que la persecución gubernamental aumenta su vulnerabilidad al detenerlas arbitrariamente, de manera indefinida e inhumana: “se utiliza una racionalidad criminal y se les castiga con el encierro, aunque no han sido condenadas por ningún delito”, explicó. “Hay una crisis migratoria y humanitaria mundial, desde hace al menos dos décadas, que se ha venido agudizando. Necesitamos atenderla de manera integral, no solamente con medidas de los gobiernos nacionales, también los gobiernos subnacionales (Estado, Municipio). En México, hay asociaciones civiles que llevan décadas atendiendo migrantes en tránsito y supliendo la acción de los gobiernos con una visión humanitaria. Hay que recuperar la experiencia que han acumulado y aplicarla en los contextos subnacionales”, recomendó. “Cada Estado y Municipio tiene una realidad distinta. Guanajuato tiene más de 120 años de relación intensa con Estados Unidos, personas que se van y regresan, familias binacionales por varias generaciones y actividad comercial. Es muy importante atenderlo de manera contextual. Por ejemplo, en San Miguel de Allende habita un gran número de personas extranjeras y se incentiva la cooperación entre ambos países, hay dinámicas de tránsito familiares, van y vienen. El Estado tiene que atender la migración de una manera más decidida donde los ciudadanos biculturales, con grandes competencias y potencialidades, también participen”, observó. Igualmente, señaló que el término ‘soberanía’, particularmente la ‘soberanía absoluta’, debe ser repensado como ‘soberanía relativa o abierta’, esto a partir de las declaraciones de Derechos Humanos que en la segunda mitad del siglo XX comenzaron a hacerse públicas. “Los Estados tienen que acatar estándares internacionales de vida y derechos fundamentales en el contexto migratorio. Las personas extranjeras son seres humanos y deben ser respetadas en sus derechos fundamentales con independencia de su situación migratoria. El reto es destinar los recursos suficientes para atender integralmente el fenómeno y que ocurra una auténtica protección. ¿Cómo volver real y posible el derecho de migrar y planear la vida? La migración enriquece a las sociedades”, enfatizó. Como reflexión final, el profesor expresó que es imperativo atender las causas profundas de la migración en los países de origen con un enfoque integral y no solo económico: “Estamos en un momento de cambio de modelo para el desarrollo del país y en transición a un nuevo modelo mundial. Necesitamos generar contextos de desarrollo humano, mejores condiciones de desarrollo en libertad; apostar a que las personas tengan vidas sanas, valiosas y duraderas; incentivar una mejor educación integral; propiciar la salud mental y física; que exista la esperanza y las posibilidades para mejorar la condición de vida en sus comunidades y ciudades y, si se decide migrar, que pueda realizarse de manera regular”, finalizó.

Leer más

En el Gobierno de la Gente trabajamos por el reconocimiento pleno de los derechos humanos: Libia Dennise El progr

