Investigadores de la UG estudian plantas medicinales para combatir el Parkinson

Guanajuato, Gto., a 01 de julio de 2025.- La Universidad de Guanajuato (UG), a través de la División de Ciencias Naturales y Exactas del Campus Guanajuato, desarrolla una investigación innovadora sobre el uso de compuestos derivados de plantas medicinales mexicanas con potencial neuroprotector, aplicada a un modelo experimental de la enfermedad de Parkinson en ratones. El proyecto, liderado por el Dr. Ángel Josabad Alonso Castro, Profesor Titular B del Departamento de Química, surge a partir de una experiencia personal y del creciente interés por la salud mental, agudizado a raíz de la pandemia de COVID-19. La investigación inició con la identificación de principios activos en plantas tradicionalmente empleadas en infusiones relajantes, recomendadas como remedios para aliviar síntomas de ansiedad y depresión. Durante los ensayos experimentales con modelos de ratones, el equipo científico descubrió que algunos de estos compuestos mostraban efectos significativos en el sistema nervioso central, más allá del tratamiento de la ansiedad. Específicamente, se observaron propiedades que podrían contribuir a la prevención o control de enfermedades neurodegenerativas asociadas a procesos inflamatorios, como el Parkinson, “estamos buscando compuestos que puedan ayudar a disminuir los síntomas asociados a la enfermedad de Parkinson como son la rigidez, el temblor en extremidades y falta de movilidad, aunque aún se requieren más estudios para saber cómo estos compuestos están protegiendo a las neuronas del daño que se produce en esta enfermedad neurodegenerativa”, explicó el Dr. Alonso Castro. El proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), y se enfoca en el desarrollo de estrategias terapéuticas a partir de acciones antioxidantes, antiinflamatorias y moduladoras en neurotransmisores. Este enfoque permitiría, en personas con predisposición genética, retrasar la aparición de los síntomas del Parkinson o contribuir a su manejo, “si tú sabes que hay antecedentes en tu familia, ciertas características, factores de riesgo que puedes tener, si empiezas a estar consumiendo esta clase de compuestos, puedas estar evitando la aparición temprana de los síntomas o que pueda estar ayudando para los síntomas, incluso uno de estos compuestos es mucho menos tóxico que el de los tratamientos que se conocen actualmente como la L- dopa”. La siguiente fase del estudio consiste en trasladar los resultados obtenidos en modelos animales a modelos celulares, con el fin de confirmar la eficacia y seguridad de los compuestos antes de su publicación científica, “Es aprovechar Los recursos que tenemos a nuestro alcance, el gobierno de México tiene dentro de sus prioridades utilizar los recursos que tenemos en el país para poder obtener en este caso posibles fármacos desde una fuente natural desde un conocimiento ancestral que se tiene para estar aprovechando con estudios de farmacología para poder validar esa efectividad que pudiera tener un efecto neuro protector”, concluyó el investigador. A finales de este 2025, se espera que ya este publicado un primer artículo de investigación respecto a este proyecto.

