Ante el asedio al Poder Judicial ¡Paro! ¿Qué nos Toca?

Juan Miguel Alcántara Soria Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, luego jueces y magistrados, pararon labores por tiempo indefinido, en respuesta al asedio de los poderes ejecutivo y legislativo, al revanchismo de López Obrador. Estos no solo buscan desaparecer la carrera judicial, o la independencia del poder judicial. Sino regresarnos a la “presidencia imperial”, la del porfiriato y el príato. Es ruta al pasado. Analicemos. ¿En qué afecta a nuestros derechos el obradorato, al disolver contrapesos del poder? ¿Por qué les urge desaparecer órganos autónomos especializados en ciertas funciones? A riesgo de verme pedante, memoricemos. De dónde venimos como civilización, para evitar regreso a afectaciones descomunales. Antecedentes remotos. La Asamblea Constituyente Francesa resolvió, luego de declarar los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789, preámbulo de su Constitución, patrimonio jurídico universal) que: “Una sociedad en la cual no estén garantizados los derechos humanos y la separación de poderes carece de Constitución” (Art. 16). Deshizo al poder monárquico absolutista y despótico, guillotinó a monarcas y revolucionarios. Desapareció el antiguo régimen. Y conformó un nuevo régimen constitucional, no sin terror. Pero lo fundamental fue descentralizar funciones y la división del poder político. Reconoció ideas fuerza de los “Padres fundadores” de Estados Unidos (de 1787. También nuestro primer constituyente, en 1824). Se paso de la Edad media a la Edad Contemporánea. Ahora y aquí, lo relevante es que AMLO conduce con ojos en la nuca, absolutista, despótico, y resentido, con anteojeras bifocales: una de corta y otra de larga vista. Coincidiendo, y a la vez diferenciado de Luis XVI. Busca centralizar funciones, y concentrar en la “presidencia imperial” todos los poderes públicos (a la manera de Luis XIV, “el estado soy yo”, “no me vengan con la ley es la ley”, “al diablo sus instituciones”). Da reversa a la adolescente democracia mexicana, va a nuestra Edad Media. Busca demoler órganos autónomos que descentralizan funciones. Le urge, antes de pasar estafeta, al desconfiar de su sucesora, cada día más manipulada, y hasta anulada por él. Como la constitución física de cada uno es nuestra forma de ser, la Constitución Política de un país es su forma de relacionarse los ciudadanos entre sí, con, entre y frente al poder. Sea en la forma respecto a: (i) el Derecho al poder, de ciudadanos y partidos, recién afectado por la injerencia del ejecutivo y del crimen organizado en las elecciones, y luego por la sobrerrepresentación de un parte y la sub de la otra; (ii) el Derecho del poder, del que hoy abusan el ejecutivo y el legislativo federal, y también otros gobiernos, al no garantizar derechos humanos básicos: a la seguridad, la salud, la educación, etc; (iii) el Derecho ante el poder, donde hoy más que nunca resalta el Poder Judicial Federal por su misión de hacer respetar los derechos humanos de todas y todos. Y por consecuencia, (iv) el Derecho a controlar al poder, vertical y horizontalmente, que el obradorato pretende anular, al descalificar y perseguir a ciudadanos, asociaciones, órganos autónomos del Estado, como al Poder Judicial. Que el poder frene al poder, fórmula de equilibrio para un gobierno atemperado -el del justo medio-, Aristóteles la constató estudiando las constituciones de más de cien polis griegas. Estaba dividido en tres poderes: legislativo (asambleas de polites), ejecutivo y judicial. Se concluyó es lo más favorable al bien común. Con el tiempo, pesos y contrapesos han crecido, para garantizar derechos humanos y equilibrios del poder que los garantice. La carrera judicial es un insumo insuperable para contar con jueces independientes. Las ocurrencias obradoristas de usar la tómbola para asignar juzgados provocará más injusticias. Y se provoca la injerencia del crimen organizado y otros factores de poder para hacer jueces cómplices. Nos toca solidarizarnos en el paro de jueces, magistrados y trabajadores de la judicatura federal. Entender que su lucha es nuestra, porque necesitamos un poder judicial autónomo que proteja nuestros derechos humanos también bajo asedio. No a otro Luis XVI y su María Antonieta.

Leer más

Con Libia tendremos lo que necesita Guanajuato

Tenemos que demostrar con hechos que la educación es lo más importante, Rosario Corona, en la Mesa de Propuestas Ciudadanas. Representantes ciudadanos exponen acciones concretas en materia de Educación y Desarrollo Rural para que se incluyan en el lan de Gobierno de la candidata Libia Denisse. Irapuato y Pénjamo, Gto.- Como parte de la construcción de su Plan de Gobierno 2024-2030, la candidata a Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo continúa con la realización de Mesas de Propuesta Ciudadana. En los municipios de Irapuato y Pénjamo se llevaron a cabo las mesas en materia de Educación y Desarrollo Rural, con la participación de ciudadanos, asociaciones civiles, personal docente, alumnos y diversas instituciones de los municipios de Irapuato, Salamanca, León, Cuerámaro, Celaya, Valle de Santiago, Silao, Pénjamo,Valle de Santiago, Silao, Pénjamo, Abasolo, Pueblo Nuevo, entre otros. En Irapuato donde se escucharon y recopilaron las propuestas en materia de educación, participaron 130 personas. Rosario Corona Amador Coordinadora General de la Campaña de Libia, agradeció la participación de los participantes en este tema fundamental, ya que dijo, sin educación no podemos hablar de progreso, de bienestar ni de futuro y oportunidades. «Tenemos que demostrarles (a los estudiantes) con hechos, con capital humano, que ellos son lo más importante es este proyecto educativo». Habló también sobre el compromiso de resolver el tema de seguridad en las colonias «que nuestros niños regresen seguro al igual que nuestros maestros». Libia tiene todo el compromiso de hacerlo de la mano de ustedes, estos retos hay afrontarlos juntos. Jael Castañeda García integrante de la asociación: Pacto por la Paz, dijo que la ciudadanía está convencida y tienen la espseranza que trabajando en conjunto podremos lograr el Guanajuato y Méxoco que todos queremos». «Admiro mucho el liderazgo y la valentía de la próxima Gobernadora, Libia…yo veo magnífico que tengamos estos tipos de diálogos donde la ciudadanía podamos expresar el sentir, porque yendo a la parte operativa, yendo a las familias y a las calles es donde podemos realmente sacar las propuestas que necesitamos» Alexa María Garcidueñas, estudiante del sexto semestre del Bachillerato Bivalente de Talentos, de Irapuato, describió como una experiencia muy agradable el participar en este ejercicio ya que le permite conocer el punto de vista de docentes, alumnos y padres de familia para poder aportar sus ideas. «El objetivo principal es que no solo se quede en una hoja, sino que se lleve más allá, y que se busque llevar a cabo y que se busque una continuidad para que estas propuestas funcionen.Y que mejor escuchar al pueblo, para darle al pueblo lo que necesita. Entre los temas que más abordaron los participantes destacaron las escuelas de tiempo completo, desayunos gratuitos mejora en la infaestructura educativa, capacitación constante para maestros , seguridad y apoyos con becas y otros programas.

Leer más