SSG promueve la aplicación del tamiz auditivo en la capital del estado

SSG promueve la aplicación del tamiz auditivo en la capital del estado Guanajuato, Guanajuato, 28 de febrero de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Audición, la Jurisdicción Sanitaria I con sede en Guanajuato capital informó la importancia del tamiz auditivo neonatal como una de las primeras herramientas para detectar problemas de audición en recién nacidos. La hipoacusia es una discapacidad caracterizada por la incapacidad parcial o total de escuchar sonidos y se considera la alteración sensorial más frecuente en el ser humano. A nivel infantil, la hipoacusia afecta aproximadamente a 5 de cada 1,000 bebés que nacen, y en un 80% de los casos está presente desde el periodo perinatal. La detección oportuna mediante el tamiz auditivo neonatal permite acceder rápidamente a un diagnóstico y tratamiento adecuados, lo que favorece el desarrollo integral del menor. El tamiz auditivo neonatal es una prueba sencilla, rápida e indolora que permite detectar disminución en la audición de los recién nacidos. Consiste en colocar un pequeño audífono en el oído del bebé para registrar su capacidad auditiva en cuestión de segundos. Debe ser realizada por personal de salud capacitado, como médicos o enfermeras, preferentemente entre el nacimiento y los primeros tres meses de vida. Los resultados del tamiz auditivo neonatal determinan si el bebé ha pasado la prueba o si es necesario repetirla. En caso de que se detecte alguna alteración auditiva, se requiere una valoración especializada para definir el tratamiento adecuado. La detección temprana, dentro de los primeros tres meses de vida, puede prevenir limitaciones en el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Para más información sobre el tamiz auditivo neonatal y su importancia, la Jurisdicción Sanitaria I invita a las madres y padres de familia a acudir a su unidad de salud más cercana, donde podrán recibir orientación y resolver cualquier duda sobre este procedimiento fundamental para la salud auditiva de sus hijas e hijos.

Leer más

SSG promueve la aplicación del tamiz auditivo en la capital del estado.

Guanajuato, Guanajuato, 28 de febrero de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Audición, la Jurisdicción Sanitaria I con sede en Guanajuato capital informó la importancia del tamiz auditivo neonatal como una de las primeras herramientas para detectar problemas de audición en recién nacidos. La hipoacusia es una discapacidad caracterizada por la incapacidad parcial o total de escuchar sonidos y se considera la alteración sensorial más frecuente en el ser humano. A nivel infantil, la hipoacusia afecta aproximadamente a 5 de cada 1,000 bebés que nacen, y en un 80% de los casos está presente desde el periodo perinatal. La detección oportuna mediante el tamiz auditivo neonatal permite acceder rápidamente a un diagnóstico y tratamiento adecuados, lo que favorece el desarrollo integral del menor. El tamiz auditivo neonatal es una prueba sencilla, rápida e indolora que permite detectar disminución en la audición de los recién nacidos. Consiste en colocar un pequeño audífono en el oído del bebé para registrar su capacidad auditiva en cuestión de segundos. Debe ser realizada por personal de salud capacitado, como médicos o enfermeras, preferentemente entre el nacimiento y los primeros tres meses de vida. Los resultados del tamiz auditivo neonatal determinan si el bebé ha pasado la prueba o si es necesario repetirla. En caso de que se detecte alguna alteración auditiva, se requiere una valoración especializada para definir el tratamiento adecuado. La detección temprana, dentro de los primeros tres meses de vida, puede prevenir limitaciones en el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje. Para más información sobre el tamiz auditivo neonatal y su importancia, la Jurisdicción Sanitaria I invita a las madres y padres de familia a acudir a su unidad de salud más cercana, donde podrán recibir orientación y resolver cualquier duda sobre este procedimiento fundamental para la salud auditiva de sus hijas e hijos.

Leer más

SSG exhorta a madres practicarles el tamiz metabólico neonatal a sus hijos.

Se aplica entre el 3er y 5º día de nacido, es gratuito. · Se encuentran disponibles 595 unidades de salud, entre ellas hospitales, UMAPS y CAISES para su realización. Guanajuato, Guanajuato 13 de diciembre de 2004.- El Secretario de Salud Gabriel Cortés Alcalá exhortó a las nuevas mamás a practicarles el tamiz metabólico neonatal a sus hijos. El tamiz metabólico neonatal se realiza en 595 unidades de salud, entre ellas hospitales, UMAPS y CAISES. El tamiz metabólico se realiza entre el 3er y 5º día de nacido, es gratuito en las unidades de salud. La prueba consiste en una punción en el talón para el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel filtro, la prueba es completamente gratuita con el fin de detectar oportunamente el Hipotiroidismo Congénito, la Hiperplasia Suprarrenal Congénita, la Galactosemia y la Fenilcetonuria, así como los errores innatos del metabolismo que pueden causar retraso mental o muerte. La Secretaría de Salud informa que el tamiz no solo implica la recolección de muestras y análisis, también sirve para llevar un control. Por este motivo, es indispensable que la población esté bien informada sobre el beneficio que puede llegar a tener, ya que con la prueba se pueden descartar ciertas enfermedades o en su caso llevar un tratamiento adecuado para así poder llegar a curarlo a tiempo. Es indispensable saber que, en las manos de las futuras mamás, está el prevenir de una mayor enfermedad a los niños, siempre y cuando se estén bien informadas de lo que implica realizar una prueba al niño a los 3 días de nacido.

Leer más

SSG realiza el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010 para detectar oportunamente discapacidad auditiva en los bebés.

Aplica más de 20 mil estudios de este tipo en 2024. Guanajuato, Guanajuato 26 de noviembre de 2004.-La Secretaría de Salud de Guanajuato que encabeza el Dr. Gabriel Cortés Alcalá informó que en el estado se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010 para detectar oportunamente discapacidad auditiva en los bebés. De enero a septiembre del presente año se aplicaron 20 mil 311 en unidades médicas de la dependencia estatal. La discapacidad auditiva es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación. Cortés Alcalá mencionó que el tiempo idóneo para realizar este tamizaje en el bebé es al nacimiento y hasta los 3 meses. Si se detecta alguna discapacidad auditiva con este tamizaje en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje, por ello la importancia de realizar el tamizaje. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia. Entre la población infantil, la hipoacusia (dismi­nución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.

Leer más