Vocación que atraviesa generaciones: policías guanajuatenses heredan el legado del Batallón Primer Ligero

Desde pequeños, José y Eduardo sintieron el llamado al servicio; hoy forman parte de una de las corporaciones policiales activas más antiguas del país, y viven su vocación con orgullo. Con 192 años de existencia, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) han combatido, protegido y auxiliado en momentos esenciales de la historia de Guanajuato, desde conflictos armados hasta desastres naturales. Guanajuato, Gto., a 01 de abril de 2025.- Algunos sueños comienzan en la infancia, y nacen con tal fuerza que atraviesan los años, sortean obstáculos y se convierten en destino. Así es la historia de muchos hombres y mujeres que han decidido dedicar su vida a la seguridad en nuestra entidad, como José y Eduardo, dos policías de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) que encontraron en el uniforme algo más que un trabajo: encontraron una vocación llena de amor por Guanajuato, una promesa de proteger en silencio a quienes quizá nunca sabrán su nombre. José recuerda con claridad el momento exacto en el que nació su vocación. «Tenía diez años cuando mi papá me llevó a un desfile en Guanajuato capital. Vi marchar a las Fuerzas del Estado y me impresionó tanto que los seguí por 20 minutos. Desde entonces, quise ser policía». Tal como sucedió en 1861, cuando el periódico El Monitor describió al Batallón Primer Ligero como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa” tras una exhibición en la Plaza de la Constitución, el impacto de ver una formación impecable, el paso firme de los policías y el porte del uniforme siguen despertando vocaciones. Más de 160 años después, otro niño guanajuatense encontró en ese mismo desfile el origen de una lealtad que aún late en su corazón. A los 19 años, José emigró a Estados Unidos, pero la idea de vestir el uniforme nunca lo abandonó. «Allá veía a los policías uniformados y me decía a mí mismo que regresaría para servir en mi estado». Lo logró en 2009, cuando ingresó a la corporación y desde entonces, su pasión por la seguridad no ha hecho más que crecer. «Mi uniforme siempre lo porto con gran orgullo y compromiso. No importa la hora, siempre estoy listo para servir a la ciudadanía». Para Eduardo, el camino fue distinto, pero el destino terminó siendo el mismo. «Mi mamá y mi tío trabajaban en el ámbito policial. Desde pequeño me gustó y hasta el día de hoy sigo con el mismo amor por la institución». Tras 15 años de servicio, sabe que su vocación ha forjado su vida profesional y le ha dado estabilidad. «La institución me ha dado estabilidad económica y familiar, pero también me ha enseñado respeto. Respeto a la ciudadanía, a la profesión y a mí mismo». Las mujeres y hombres que portan el uniforme de las FSPE son herederos de una institución con casi dos siglos de historia. La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado nació en 1833 bajo el nombre de Batallón Primer Ligero de Guanajuato y hoy coordina operaciones en todo el territorio estatal, brindando apoyo a los municipios en tareas de prevención, vigilancia y patrullaje. Bajo una visión de inteligencia, coordinación y cercanía, las FSPE se fortalecen con el compromiso de policías como José y Eduardo. «Proteger a la gente es mi mayor responsabilidad, doy mi vida para que la ciudadanía goce de su libertad», dice José con la certeza de quien ha dedicado sus mejores años a la seguridad del estado. Eduardo coincide: «Es un trabajo peligroso, pero también es un trabajo respetado. Con el tiempo, el amor por la institución crece y te das cuenta de que cada sacrificio vale la pena». Ambos saben que el uniforme es un compromiso que se lleva en la piel y en el corazón. «Servimos con honor, protegemos con el corazón», dice José. Y Eduardo añade con firmeza: «Cuidamos porque amamos Guanajuato». Porque su vocación no es solo una elección de vida, es la certeza de que cada jornada, sin importar lo difícil que sea, vale la pena si logra que una familia guanajuatense duerma tranquila, que un niño juegue sin miedo, que una comunidad viva en paz. Es también la continuidad de una historia que comenzó hace 192 años, cuando el Congreso del Estado emitió el Decreto 199 para crear el Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, antecedente del Batallón Primer Ligero, que hoy conocemos como FSPE. Una historia que sigue viva, que se ha escrito con el corazón, valor y disciplina de quienes -generación tras generación- han elegido proteger a Guanajuato con sacrificio y lealtad.