El programa Conectando con la Gente contó con la participación de Liz Esparza, titular de la Secretaría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Se realizará en Guanajuato el primer Foro de Derechos Humanos, con conferencias magistrales, páneles y diálogo sobre la atención a grupos prioritarios. NOTICIAS « Juventudes e ITL unen fuerzas por el desarrollo de los jóvenes de GuanajuatoSecundaria José María Morelos y Pavón, celebra 201 años de libertad y soberanía » En el Gobierno de la Gente trabajamos por el reconocimiento pleno de los derechos humanos: Libia Dennise El programa Conectando con la Gente contó con la participación de Liz Esparza, titular de la Secretaría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Se realizará en Guanajuato el primer Foro de Derechos Humanos, con conferencias magistrales, páneles y diálogo sobre la atención a grupos prioritarios. Guanajuato, Gto. 16 de diciembre de 2024.- El Gobierno de la Gente refrenda su compromiso de promover, proteger y garantizar los derechos humanos de todas y todos, así lo dijo la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz durante la transmisión de Conectando con la Gente, que en esta ocasión contó con la participación de Liz Esparza, titular de la Secretaría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. “La visión de crear esta nueva Secretaría, fue para que sea la rectora de la política de Derechos Humanos, porque cuando hablamos de Derechos Humanos, no estamos hablando solamente de una secretaría, hablamos de toda una administración pública que tiene que ser garante de los derechos humanos de todas las personas”, dijo Libia Dennise. El Estado de Guanajuato es ejemplo a nivel nacional, al contar con la primera Secretaría de Derechos Humanos del país. Esta dependencia de reciente creación se conforma de la Subsecretaría de Atención a las Personas de la Diversidad Sexual y de Género; la Subsecretaría de Atención a las Personas Migrantes y sus Familias en el Estado de Guanajuato; la Subsecretaría de Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente en Guanajuato; y la Subsecretaría de Atención a las Personas con Discapacidad. “Hoy desde aquí les mando todo mi cariño y todo mi compromiso de trabajar por el reconocimiento pleno de sus derechos, eso es algo de lo que estamos plenamente convencidos y nuestros subsecretarios también están haciendo un gran trabajo, escuchando, atendiendo y haciendo estos diagnósticos para saber en qué áreas necesitamos avanzar”, expresó la Gobernadora. En esta interacción con las y los guanajuatenses, Libia Dennise García Muñoz Ledo aclaró que los programas de atención a migrantes como Mineros de Plata, la atención a la Caravana Migrante y la asesoría para guanajuatenses y sus familias en los Estados Unidos continúan, ahora dentro de las acciones de esta nueva Secretaría. La Gobernadora aprovechó para invitar a seguir a través de la señal de TV Cuatro y las redes sociales del Gobierno de la Gente, el Primer Foro de Derechos Humanos en Guanajuato, el próximo miércoles 18 de diciembre a las 12:00 horas. En este Foro, Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, impartirá una conferencia magistral en la que se abordarán los retos de la política pública para garantizar los derechos humanos. Nashieli Ramírez Hernández cuenta con más de 40 años de trabajo en la promoción y defensa de los derechos humanos, además es Especialista en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El primer Foro de Derechos Humanos en Guanajuato contará con cuatro páneles y mesas de diálogo para abordar temas relacionados con la atención de los derechos humanos de grupos prioritarios. El Foro tendrá la participación de personas servidoras públicas del Gobierno del Estado, de los gobiernos municipales y representantes de los organismos de la sociedad civil.

Leer más

En el día de los Derechos Humanos la UG los visibiliza para vivirlos, respetarlos y defenderlos

Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2024.- En la Universidad de Guanajuato (UG) se conmemoró el Día de los Derechos Humanos, en un acto organizado desde la Defensoría de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario (DDHEU), la comunidad universitaria reflexionó sobre la importancia de colocar la igualdad, la justicia y la dignidad humana en el centro de las acciones. Al recordar en México se marcó hito histórico con una reforma constitucional que impulsa una cultura de derechos humanos, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, sostuvo que estos derechos no son concesiones, sino derechos inherentes a todas las personas. Dentro de este marco reforzó el compromiso institucional por llevar esta cultura a cada espacio académico y administrativo, lo que repercuta en la sociedad. Manifestó: los derechos humanos se viven, se respetan y se defienden, lo que permite construir en conjunto un entorno donde la dignidad pueda ser la base de todo. “Conmemoramos esta fecha con la firme convicción de que su promoción y defensa no son tarea de una sola jornada, sino que todos los días tienen que ser el día de la defensa, la procuración y la prevalencia de los derechos humanos. (…) Cada día con más fuerza se entiende que los derechos humanos no son ni un regalo, ni una concesión. Son de todos, de todas, se adquieren al nacer y tienen que ser respetados siempre”, dijo la Rectora General de la UG. De esta manera, en el Día de los Derechos Humanos proclamado por la Organización Mundial de las Naciones Unidas, la Mtra. Bertha Patricia Orozco Hernández, integrante del Consejo Consultivo de la DDHEU y Jueza de Distrito en el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Guanajuato, impartió la conferencia magistral “La importancia de los derechos Humanos”. La ponente destacó la importancia de los derechos humanos en México, subrayando que el país cuenta con más de 100 tratados internacionales y un marco legal extenso que abarca diversas leyes, algunas como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el derecho al acceso a la educación pública, derecho a la salud, los derechos de las personas privadas de su libertad; la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, entre otras más. Sin embargo, señaló que esta «hiperinflación de derechos» no siempre se traduce en efectividad. Pues recalcó, no basta con tener normas bien establecidas; sino que es esencial implementar políticas públicas eficaces que garanticen el cumplimiento real de estos derechos. Además, insistió en la necesidad de reflexionar profundamente sobre la importancia de los derechos humanos, especialmente en contextos donde las violaciones graves siguen siendo una realidad tanto en México como en el mundo. “No se trata solo de normas, se trata de políticas públicas efectivas. Se trata de que se reconozca efectivamente. Necesitamos acciones afirmativas, políticas públicas que nos permitan llegar a que estos derechos sean efectivos. (…) La obligación de que se protejan esos derechos, toda la doctrina sobre derechos humanos habla de la eficacia horizontal de los derechos humanos, qué es, es que todas y todos estamos obligados a respetar los derechos humanos de las personas. (…) No es una responsabilidad solo de las autoridades”. A las autoridades -recalcó- corresponde no violar derechos humanos, a las legislativas establecer mecanismos para la protección de estos derechos, a las personas que trabajan en los tribunales hacer accesible la justicia, para que los juicios de derechos sean un mecanismo de protección que no los haga complicados y para que la justicia no se vea solamente para aquellos que tienen, puntualizó la jueza Orozco Hernández. Con ello, recalcó que la responsabilidad de garantizar los derechos humanos, recae en todas y todos. Asimismo, hizo énfasis en que esta obligación no se limita a los gobiernos y a las y los abogados, dijo, todas las profesiones y disciplinas deben integrar este enfoque de derechos humanos en sus prácticas. Por su parte, la Defensora Titular de los Derechos Humanos en el Entorno Universitario, Dra. María Corazón Camacho Amador, manifestó que la participación de la comunidad estudiantil de “La Colmena” reafirma la importancia de recordar, reflexionar y actuar en favor de las libertades civiles de todas las personas. “Hoy más que nunca es crucial recordar que los derechos humanos no son abstractos, al contrario, son reales, tangibles y se reflejan en la vida de las personas. Estos se encuentran en cada esfuerzo por garantizar el acceso a la educación, en cada voz que se alza contra la discriminación y en cada acto solidaridad con quienes enfrentan desigualdades, mantenemos viva la esencia de esta declaración”, dijo la Defensora. Por lo que evidenció la trascendencia de dichas garantías al recordar la emisión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, efectuada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Como parte de las actividades conmemorativas, la egresada de la División de Derecho Política y Gobierno del Campus Guanajuato, Lcda. Claudia Isela Anguiano Hernández, presentó la exposición de artes visuales titulada “Paisajes de vida: la naturaleza como testigo de los derechos humanos”, proyecto que engloba múltiples piezas y en el que se destaca la utilización de una amplia gama de colores como un equivalente de la diversidad y multiculturalidad existente en el país.

Leer más

Presenta Gobernadora Iniciativas de Reforma para proteger labor de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas.

· Libia Dennise García Muñoz Ledo, entregó al Congreso del Estado una serie de iniciativas de reforma, que buscan garantizar la seguridad, la integridad y la libertad de estos dos grupos. · La periodista Sofía Negrete, dijo que “hoy estamos dando un paso muy importante con estas iniciativas que trabajamos en conjunto, escuchando a nuestras compañeras y compañeros”. · Es el primer consejo en su tipo del país que logra promover esta acción junto con el Ejecutivo Estatal. Guanajuato, Gto. 02 de diciembre de 2024.- En el marco del Día Internacional de las Personas Defensoras de los Derechos Humanos, la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha presentado al Congreso del Estado una serie de iniciativas de reforma, que buscan garantizar la seguridad, la integridad y la libertad de las personas defensoras de los derechos humanos, y de las y los periodistas. Este es el primer Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del país, que logra promover esta acción junto con el Ejecutivo Estatal. “Hoy quiero reiterar mi compromiso de construir un Estado que respete y proteja la labor de las personas defensoras de los derechos humanos, y de las y los periodistas, cuya tarea es fundamental en Guanajuato”, dijo Libia Dennise.

