Plantas medicinales en México, aliadas naturales contra la obesidad

Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2025.- De origen ancestral, el uso empírico de plantas medicinales es una práctica común en México, utilizadas generalmente como remedios para enfermedades frecuentes, tal como la obesidad, uno de los problemas de salud pública más grandes. Ante este escenario, el Dr. Ángel Josabad Alonso Castro, profesor de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE) de la Universidad de Guanajuato (UG), encabeza una investigación que, desde hace más de cinco años, busca rescatar el conocimiento herbolario tradicional con base científica y datos estudiados desde 1950. El objetivo: identificar compuestos naturales capaces de combatir afecciones relacionadas con el síndrome metabólico, como la diabetes, la hipertensión y altos niveles de colesterol y triglicéridos. “Ha resurgido el interés por regresar a lo natural. No creo que sea un tema de moda, sino algo que siempre ha estado ahí. Nuestros antepasados lo han utilizado; nuestro país tiene muchos recursos naturales y no todos se han explotado”, señaló el investigador. Como parte del estudio, se realizaron encuestas a personas con sobrepeso y obesidad para conocer sus hábitos de consumo respecto a plantas medicinales. Sin embargo, pronto se concluyó que no bastaba con atacar la obesidad por sí sola: era necesario enfocarse en los distintos blancos del síndrome metabólico. A partir de una selección inicial de más de 100 especies de plantas, el equipo redujo el número a aquellas accesibles, no estacionales, no amenazadas y que pudieran colectarse de forma sustentable. De ese proceso, solo seis plantas pasaron a pruebas más rigurosas y únicamente dos resultaron viables para experimentar con modelos de ratón genéticamente predispuestos al síndrome metabólico. El Dr. Alonso Castro, en colaboración con investigadore(a)s del Departamento de Química de la DCNE, el Instituto de Neurobiología y el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí han estudiado ya dos extractos: el cuachalalate, cultivado en el centro y sur de México, y el pochote, endémico de Guanajuato e Irapuato. Uno de estos extractos ha mostrado efectividad en la reducción de grasa visceral, mientras que el otro ha logrado disminuir niveles de glucosa y triglicéridos. Aun así, el Dr. Alonso Castro subraya la importancia de evaluar también los efectos secundarios del uso prolongado de estos extractos: “El hecho de que algo sea natural no significa que sea seguro o que no hará daños al organismo. Al momento en que nosotros estamos haciendo estos estudios, buscamos contestar preguntas, hacer estudios a nivel bioquímico, examinar encimas que se encuentran en el hígado y que, cuando ocurre un cambio tóxico, inmediatamente empieza a aumentar los niveles de estas; en los humanos, se observa un color amarillento en ojos que indica una afectación al hígado. Sí contemplamos ese estudio toxicológico, porque no es prometer algo milagroso”, comentó. En cuanto a la regulación de los productos herbolarios, el Dr. Alonso Castro explicó que, dentro de la normatividad, existen estándares de calidad que se deben cumplir para vender un producto. Señaló que muchas empresas los comercializan como suplementos alimenticios; sin embargo, estos no pueden tener efectos farmacológicos, mientras aquellos que se venden como medicamentos herbolarios deben contar con permiso de la Secretaría de Salud y están sujetos a sanciones si generan efectos secundarios al consumirlos. Finalmente, el Dr. Alonso Castro hizo un llamado a las empresas para vincularse con centros de investigación que avalen científicamente los productos derivados de la herbolaria. “Se requiere mayor vinculación entre empresas y universidades para sacar un beneficio mutuo; es necesario la inversión para garantizar que los productos herbolarios que se vendan estén avalados científicamente y sean seguros para los usuarios”, concluyó. —-0