Leer más

Mesa Interinstitucional contra la violencia de género

Este lunes 31 de marzo, se llevó a cabo la tercera Sesión Ordinaria de la Mesa Interinstitucional de la Unidad Especializada de Prevención y Atención de la Violencia de Género, encabezada por el Presidente Municipal Job Eduardo Gallardo Santellano y con la participación de las dependencias municipales y estatales, para la presentación y análisis de los casos atendidos en el Municipio. Son seis la totalidad de casos atendidos, en un trabajo transversal en los que dependencias como Seguridad Pública, Instituto Municipal de las Mujeres IMAM y DIF Municipal, interactúan para brindar la mejor atención a las víctimas de violencia en sus diferentes tipos. El Alcalde Job Gallardo, agradeció a los representantes de las dependencias estatales, como el Instituto para las Mujeres y la Secretaría de Salud, representada por el Director de CAISES Abasolo, Christian Augusto Montoya Ayala y por la representación del Hospital Comunitario.

Leer más

FGE refuerza acciones y da cuenta de lo realizado en el marco de la declaratoria de Alerta de violencia de género

En cumplimiento de la Declaración de Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato trabaja con convicción para la atención efectiva de las medidas establecidas en la misma, reafirmando su papel fundamental en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género y en la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencias y respetuosa de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas. Así, para atender los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía ha desplegado diversas medidas y estrategias que inciden de manera específica en las 13 Acciones que le corresponden (7 bajo el rol de Autoridad «Responsable», 2 como «Corresponsables» y 4 como «Coadyuvantes»). Entre ellas, a nivel interno destaca la creación del Grupo Multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado, responsable de coordinar y supervisar el avance de los indicadores señalados, así como la estructuración del Programa Estratégico de Acciones de la FGEG, que permite monitorear y evaluar cada iniciativa; ello bajo la visión y el mensaje institucional de «Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, ratificado de cara a la sociedad en el marco del Día Internacional de las Mujeres con el pronunciamiento dirigido a una procuración de justicia con perspectiva de género, humanista y profesional. En lo particular, respecto al cumplimiento de lo marcado en la DAVG, a continuación se presentan los resultados En cumplimiento de la Declaración de Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato trabaja con convicción para la atención efectiva de las medidas establecidas en la misma, reafirmando su papel fundamental en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género y en la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencias y respetuosa de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas. Así, para atender los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía ha desplegado diversas medidas y estrategias que inciden de manera específica en las 13 Acciones que le corresponden (7 bajo el rol de Autoridad «Responsable», 2 como «Corresponsables» y 4 como «Coadyuvantes»). Entre ellas, a nivel interno destaca la creación del Grupo Multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado, responsable de coordinar y supervisar el avance de los indicadores señalados, así como la estructuración del Programa Estratégico de Acciones de la FGEG, que permite monitorear y evaluar cada iniciativa; ello bajo la visión y el mensaje institucional de «Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, ratificado de cara a la sociedad en el marco del Día Internacional de las Mujeres con el