Leer más

Recuerdan a defensor de los derechos humanos

Conmemoran el natalicio del obispo Samuel Ruiz García · Hacen honor al irapuatense dedicado a proteger a los menos afortunados Irapuato Gto a 04 de noviembre del 2024.- Autoridades municipales rindieron honor a Don Samuel Ruiz García a cien años de su nacimiento, este irapuatense se destacó por su lucha en favor de los derechos de los pueblos indígenas. Rodolfo Gómez Cervantes, secretario del Ayuntamiento de Irapuato, destacó que Samuel Ruiz, se erigió como un constructor de paz en México y en toda América Latina, gracias a su compromiso por los pueblos indígenas y su incansable lucha por la equidad. “Nos reunimos en este significativo momento para rendir homenaje a un gran hombre y debo de decir, a un hijo ilustre de Irapuato, en el centenario de su natalicio celebramos su vida, pero también su legado y su incansable lucha”, manifestó. El sacerdote Armando Gracia, agradeció que el Gobierno de Irapuato apoyara con la creación y colocación de una placa conmemorativa en la que se explica de manera breve el legado que ha dejado el exobispo, y que será colocada al exterior de la casa que le vio nacer en la avenida Guanajuato. “Irapuato, alégrate de tener hijos como Samuel Ruiz García, que sea un ejemplo para todos; mis palabras son solo para agradecer al honorable Ayuntamiento de Irapuato, a su presidenta Lorena y a todo su equipo el que hayan aprobado esta iniciativa de celebrar el centenario de un gran irapuatense”, señaló. El señor obispo nació el 3 de noviembre de 1924, y a los 13 años ingresó al Seminario Diocesano de León. Fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1949. En 1959, fue designado Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por el papa Juan XXIII, fue consagrado en su catedral en 1960 donde comenzó su trabajo por la paz y el respeto de los indígenas y las minorías.

Leer más

SSG, DIF Estatal y Derechos Humanos enfocan esfuerzos al Centro de Atención Integral a la Salud Mental

Buscan impulsar mejoras en la atención de las adicciones. Guanajuato, Guanajuato 22 de octubre 2024.- La Secretaría de Salud del Estado ofrece servicios preventivos y de tratamiento en adicciones en el Centro de Atención Integral a la Salud Mental, CAIA. En gira de visita por este centro ubicado en San Pedro del Monte el Secretario de Salud Gabriel Cortés Alcalá reconoció el entusiasmo en la prestación del servicio para los usuarios. Le acompañaron el Presidente del Sistema DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos y la Maestra Liz Alejandra Esparza Fraustro, Secretaria de Derechos Humanos. El propósito es impulsar mejoras en la atención de las adicciones desde diferentes aristas, de manera que las tres instancias de gobierno estén más vinculadas. El Secretario de Salud informó que el CAIA ofrece oportunidades de prevención, tratamiento ambulatorio, tratamiento ambulatorio intensivo con clínica de día, y servicio de tratamiento básico de día. Se ofrece atención a personas con riesgos para el consumo de drogas y que presenten consumo de drogas, desde uso experimental hasta dependencia, familiares de personas que presenten consumo de drogas y personas con riesgo suicida y sus familiares. El teléfono para concertar información es el (477) 748 8722 o es necesario acudir a la antigua carretera León – San Francisco del Rincón. Tan solo este año el CAIA se han abierto 967 nuevos expedientes, el 73 % son expedientes nuevos de hombres y el 23 % de mujeres. Los horarios de atención son de 8:00am a 8:00pm de lunes a domingo, con personal en turno matutino, vespertino y jornada acumulada. Es importante señalar que, desde la entrada de operación, el personal se ha mantenido en capacitaciones, con la finalidad de mantenerse actualizado en temas relacionados a guías de práctica clínica, terapias con enfoque cognitivo conductual y el manejo del paciente. De esta manera con la finalidad de fortalecer la cartera de servicios y beneficiar a la población con acciones encaminadas al tratamiento de las adicciones, se incorpora y entra en operación a esta Red el CAIA. Los servicios de tratamiento ambulatorio que ofrece este centro son consulta externa con atención médica especializada en adicciones, atención de psicología en modalidad individual, grupal y familiar, consulta de psiquiatría y paidopsiquiatría y toma de antidoping supervisada. Respecto al tratamiento ambulatorio intensivo, además de los servicios de consulta externa, el usuario cuenta con Clínica de día en donde se realizan talleres de rehabilitación psicosocial en computación básica, artes plásticas y musicoterapia, alternando actividades y consultas especializadas dentro de su estancia de 7 horas en la unidad. Para brindar estos servicios, el CAIA cuenta con una infraestructura en salud conformada por consultorios de psicología, psiquiatría y paidopsiquiatría, medicina especializada en adicciones, entre otros.