Leer más

Plantas medicinales en México, aliadas naturales contra la obesidad

Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2025.- De origen ancestral, el uso empírico de plantas medicinales es una práctica común en México, utilizadas generalmente como remedios para enfermedades frecuentes, tal como la obesidad, uno de los problemas de salud pública más grandes. Ante este escenario, el Dr. Ángel Josabad Alonso Castro, profesor de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE) de la Universidad de Guanajuato (UG), encabeza una investigación que, desde hace más de cinco años, busca rescatar el conocimiento herbolario tradicional con base científica y datos estudiados desde 1950. El objetivo: identificar compuestos naturales capaces de combatir afecciones relacionadas con el síndrome metabólico, como la diabetes, la hipertensión y altos niveles de colesterol y triglicéridos. “Ha resurgido el interés por regresar a lo natural. No creo que sea un tema de moda, sino algo que siempre ha estado ahí. Nuestros antepasados lo han utilizado; nuestro país tiene muchos recursos naturales y no todos se han explotado”, señaló el investigador. Como parte del estudio, se realizaron encuestas a personas con sobrepeso y obesidad para conocer sus hábitos de consumo respecto a plantas medicinales. Sin embargo, pronto se concluyó que no bastaba con atacar la obesidad por sí sola: era necesario enfocarse en los distintos blancos del síndrome metabólico. A partir de una selección inicial de más de 100 especies de plantas, el equipo redujo el número a aquellas accesibles, no estacionales, no amenazadas y que pudieran colectarse de forma sustentable. De ese proceso, solo seis plantas pasaron a pruebas más rigurosas y únicamente dos resultaron viables para experimentar con modelos de ratón genéticamente predispuestos al síndrome metabólico. El Dr. Alonso Castro, en colaboración con investigadore(a)s del Departamento de Química de la DCNE, el Instituto de Neurobiología y el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí han estudiado ya dos extractos: el cuachalalate, cultivado en el centro y sur de México, y el pochote, endémico de Guanajuato e Irapuato. Uno de estos extractos ha mostrado efectividad en la reducción de grasa visceral, mientras que el otro ha logrado disminuir niveles de glucosa y triglicéridos. Aun así, el Dr. Alonso Castro subraya la importancia de evaluar también los efectos secundarios del uso prolongado de estos extractos: “El hecho de que algo sea natural no significa que sea seguro o que no hará daños al organismo. Al momento en que nosotros estamos haciendo estos estudios, buscamos contestar preguntas, hacer estudios a nivel bioquímico, examinar encimas que se encuentran en el hígado y que, cuando ocurre un cambio tóxico, inmediatamente empieza a aumentar los niveles de estas; en los humanos, se observa un color amarillento en ojos que indica una afectación al hígado. Sí contemplamos ese estudio toxicológico, porque no es prometer algo milagroso”, comentó. En cuanto a la regulación de los productos herbolarios, el Dr. Alonso Castro explicó que, dentro de la normatividad, existen estándares de calidad que se deben cumplir para vender un producto. Señaló que muchas empresas los comercializan como suplementos alimenticios; sin embargo, estos no pueden tener efectos farmacológicos, mientras aquellos que se venden como medicamentos herbolarios deben contar con permiso de la Secretaría de Salud y están sujetos a sanciones si generan efectos secundarios al consumirlos. Finalmente, el Dr. Alonso Castro hizo un llamado a las empresas para vincularse con centros de investigación que avalen científicamente los productos derivados de la herbolaria. “Se requiere mayor vinculación entre empresas y universidades para sacar un beneficio mutuo; es necesario la inversión para garantizar que los productos herbolarios que se vendan estén avalados científicamente y sean seguros para los usuarios”, concluyó. —-0

Leer más

Entregan Plantas Aromáticas en los Grupos de Desarrollo

Guanajuato, Gto; 15 de junio del 2025.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del programa Red Móvil: Salud y Bienestar Comunitario, capacitó y entregó plantas aromáticas a los grupos de desarrollo comunitario de las localidades San Andrés Caleray Los Llanitos en los municipios de Yuriria y Jaral del Progreso respectivamente. Con la finalidad de fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales, se entregaron especies como romero, lavanda, menta y yerbabuena, las cuales forman parte del programa de Huertos Familiares que impulsa la sustentabilidad en las localidades. El Director de Fortalecimiento Comunitario, Daniel Ernesto Gallegos Hernández destacó que estas acciones no solo promueven productos naturales autosustentables, sino que también rescatan el conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales como alternativa para atender diversos padecimientos comunes en el entorno familiar. “Los huertos familiares tienen múltiples beneficios: mejoran la economía del hogar, promueven hábitos saludables y fortalecen el tejido comunitario. Con Red Móvil buscamos alternativas accesibles que permitan a las familias producir y consumir productos frescos, y con un enfoque sustentable”, señaló. Además de las plantas aromáticas, los beneficiarios reciben semillas y capacitación técnica para la siembra y producción de hortalizas como jitomate, brócoli, lechuga, cebolla, chile, rábano, zanahoria, acelga, repollo, betabel, cilantro, pepino, calabacita y tomate verde, lo que les permite desarrollar sus propios proyectos agrícolas, incluso a través de la implementación de invernaderos. El funcionario estatal dijo que estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno de la Gente con las familias guanajuatenses para mejorar sus condiciones de vida y promover el bienestar a través de soluciones prácticas y sustentables en sus propias comunidades. Producción de Fresas Por otra parte, visitó el invernadero y cultivo de fresas en la localidad Alto de Altamira del municipio de Valle de Santiago, quien reconoció la labor de los integrantes del Grupo de Desarrollo Comunitario que han demostrado una notable capacidad de organización y autogestión a través del proyecto, impulsando la innovación agrícola en su comunidad. Y es que, originalmente diseñado para la producción de lechugas hidropónicas, el proyecto fue transformado hacia el cultivo de fresas gracias a la capacidad autogestiva desarrollada por el Grupo de Desarrollo. Este giro hacia el cultivo de fresas no solo responde a la rentabilidad económica del producto, sino también a la optimización de los recursos, ya que las fresas requieren menos agua que la lechuga, lo que permite un aprovechamiento más eficiente de los recursos naturales.

Leer más