pronunciamiento dirigido a una procuración de justicia con perspectiva de género, humanista y profesional. En lo particular, respecto al cumplimiento de lo marcado en la DAVG, a continuación se presentan los resultados mayormente significativos. Uno de los ejes clave en la lucha contra la violencia de género es la homologación y transparencia en los registros de violencia. En este sentido, la Fiscalía, a la par de la administración del Banco Estatal de Datos e Información de casos de violencia contra las Mujeres, estrechó vinculación con la instancia federal encargada del BANAVIM, se llevaron a cabo las respectivas pruebas de transmisión y obtuvo la asignación de usuario y contraseña para proceder a la transferencia de datos, tras lo cual, ha iniciado y se avanza con la migración de la información registrada en el Banco Estatal al BANAVIM, consolidando así la estandarización y apertura de datos. Para ello, a la par se ha capacitado a servidores públicos en el uso de la plataforma, garantizando la correcta integración de información. Otro eje de acción de gran trascendencia es el monitoreo del Protocolo ALBA y la difusión de información sobre casos de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres para su pronta localización. En ese punto, se desarrolló la metodología para la elaboración de informes cuatrimestrales sobre la implementación del Protocolo, publicándose el Primer Informe con datos desagregados en la página web de la Fiscalía consultable en el siguiente link: https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/ProtocoloAlba/InfoCasosActi vacion.aspx. Con la aplicación del Protocolo ALBA, el trabajo y esfuerzos interinstitucionales se ha logrado la desactivación del 86% de los casos, con un 93.5% de localización con vida. Asimismo, más de 800 servidores públicos han sido capacitados en la implementación del Protocolo ALBA, se certificaron 16 replicadores del Programa Alerta AMBER y se organizaron foros estatales sobre atención, búsqueda e investigación de mujeres desaparecidas, con la participación de más de 1mil, 200 personas. A la par, con el propósito de la atención eficaz a los casos que involucran violencias de género y desapariciones de mujeres, la Fiscalía ha consolidado acciones clave a través de la Mesa Técnica de Coordinación Institucional, en la cual convergen instancias públicas y sociedad civil, y con la operación de las Fiscalías Especializadas en Investigación de Delitos Cometidos en Contra de Mujeres por Razones de Género (FEIDEM). Como resultado del trabajo, se han logrado avances significativos en la localización y judicialización de casos en materia de desaparición de personas, se ha implementado una estrategia de revisión interdisciplinaria para cada caso, institucionalizando una herramienta de atención prioritaria e integrando informes mediante la Unidad de Análisis de Contexto; y asy así mismo, se diseñó una Ruta de Reparación Integral del Daño en coordinación con diversas instituciones. Y, en específico en el marco de la operación de las FEIDEM, con miras a reforzar el acceso a la justicia y la protección de las víctimas, se ha fortalecido la coordinación y homologación de criterios y directrices de atención y actuación, y diseñado un modelo de atención prioritaria para casos de alto riesgo. Como resultado del funcionamiento de las FEIDEM, de septiembre 2024 a la fecha, se han judicializado más de 1,800 carpetas de investigación por delitos contra mujeres por razones de género, se han emitido más de 10 mil órdenes y medidas de protección para garantizar la seguridad de las víctimas y se han esclarecido casos clave con sentencias ejemplares. Para fortalecer la capacidad operativa en la investigación especializada desde tales instituciones ministeriales, a manera de ejemplo cabe…

