Columna Diario de Campo

Migrantes de Pie All men are created equal. Thomas Jefferson (*)Luis Miguel Rionda (*) Los trabajadores inmigrantes en los Estados Unidos están reaccionando con valentía y pundonor a las políticas agresivas, discriminadoras, racistas y arcaicas de la administración Trump. Es increíble que un gran país, como los Estados Unidos de América, cuna de la democracia liberal y representativa contemporánea, que asumieron en su declaración de independencia el principio de que todos los hombres son creados iguales, dotados de ciertos derechos inalienables, como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, abrace hoy los contraprincipios de la supremacía racial, el rechazo a lo diferente y la exclusión de los beneficios del esfuerzo conjunto. El nieto de inmigrantes Trump profesa una falsa conciencia: la del “nativista” que considera que sus derechos de primacía en el tiempo justifican su rechazo a los recién llegados. Si el criterio de “primero en tiempo, primero en derechos” se aplicara parejo, los más de cincuenta millones de inmigrantes europeos que abarrotaron la isla de Ellis en el siglo XIX y principios del XX, no podrían competir con las poblaciones nativas indígenas, y los hispanos que poblaban el oeste de América del Norte desde el siglo XVII. Los derechos se adquirieron por medios violentos —conquista— o económicos —compra—, y las poblaciones antiguas fueron desplazadas. Las nuevas corrientes de inmigrantes han redibujado la cartografía demográfica de los Estados Unidos y Canadá. Los millones de hispanos procedentes de México y otros países hispanoamericanos han colonizado desde hace más de cien años el oeste y el centro sur. Los inmigrantes de los países del centro este europeo han preferido, en los últimos treinta años, asentarse en el norte y la costa este. Pero el control económico y político del país aún lo ejercen las “mayorías” —cada vez más pequeñas—: los descendientes de los europeos occidentales. Son estos conjuntos de “nativistas” que sienten en riesgo su hegemonía, y reaccionan con xenofobia y prejuicios ante los “invasores”

Leer más

Columna Diario de Campo

Luis Miguel Rionda (*) Derecho a Optar Si hay un tema que es polarizador es el del aborto voluntario. Mejor dicho, el derecho de las mujeres a la interrupción legal del embarazo en un término razonable. Es un asunto polémico porque así lo han convertido las concepciones religiosas y las ideologías políticas. Pero no existe tal debate a nivel de la sociedad llana, la que se enfrenta cotidianamente con las adversidades de la vida diaria. Las mujeres abortan con o sin permiso del sistema legal, y lo hacen en las mejores o en las peores condiciones que les permiten su nivel de ingresos personal o familiar. En Guanajuato hemos regresado al debate legislativo sobre el tema. Pero tal vez con más virulencia que en otras entidades, ya que detentamos el primer lugar nacional en catolicidad (91.1% en 2020; nacional: 70%) y, en consecuencia, con arraigadas preconcepciones desprendidas de los dogmas de la fe. Históricamente el asunto del aborto se ha abordado desde una óptica religiosa, punitiva e ignorante de los hechos científicos. Se cree que el cigoto, la célula resultante de la unión del óvulo y el espermatozoide, es recipiente de una calidad metafísica: el alma. Es un asunto de fe, no de sapiencia. Según el diccionario de la Real Academia, el “alma” es (1) el “Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida”, y (2) “En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.” Yo prefiero el primer sentido, que implica el desarrollo paulatino de un principio sensible e intelectual que nos separa de nuestro componente biológico original. Para la tradición científica y racionalista, el “alma” no existe más allá de la fe religiosa. Los seres humanos somos entes biológicos, con la única diferencia ante el resto de los animales de poseer una facultad extraordinaria para el pensamiento abstracto (basado en imágenes mentales y códigos de comunicación) y, como consecuencia, la posibilidad de desarrollar conciencia de nuestra existencia y fatalidad. Eso es todo.