Leer más

SSG atiende a más de 8 mil personas con diagnóstico de obesidad en 6 municipios

Guanajuato, Guanajuato, 23 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud informa la atención integral de 8 mil 889 pacientes con obesidad entre seis municipios. Estos municipios son Jaral del Progreso, Salamanca, Valle de Santiago, Moroleón, Uriangato y Yuriria. El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá informó que de acuerdo con el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC), con fecha de revisión del 25 de febrero del presente año, en los últimos 60 días se han atendido en las distintas unidades de salud de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca a 8 mil 889 pacientes con problemas de obesidad. Además, actualmente hay 13 mil 288 usuarios en tratamiento por alguna afección relacionada con esta condición. La mayoría de los pacientes atendidos son mujeres (mil 989 usuarias), de las cuales 1 mil 665 tienen entre 50 y 55 años. En el caso de los hombres, el grupo con mayor prevalencia de obesidad corresponde a aquellos de 55 a 59 años, sumando un total de 506 usuarios en constante revisión médica Asimismo, el 77.7% de esta población presenta el Síndrome Metabólico como comorbilidad, una condición que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud. Para su diagnóstico, una persona debe presentar al menos tres de los siguientes factores de riesgo obesidad abdominal, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, niveles elevados de triglicéridos y el colesterol HDL bajo. Cortés Alcalá recordó que la obesidad representa un grave problema de salud pública, ya que, si bien no es una causa directa de muerte, está estrechamente relacionada con complicaciones en enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y problemas cardiacos. Sin el tratamiento adecuado, estas condiciones pueden derivar en muertes prematuras. Además, la obesidad conlleva un incremento en diversas comorbilidades que afectan el correcto funcionamiento del organismo, tales como la falta de movilidad, dolor en las articulaciones, dificultad para respirar y trastornos de salud mental, como depresión. Ante esta problemática, la Secretaría de Salud de Guanajuato mantiene un compromiso constante en la promoción de estilos de vida saludables, fomentando: la alimentación balanceada, actividad física regular y revisión médica periódica. Con estas acciones, se busca reducir el impacto de la obesidad en la población y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Leer más

SSG atiende a más de 13 mil personas con obesidad en Irapuato.

Irapuato, Guanajuato, 4 de marzo de 2025.- Más de 13 mil personas con obesidad se han identificado en Irapuato y la región. En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Obesidad, el Dr. José Luis Martínez Cendejas, Jefe de Jurisdicción Sanitaria VI dio a conocer que a través de las más de 70 unidades de salud, de esta Jurisdicción se ha identificado a más de 13,000 personas con obesidad, lo que resalta la urgencia de continuar con programas de prevención y atención para reducir los riesgos asociados a esta condición. Por lo cual es importante reforzar el compromiso con la salud de la población, implementando estrategias integrales para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad, dos de los principales problemas de salud pública en México. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 7 de cada 10 adultos en el país presentan sobrepeso u obesidad, con una mayor prevalencia en zonas rurales. En mujeres, el incremento ha sido más pronunciado, mientras que en los hombres, el aumento es constante, especialmente fuera de las ciudades. Para hacer frente a esta problemática, se han reforzado diversas estrategias enfocadas en la salud de la población, entre ellas: Atención personalizada en unidades de nutrición: Evaluación, orientación alimentaria y planes de alimentación adaptados a cada paciente. Promoción de hábitos saludables: Campañas de sensibilización sobre alimentación equilibrada y actividad física en centros de salud, escuelas y comunidades. Detección temprana y seguimiento: Evaluaciones médicas periódicas para identificar riesgos metabólicos y ofrecer intervenciones oportunas. Grupos de Ayuna Mutua: Talleres, pláticas y actividades recreativas que fomentan un estilo de vida activo y saludable. La obesidad es un factor de riesgo para enfermedades como diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares, por lo que es fundamental adoptar hábitos saludables y acudir a las unidades de salud para recibir orientación profesional.

Leer más

En el día Mundial contra la Obesidad el IMSS orienta a población derechohabientes a través de PREVENIMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el Programa PrevenIMSS, a través del cual orienta a la población derechohabiente de todas las edades sobre los hábitos saludables de alimentación y la práctica de actividad física, con el objetivo de evitar la obesidad y el sobrepeso, así como los padecimientos secundarios que generan. La obesidad es riesgosa desde que nacemos porque puede generar la aparición de enfermedades en los primeros años de vida y afectar la calidad de esta, por lo que Seguro Social en Guanajuato recomienda a la población mantener hábitos saludables para tener un control en el peso corporal, lo anterior en el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo. El Instituto informó que, existen alimentos que no proporcionan una nutrición correcta, solo satisfacen, por lo que la mejor opción es mantener un balance en la alimentación, a través de vitaminas, minerales, carbohidratos y proteínas, ya que es importante que se aporten los nutrientes necesarios

Leer más