Leer más

Personas Trabajadoras del Hogar tienen acceso a cinco seguros del Régimen Obligatorio del IMSS

Al cierre de febrero de 2025, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato, están registrados 2 mil 129 puestos de trabajo de Personas Trabajadoras del Hogar (PTH), quienes tienen acceso a los cinco seguros del Régimen Obligatorio que son Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo, Invalidez y Vida, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; así como de Guarderías y Prestaciones Sociales. En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar que, se conmemoró el pasado 30 de marzo, el Instituto informó que las PTH están registradas: 762 en la Subdelegación Guanajuato, 691 en la de León, 290 en Irapuato, 215 en Salamanca y 171 en Celaya. Se destaca que el caso de ser una PTH y la persona empleadora no ha realizado el registro ante el Instituto o esté registrada con un salario menor al que se percibe es posible presentar una denuncia en www.imss.gob.mx/denuncia o acercarse a la Subdelegación del IMSS más cercana.

Leer más

Presenta INE Guanajuato informes sobre actividades de organización de la elección de personas juzgadoras 1 de junio

El Consejero Presidente del Consejo Local de Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato, Jaime Juárez Jasso aseguró que con el inicio de las campañas electorales y la estrategia de difusión del órgano electoral se incrementará el interés de la ciudadanía en la elección del Poder Judicial de la Federación. Indicó que el Instituto realizará diversas actividades enmarcadas en el Programa de la Promoción de la Participación Ciudadana para que las personas se informen y voten este 1 de junio. Durante la sesión extraordinaria del Consejo Local, se presentaron los informes relativos a la organización y preparación del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024 – 2025. En materia de capacitación electoral, se informó sobre el avance de la visita, notificación y capacitación de la ciudadanía insaculada, al corte más reciente de las 639 mil 020 personas sorteadas, se visitaron a 639 mil 006 personas, de las cuales se notificaron 346 mil 794 y se capacitaron 85 mil 377 y de estas, 85 mil 214 cumplen con los requisitos legales para integrar las mesas directivas de casilla. Al respecto, el Consejero Presidente consideró que los resultados obtenidos en esta primera etapa son satisfactorios y reconoció a la ciudadanía que ha aceptado participar como funcionariado de casilla. De igual manera, agradeció el compromiso de trabajo de las y los Capacitadores Asistentes Electorales y de las y los Supervisores Electorales. Y agregó que el 7 de abril, se realizará la segunda insaculación en la que se designarán alrededor de 35 mil funcionarias y funcionarios, por lo que del 9 de abril y hasta el 31 de mayo, se implementará la segunda etapa de capacitación en la cual las personas designadas conocerán a través de talleres y simulacros las funciones que desempeñarán el día de la elección. Por otro lado, se dio a conocer que a nivel estatal se han registrado 3 mil 337 solicitudes de acreditación para llevar a cabo actividades de observación electoral, de las cuales 44 han sido aprobadas por los Consejos Distritales y 3 por el Consejo Local, dando un total de 47 Observadores Electorales, el resto de las solicitudes se encuentran en alguna etapa de acreditación. En este sentido, Jaime Juárez Jasso precisó que la observación electoral se realiza durante todo el Proceso Electoral Extraordinario no sólo la Jornada Electoral, por lo que exhortó a la ciudadanía a participar en esta figura cívica y con ello, fortalecer la cadena de confianza. Sobre el número y ubicación de casillas, se detalló que los Consejos Distritales aprobaron la instalación de 3 mil 938 casillas a lo largo y ancho del estado, de las cuales 3 mil 263 son básicas, 660 contiguas y 15 especiales. También se presentaron los informes sobre el cierre de la campaña de reposiciones de la Credencial para Votar y del avance en la entrega de credenciales en el marco de la Campaña de Credencialización, así como del Estadístico del Padrón Electoral y la Lista Nominal, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, así como el inicio de las acciones para la implementación del Voto Anticipado. Finalmente, las y los Consejeros Electorales Locales aprobaron el acuerdo por el cual se designan 16 Consejerías Electorales Suplentes de los Consejos Distritales que a la fecha se encontraban vacantes.

Leer más

Termina con éxito programa de Empleo Temporal

Atienden a más de 450 mil visitantes en la Feria de las Fresas · Tiene Irapuato una feria incluyente Irapuato, Gto. 31 de marzo del 2025.-La Feria de las Fresas terminó con éxito gracias al trabajo de 155 beneficiarios del programa de Empleo Temporal, quienes, durante 17 días, ofrecieron orientación y apoyo a cada uno de los visitantes. Este programa, que implementa la Dirección de Desarrollo Social y Humano Irapuato, dio empleo a personas de escasos recursos, adultos mayores y personas con discapacidad, para que pudieran desarrollarse durante la máxima fiesta de los irapuatenses la cual, también recibió de parte de la organización DT Latina, la placa que la certifica como una feria incluyente. Josefina Delgado Rocío, participante del programa agradeció a la presidenta municipal, Lorena Alfaro García, por considerar en los grandes proyectos a todos los sectores de la población y así mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. “Para mí es un evento realmente hermoso porque viene mucha gente a vernos, nosotros les damos la bienvenida y hubo mucha gente de otras ciudades y a mi me da mucho gusto platicar con la gente”, actualizó. Lorena Alfaro García, presidenta municipal destacó que, la Feria de las Fresas mejora cada año y en esta ocasión no solo se logró mejor infraestructura y atracciones para todos, sino que también destacó por ser una fiesta incluyente para disfrute de todos. “Tuvimos más de 450 mil visitantes en 17 días y la mayor satisfacción de todos es que tuvimos saldo blanco y no hubo incidentes, solo atenciones médicas por el calorón, pero hubo saldo blanco”, apuntó. Para el programa Empleo Temporal, se realizó una inversión de más de 900 mil pesos y benefició a personas de las colonias: Las Américas, Valle Verde, San Juan Bosco, Lucio Cabañas, Ganadera, La Lupita, Las Heras, entre otras.

