La Fiscalía General del Estado de Guanajuato fue anfitriona de la 3ª
Sesión Ordinaria del Grupo Nacional de Órganos Especializados de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, un encuentro
que reunió a representantes de diversas entidades federativas para
analizar los avances, desafíos y buenas prácticas en la implementación de
los MASC en el país.
El evento fue inaugurado por el Fiscal General, Gerardo Vázquez
Alatriste, quien destacó que la consolidación de los Mecanismos
Alternativos requiere una visión institucional integral, sustentada en
capacitación continua, infraestructura adecuada, coordinación
interinstitucional, uso de tecnología, atención especializada a víctimas y
una comunicación pública clara y efectiva.
En su mensaje, subrayó que fortalecer los MASC no solo contribuye a
agilizar los procesos penales, sino que abre la puerta a una justicia más
humana, accesible y restaurativa, donde las personas pueden dialogar,
reparar el daño y reconstruir confianza sin necesidad de someterse a
procesos largos o adversariales.
Para la Fiscalía de Guanajuato, el acceso a los MASC es un derecho
fundamental, por lo que el servicio está disponible en los 46 municipios
del estado. Cualquier persona que haya sido víctima de un delito, o
incluso quien reconoce haberlo cometido y desea asumir su
responsabilidad, puede acercarse a estas herramientas que permiten
reparar el daño de forma justa y eficiente.
La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias en materia Penal define la mediación, conciliación y
junta restaurativa como vías legítimas y seguras para resolver
conflictos derivados de delitos que sí permiten este tipo de intervención.
Cuando un asunto penal es susceptible de MASC, el Ministerio Público
informa a la víctima u ofendido y, con su consentimiento, deriva el caso a
las Unidades Especializadas en Mecanismos Alternativos (UEMA),
integradas por personal Facilitador certificado, altamente capacitado y
sensible al contexto emocional de las partes.
Una vez canalizado el asunto, el personal Facilitador contacta a ambas
partes para iniciar el proceso: se agenda un espacio confidencial, digno y
seguro, donde se explica detalladamente cómo funciona el mecanismo y
cuáles son sus alcances.
Si ambas personas aceptan dialogar, el Facilitador propicia un encuentro
donde la víctima y el inculpado participan con voz propia, proponen
soluciones y construyen acuerdos que permiten reparar el daño y poner
fin al conflicto.
Lejos de los formalismos del juicio, el diálogo permite humanizar la
justicia, escuchar necesidades reales y llegar a un acuerdo que sea justo,
posible y satisfactorio para quienes vivieron el conflicto. Los Facilitadores
acompañan este proceso con neutralidad, profesionalismo y empatía.
Cuando es necesario, las UEMA dan seguimiento al cumplimiento del
acuerdo, manteniendo comunicación con ambas partes hasta que se
verifica su cumplimiento total. Con ello, la víctima obtiene la reparación
del daño y el inculpado asume de manera responsable las consecuencias
de su conducta, lo que también permite dar cierre a la carpeta de
investigación.
Entre los delitos en los que pueden aplicarse los MASC se encuentran:
amenazas, daños, lesiones, robo sin violencia, fraude, abuso de
confianza, incumplimiento de obligaciones familiares, entre otros
previstos por la ley.
La Fiscalía de Guanajuato trabaja de manera permanente para fortalecer
estas herramientas, con Facilitadoras y Facilitadores certificados, así como
con infraestructura especializada y accesible para llevar a cabo sesiones
de mediación, conciliación y junta restaurativa en óptimas condiciones.
La sesión nacional concluyó destacando que los MASC representan una
alternativa legal para construir una justicia más cercana, moderna y
humanizada.