Leer más

Columna Diario de Campo

NO Luis Miguel Rionda (*) No. No voy. No voy a asistir. No voy a asistir a votar. No voy a asistir a votar para legitimar un fraude anunciado. El 5 de abril de 1979 tramité mi primera credencial para votar: una papeleta de papel amarillo barato que rezaba “Credencial permanente de elector”, firmada por el director del Registro Nacional de Electores. Con ese papelito, que llenó una secretaria aburrida con su vieja máquina de escribir mecánica, voté el 1 de julio de 1979. Eran otros tiempos. Ya se iniciaba una tímida transición política con la reforma de Reyes Heroles. El fraude electoral no sólo era sencillo por la ausencia de medidas de seguridad y vigilancia, también estaba interiorizado por el realismo mágico de los mexicanos de entonces. Había incertidumbre en los procedimientos, pero certidumbre en los resultados: siempre ganaban los candidatos del partido oficial, que dominaba los tres poderes del Estado. Imperaba la cultura cívica del súbdito, como lo plasmaron los politólogos Gabriel Almond y Sidney Verba en su libro The Civic Culture (1963): “El súbdito tiene conciencia de la existencia de una autoridad gubernativa especializada: está afectivamente orientado hacia ella, tal vez se siente orgulloso de ella, tal vez le desagrada; y la evalúa como legítima o ilegítima. […] consiste, esencialmente, en una relación pasiva, aunque se dé […] una forma limitada de competencia que es idónea para esta cultura de súbdito.” Han pasado 46 años desde que voté por primera vez. Mucho ha cambiado México, para bien de su democracia. Se construyó un sistema electoral eficiente, confiable, complejo y garante de resultados aceptables para todos los contendientes. Se concretó la democracia procedimental, aunque quedó pendiente la democracia social. Se superaron los vicios y se logró la transparencia y rendición de cuentas en el sistema comicial. Nadie previó que el orden liberal que nos dio desarrollo y una relativa paz social incubaría el huevo de la serpiente del populismo autoritario de corte echeverriísta. La victoria de la coalición morenista en 2018 significó el retorno de los brujos, un frenazo al liberalismo y la desarticulación de sus instituciones democráticas. Adiós a la división de poderes; bienvenida de regreso la adoración mesiánica de un nuevo caudillo tropical. En 2024 la coalición obradorista conquistó de nuevo la presidencia gracias a la transferencia masiva de recursos públicos al consumo conspicuo e improductivo de masas de electores. Luego se apropió fraudulentamente de las mayorías calificadas del poder legislativo. Ahora, la convocatoria al desmantelamiento del Poder Judicial, disfrazado de democratización, será la puntilla para acabar con el orden constitucional inclusivo y justiciero. Ya no habrá defensa ante el Estado patriarcal, el Leviathán taumaturgo. No me prestaré a legitimar esta calamidad, que lamentaremos por muchos años. Por eso no saldré a votar, por primera vez desde que aprendí a hacerlo. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRion

Leer más

Columna Diario de Campo

Los estudiantes y su día Luis Miguel Rionda (*) El estudiantado surgió de la mano de la educación formalizada. Con los griegos los identificamos con los discípulos de Platón en su Academia (jardín cercano al gimnasio del héroe Academo en Atenas), el Liceo de Aristóteles (gimnasio en las cercanías del templo de Apolo Licio, Atenas), y muchas otras instituciones donde se educaban los hijos de las élites. En Tenochtitlan los hijos de la nobleza (pipiltin) se formaban en el Calmécac («casa de morada»), bajo un modelo disciplinar muy estricto. En Roma la educación se impartía por los magister, casi siempre esclavos o libertos griegos, en las schola privadas o públicas, organizadas en tres niveles, que hoy identificaríamos como básica, media y superior. Con el surgimiento de las primeras escuelas catedralicias medievales, se retomaron los viejos esquemas clásicos (trivium y quadrivium). Pero también nacieron otras instituciones a iniciativa de los estudiantes (universitas); es claro que éstos formaron un auténtico gremio, con sus reglas de ingreso, permanencia y usos. Los profesores eran pagados por los alumnos, hijos de los aristócratas feudales. Nacen así los studium, las universidades, al principio regidas por el estudiantado. Se dice que la primera fue establecida en Bolonia en 1088; siguió Oxford (1096), Cambridge (1209), Palencia (1208), Salamanca (1218, muy influida por el saber islámico); Padua (1222), Nápoles (1224), Valladolid (1241) y París (1275). Desde entonces los estudiantes se convirtieron en protagonistas no sólo de su propia educación, sino también de revoluciones sociales, de la resistencia hacia los poderosos, constructores de conciencia crítica social, para constituirse en factores reales de poder en muchos países. Incluyendo los hispanoamericanos, donde la corona española se ocupó de fundar 27 universidades y un gran número de colegios mayores. Muchos estudiantes participaron activamente en las revoluciones de independencia y en los conflictos políticos del siglo XIX. En México los estudiantes lucharon por la autonomía de la Universidad Nacional en 1929. El gobierno federal intentó imponer decisiones administrativas que perjudicaban al gremio. El Consejo Estudiantil Universitario convocó a una huelga general que estalló el 9 de mayo. El paro fue declarado ilegal. El 23 de mayo los estudiantes de la escuela de Derecho fueron brutalmente agredidos por la policía, lo que concitó el apoyo de todas las escuelas, que se lanzaron en manifestación el 27 de mayo exigiendo la autonomía de la universidad. Dos días después el presidente Portes Gil la concedió. Ser estudiante es ser rebelde. Es una definición. Los jóvenes bajo el aula no sólo se instruyen: aprenden a ser comunidad, a organizarse y a exigir. Así lo hemos vivido en la Universidad de Guanajuato, donde mucho se aprendió de las movilizaciones de diciembre de 2019 y otras que siguieron, que han cuestionado el ser conservador de nuestra casa de estudios. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @rio