Leer más

Secuestran a elemento de las Fuerzas de Seguridad Pública en Churipitzeo en Pénjamo y matan a otro

Presuntamente grupos criminales privaron de la libertad a un mando policíaco perteneciente a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, ayer en la comunidad de Churipitzeo municipio de Pénjamo, podría tratarse del director de la Policía Municipal. El secuestro podría haber ocurrido la madrugada del domingo, en la colonia de la Granjena, de acuerdo a testimonios de vecinos, los delincuentes podrían ser cuatro, se encontraban armados vestían ropas de color negro y se transportaban en una camioneta tipo Van, de color blanco y con logotipos de la empresa de paquetería Estafeta. En el altercado, hubo por parte de los delincuentes disparos de arma de fuego, que dejaron muerta a otra persona y una más herida, las autoridades ministeriales indagan sobre la identidad de los responsables de este ataque. Cabe mencionar que elementos de la policía municipal ya habrían sido amenazadas por grupos criminales que habrían colocado mantas en diferentes puntos de Pénjamo, hacia unos meses cuando se originaron una serie de ataques a mandos policiales de Irapuato, municipio colindante con Pénjamo.

Leer más

Gobierno del Estado realiza el Primer Foro de Diversidad sexual y de género

El Foro “TRANSformando Miradas” es el primero en su tipo que se realiza en la entidad. • Guanajuato es el único estado en el país con una Subsecretaría de Diversidad Sexual y de Género. León, Gto. 31 de marzo de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Universidad Tecnológica de León, realizaron el primer Foro “TRANSformando Miradas”, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans que se conmemora el 31 de marzo. “Sepan que, en el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, la lucha trans es parte de nuestro espíritu de servicio y trabajamos incansablemente para ofrecer espacios, atención y servicios a las poblaciones LGBTI+ que cumplan con las particularidades que les caracteriza, porque esa es la encomienda de nuestra gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”, resaltó la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto. “Guanajuato ha hecho historia al crear la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género, única en su tipo a nivel nacional. A través de esta Subsecretaría, hemos implementado un plan de sensibilización en distintas dependencias y entidades, así como en gobiernos municipales para brindar herramientas al funcionariado público que atiende directamente a la ciudadanía sobre cómo ofrecer a las personas LGBTI+ un servicio con enfoque de derechos humanos”, destacó Esparza Frausto. Con este evento, la Universidad Tecnológica de León se consolida como la primera Universidad Tecnológica en el estado de Guanajuato en abrir espacios de conversación y sensibilización sobre la diversidad sexual. El foro reunió a diversas personalidades del ámbito académico, gubernamental y de derechos humanos, así como a personas autoidentificadas como parte de la población trans, quienes compartieron sus experiencias de vida, retos y logros en distintos contextos. Durante el evento, se abordaron preguntas clave para visibilizar las problemáticas que enfrenta esta comunidad en su día a día, promoviendo el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus derechos. Entre los asistentes destacaron: • Mtra. Liz Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos. • Dr. José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León. • Lic. Mariana Oliveros Esquivel, Titular de la Unidad de Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Municipio de León. • Mtra. Karla Gabriela Alcaraz Esquivel, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Durante su intervención, el Dr. José Christian Padilla Navarro afirmó: «En la Universidad Tecnológica de León hemos sido valientes desde el primer minuto, estableciendo una política de cero tolerancia a la violencia, ya sea contra las mujeres o la comunidad LGBT+. No solo hacemos un llamado, sino que tomamos acciones contundentes. Seguiremos promoviendo espacios de diálogo, investigación y acción para impulsar un cambio social real y duradero.” Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Estado, a través de la SDH y la UTL reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y la cero discriminación, consolidándose como una institución que impulsa el cambio y promueve la equidad dentro y fuera de sus aulas.

