Influenza Aviar y sus síntomas

La Secretaria de Salud confirmó el primer caso humano de Influenza Aviar, A (H5N1), según información proporcionada por el secretario de salud a nivel federal David Kershenovich Stalnikowitz, informó que la niña diagnosticada con esta enfermedad tiene su residencia en Durango, se encuentra hospitalizada y se reporta grave. Según se desprende de lo informado por la Organización Panamericana de la Salud en coordinación con la Organización Mundial de la Salud la influenza aviar o gripe aviar corresponde a una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a las aves de corral, causada por un virus. “El virus de la influenza aviar altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves”, indica la OPS. La enfermedad se transmite más comúnmente entre las aves de corral; sin embargo, se sabe que en el caso de la transmisión a los humanos es a través del contacto directo o indirecto con aquellos que fueron infectados por el virus o cuando una persona tiene contacto con la superficie contaminada. En el caso de la transmisión a los humanos es a través del contacto directo o indirecto con aquellos que fueron infectados por el virus previamente descrito, o bien, cuando una persona tiene contacto con superficies contaminadas por las heces de estos animales.superficies contaminadas por las heces de estos animales. Síntomas: Fiebre Tos Dolor de garganta Mucosidad o nariz tapada Dolores musculares Fatiga Diarrea Cefalea (dolor de cabeza) Neumonía grave Síndrome de dificultad respiratoria aguda (problemas para respirar) Muerte (casos más graves)

Leer más

SSG exhorta a identificar los síntomas de la depresión en la adolescencia Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato, 22 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población a que identifique la depresión en los adolescentes. Para recibir atención es importante acudir a la unidad de salud más cercana o bien llamar a la línea de atención en crisis psicológica 800 2900024. Además del chat de la página de dinamicamente.mx que atiende las 24 horas del día los 365 días del año, ¡un equipo de profesionales de la Salud está para apoyarte! El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá informó que la adolescencia es un estado normal y durante su curso son comunes algunos rasgos tales como baja autoestima, pesimismo, problemas de concentración, fatiga, y problemas con el sueño. Son rasgos comunes con la depresión, pero no son causa de alarma hasta que aparecen como persistentes y progresivos. Comparado con la depresión en adultos, el o la joven tiende a actuar más, (en el sentido de expresar conductas), comer (en lugar de pedir ayuda) y dormir más (como forma de evadir). Los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia y reflejar el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que las y los jóvenes se preocupan por cuestiones existenciales. Sin embargo; la intensidad de los pensamientos suicidas, su profundidad y duración son los rasgos que distinguen a la persona sin riesgo de una que se encuentra al margen de una crisis suicida. La depresión puede ocurrirle a cualquiera y no es un signo de debilidad. Es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza o irritabilidad persistentes y una pérdida de interés por las actividades que normalmente disfrutas, acompañada de dificultades para realizar las actividades cotidianas, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Si la persona presenta alguna de las siguientes señales: · Cambios en la salud física o en su apariencia · Alteraciones en el estado de ánimo como: Irritabilidad, frecuentes estallidos de agresión o enojo · Descuido con la higiene personal · Dificultades para hacer frente a los problemas y las actividades cotidianas · Alteraciones en el apetito (comer poco o demasiado) · Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones · Patrones anormales de sueño (dificultad para dormir o dormir mucho) · El uso o abuso de alcohol y / o de drogas · Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual · Autolesiones o comportamiento autodestructivo · Amenazas de daño a sí mismo y /o a otros.

Leer más