Se capacita funcionariado en Lengua de Señas Mexicana

67 personas del IMUG y de otras dependencias toman curso que se realiza en colaboración con IECA y CONAVIM Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2024.- Con la finalidad de ofrecer servicios de calidad e incluyentes, funcionariado del Gobierno de la Gente se capacitan en Lengua de Señas Mexicana para dar atención en el servicio público a personas que pudieran tener una discapacidad auditiva o del habla. De las 67 personas que toman el curso básico, 45 pertenecen al IMUG y las otras 22 a diferentes dependencias e instituciones educativas que forman parte del Comité de Igualdad y No Discriminación. En el caso del personal del IMUG, se trata de profesionistas de las áreas jurídicas, psicología y trabajo social que forman parte de las Unidades de Atención Especializadas que brindan servicios en ocho municipios de la entidad. La directora general del Instituto, Itzel Balderas, destacó que este curso se realiza en coordinación el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). «La indicación de nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, es tener personal capacitado y en este caso también incluyente para atender a niñas, adolescentes y mujeres que cuenten con una discapacidad auditiva o del habla», indicó Balderas Hernández. El curso, impartido por el profesor Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana del IECA, consta de 8 sesiones, donde el personal conoce sobre el reconocimiento de la mano, de los dedos y las expresiones faciales. De acuerdo con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (Ingudis), durante el año 2023, en Guanajuato se tenía registro de 3 mil 660 personas con discapacidad auditiva, 738 con sordera total. El IMUG –explicó Balderas Hernández- ha atendido casos de mujeres víctimas de violencia, que presentan una discapacidad auditiva o del habla, y para poder atenderlas se requiere la intervención de un familiar para comunicarse. Ahora con esta capacitación, el Gobierno de la Gente reitera su compromiso con la inclusión para que el personal comprenda los principios de la comunicación en Lengua de Señas Mexicana y brinden una atención directa y adecuada.

Leer más

Lengua de señas mexicanas:un paso hacia la igualdad

DIF Irapuato capacita a 162 empleados del municipio Se avanza con paso firme en la inclusión social Irapuato, Gto. 05 de octubre del 2024.- Personal del Sistema DIF Irapuato tiene la oportunidad de mejorar, ampliar la atención y servicios que brindan a la población, luego de concluir su capacitación en Lengua de Señas Mexicana (LSM). Gracias a este taller que se impartió en el Centro de Gobierno Municipal, 162 servidores públicos pertenecientes a esta Administración aprendieron temas básicos como el abecedario, números y preguntas, destacando la importancia de la comunicación con personas con dificultad auditiva Germán Martínez Flores, coordinador de Inclusión a la Vida de DIF Municipal, comentó que para las y los servidores públicos, tener el conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana, permite brindar a las personas con deficiencia auditiva una mejor atención. “Al principio no sabían lo que era como tal la discapacidad auditiva, cómo se tenía que denominar, cómo podían referirse a ellos. Con esta intención, ellos van a estar en un servicio llamado CAM (Centro de Atención Municipal) asistiendo a la población”, aseguró. Con esta iniciativa, el DIF Irapuato da un paso significativo hacia la creación de un entorno más inclusivo y accesible en el municipio, mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Leer más

Capacitan a cadetes de policía en lenguaje de señas

Brindarán atención a personas con discapacidad auditiva y de lenguaje • Realizan curso de 60 horas Irapuato, Gto. 27 de junio de 2024.- Con el objetivo de fortalecer la atención que el personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana brinda a la población, cadetes de la Academia de Seguridad Pública Municipal aprenden lenguaje de señas mexicano. Las y los cadetes de la Generación XLVI del Curso de Formación Inicial para Policía de Proximidad, cursaron los principios básicos del lenguaje de señas que les serán de ayuda para entablar un diálogo con señas, gestos y movimientos corporales con personas que cuentan con una discapacidad auditiva y del habla, para brindarles atención especializada ante situaciones de emergencia o compartirles información. La cadete, María Campos destacó que, para ella es muy importante aprender el lenguaje de señas, pues incrementan su conocimiento y podrá apoyar a quienes lo necesiten. “Nosotros como vamos a ser policías de proximidad, tenemos que interactuar con la gente y ahora sí que, en la comunicación está todo, y va a haber personas que tienen discapacidad auditiva, de habla, entonces el lenguaje de señas es súper fundamental para poder comunicarnos con ellos”, opinó. Jonathan Castillo, instructor del curso resaltó que, con estas dinámicas, las y los futuros elementos incrementan el apoyo para más grupos de la población. “Empezamos desde lo básico, en primera cómo se tiene que comunicar con ellos, que no es la misma dinámica con una persona que puede hablar, que puede comunicarse fácilmente. Que tenga la empatía sobre todo para para poder intervenir en esas cuestiones”, puntualizó. Durante las 60 horas de capacitación, aspirantes a ser policías de Proximidad aprendieron el alfabeto especial, vocabulario básico, técnicas y señales corporales, entre otros temas. Esta capacitación forma parte de la formación inicial y continua que reciben integrantes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con el propósito de brindar un servicio de calidad a las y los irapuatenses

Leer más