Leer más

SSG emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes

l SSG cuenta con un registro de 256 establecimientos Guanajuato, Guanajuato, 31 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones corporales. El secretario de salud del estado, el Dr., Gabriel Cortés explicó que, derivado del incremento en el interés social en la realización de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones como una práctica de procedimiento estético, es importante que los usuarios de los mismos, reciban la orientación adecuada sobre los servicios que solicitan y asegurarse que el prestador del servicio cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente. La Tarjeta de Control Sanitario es expedida por la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios. Este documento permite a los prestadores de servicio, acreditar la preparación y conocimiento en las técnicas y procedimientos adecuados para dar cumplimiento a las condiciones sanitarias vigentes aplicables; para llevar a cabo el servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones. Para obtener la Tarjeta de Control durante la vigilancia sanitaria, verifica que el aplicador de tatuajes,micropigmentaciones y/o perforaciones cumpla con la normativa sanitaria vigente, destacando lo siguiente: · Aviso de Funcionamiento · Tarjeta de Control Sanitario · Registros de usuarios que permita la identificación y contacto posterior en caso de ser necesario, cartas de consentimiento informado y cuestionarios a usuarios previo al procedimiento; así como, la autorización en caso de que los usuarios sean menores de edad. · Los materiales utilizados deben ser desechables, estériles y de uso único; en caso de contar con utensilios, equipos o instrumentos reutilizables, deberán ser esterilizados y almacenados correctamente. · Las tintas para tatuajes deben ser biocompatibles con el cuerpo humano y mantenerse en su envase original (contar con número de lote, fecha de caducidad vigente y con etiqueta en español); para perforaciones, se deben utilizar materiales estériles de implantación o biocompatibles quirúrgicos; asimismo, en las micropigmentaciones los pigmentos deberán ser inocuos e insolubles. · Contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y contenedores de plástico rígidos para RPBI (desechos punzocortantes). Actualmente en el Estado de Guanajuato, se cuenta con un registro de 256 establecimientos. Para el año 2025, como parte de la vigilancia sanitaria, se proyectó una meta de 123 visitas de verificación y a la fecha se han realizado 19, destacando como principales irregularidades la falta de Tarjeta de Control Sanitario y falta del plan de manejo de RPBI. Además, emitió una serie de recomendaciones para la población en general: · Elegir un tatuador, micropigmentador y/o perforador que cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente y, solicitar el servicio en un establecimiento fijo que cuente con Aviso de Funcionamiento. · Solicitar al prestador del servicio que explique ampliamente y de forma clara, el procedimiento, los · Riesgos que conlleva, la irreversibilidad del mismo y los cuidados posteriores.

Leer más

DIF invita a inscribirse en sus talleres

Espacios de aprendizaje disponibles en DIF Irapuato · 80 participantes beneficiados en lo que va del año Irapuato, Gto. 31 de marzo del 2025.- La Administración Municipal, a través del Sistema DIF Irapuato, impulsa oportunidades de crecimiento personal y económico por medio de sus Talleres de Capacitación. Estos cursos brindan a los participantes las herramientas necesarias para mejorar su economía familiar y fortalecer su desarrollo personal. Al concluir su formación, las y los asistentes pueden emprender sus propios negocios o aplicar lo aprendido en diferentes ámbitos laborales. Liliana Torrero García, Directora General del DIF, destacó algunos de los talleres disponibles, mismos que se llevan a cabo en las instalaciones de DIF Vasco de Quiroga y Torres Landa, de lunes a viernes. “Contamos con otros talleres que brindan herramientas a las mujeres para salir adelante para emprender, tenemos el taller de belleza, corte y confección, pintura textil, pasta flexible, de uñas”, mencionó. Los talleres se ofrecen de lunes a viernes, con horarios que varían entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m., dependiendo del tipo de curso. Asimismo, los costos oscilan entre los 40 y 247 pesos, permitiendo que más personas puedan acceder a estas oportunidades de aprendizaje. En lo que va del presente año 80 personas se han inscrito en estos talleres, lo que les permitirá desempeñar un papel diferente y positivo en torno a su familia. Para quienes deseen formar parte de estos espacios de aprendizaje, la Coordinación de Capacitaciones de la Dirección de Fortalecimiento Familiar está disponible para brindar información detallada. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 462 62 6 11 24, extensión 132, de lunes a viernes, en horario de 8:30 de la mañana a 4 de la tarde.

Leer más