Leer más

Anuncia Libia atención integral de Derechos Humanos para personas migrantes

• El “Nuevo Comienzo” para las y los guanajuatenses en Estados Unidos acercará los servicios que otorga el Gobierno del Estado, reactivando las “Casas Guanajuato”. Washington DC, EEUU, a 21 de agosto de 2024.- “Vamos a evolucionar para que su atención sea más cercana”. Señaló la Gobernadora Electa, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante una reunión con migrantes en su gira de trabajo por la Unión Americana. La Secretaría del Migrante evoluciona a la Secretaría de Derechos Humanos, que atenderá además de a nuestros paisanos a otros grupos vulnerables. “No se trata de la desaparición de la Secretaría del Migrante sino de la incorporación, bajo una nueva visión de trabajo transversal de la atención a las y los guanajuatenses, y sus familias, que se encuentran fuera del país”, apuntó Libia. El “Nuevo Comienzo” acompañará a los guanajuatenses en el extranjero con la visión de cercanía y atención integral que el Gobierno del Estado 2024-2030, encabezado por Libia, consolidará con la ciudadanía. En donde pasarán tres cosas muy importantes para nuestros migrantes: 1.- Se atenderán de manera integral las necesidades de las personas migrantes y sus familias. Todas las dependencias como salud, educación y obra pública darán atención. 2.- Las “Casas Guanajuato” que se encuentran en la Unión Americana, serán relanzadas para que se fortalezcan como espacios de atención a nuestros migrantes. Con el objetivo de facilitar la actualización de documentos, se realizarán ferias para tramitar servicios como la doble nacionalidad, la corrección de actas de nacimiento, la licencia de conducir y los varios beneficios que tiene y que va a otorgar el Gobierno del Estado 2024-2030. “Vamos a estar presentes ahí, porque sabemos que el corazón de Guanajuato también está en la Unión Americana, está en las Casas Guanajuato”, enfatizó la próxima Gobernadora. 3.- Las remesas que entran a Guanajuato, de la mano con el recurso estatal, se podrán traducir en obras y acciones en las comunidades y ciudades de origen. Para que se vean más bonitas, con obras que beneficien a la gente como los son las pavimentaciones, el alumbrado público, los servicios de agua, electrificación, Centros de Salud y por supuesto mejoras mejoras a las Plazas Públicas. “Yo se que ustedes, amigos migrantes, quieren ver a sus comunidades más bonitas, porque ahí es en donde viven sus familias; así es que vamos a tener presupuesto con el apoyo de sus remesas para que lleguen obras importantes”, destacó la Gobernadora Electa de Guanajuato

Leer más