Leer más

Columna Diario de Campo

Sucesiones y Reformismo en el Vaticano, 3 Luis Miguel Rionda (*) Considero que la elección de Jorge Mario Bergoglio para asumir el papado bajo el nombre de Francisco el 13 de marzo de 2013 ha sido una de las sucesiones más insólitas de los tiempos modernos. Bueno, al menos de las que recuerdo. El primer latinoamericano y jesuita en ser ungido en esa dignidad. Era un prelado argentino, con fama de liberal y de mundano —en el buen sentido—, aficionado al futbol y al equipo bonaerense San Lorenzo de Almagro. Su pasado fue objeto de muy disímiles interpretaciones, en particular su periodo como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), pues fue acusado de excesiva cercanía a la dictadura militar que imperó en ese país entre 1976 y 1983. Pero puede verse también como estrategia pragmática que le permitió interceder por muchas víctimas. Su sencillez se acentuó en el Vaticano. Renunció a muchas tradiciones que consideró superfluas y ostentosas, como la de vivir en el palacio apostólico. Prefirió un sencillo departamento en la Casa de Santa Marta. Entre sus políticas destacó la mayor apertura a la participación de las mujeres en la vida de la Iglesia Católica, la aceptación plena de los derechos de las poblaciones de la diversidad sexual, un compromiso expreso con la justicia social y el cuidado del entorno natural global. Pero destacó su defensa enérgica de la paz mundial, el reconocimiento de los derechos de pueblos agredidos como los palestinos y ucranianos, y su permanente llamado a proteger a las familias migrantes y desplazadas. Su honestidad personal le llevó a acentuar la fiscalización sobre las finanzas de la Iglesia, a reconocer las conductas inmorales de algunos elementos de la curia, al grado de despedir cardenales, y modernizar el lenguaje pastoral para acercarse a los jóvenes y a las poblaciones en vulnerabilidad. La vitalidad y el buen humor que supo proyectar en los primeros años le atrajo muchas simpatías. Eso fue palpable en su visita pastoral a México del 12 al 17 de febrero de 2016, cuando recorrió cinco entidades del país. Entonces enfatizó su interés por la protección a los migrantes, al visitar tanto la frontera sur como la norte de nuestro país. Ante el fenómeno de las caravanas multinacionales de familias desesperadas, convocó a la solidaridad mundial. Su salud fue deteriorándose en los últimos años. Pero todavía pudo darse el gusto de despedirse de su grey el pasado 20 de abril, un día antes de morir, mediante su bendición de pascua y una vuelta triunfal a la plaza de San Pedro. El día de ayer, jueves 8 de mayo, nos enteramos de que el cónclave de 133 cardenales eligió al estadunidense Robert Francis Prevost (1955) como el nuevo papa León XIV.. Un prelado hispano hablante (vivió en el Perú), con una trayectoria interesante, con cercanía al papa Francisco (https://t.ly/bR8oo). Al parecer, la ola reformista continuará algún tiempo en los añosos muros del Vaticano. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRiond

Leer más

Zedillo vs Obrador-Sheinbaum:3-0

Juan Miguel Alcántara Soria Ernesto Zedillo publicó en la revista Letras Libres, hace ocho días, una denuncia y un alegato, “México: de la democracia a la tiranía”. Entrevista en Nexos, aparte. Pregunta inicial: ¿Cuál es la naturaleza de la transformación morenista en el poder? “La de sustituir nuestra joven democracia por una tiranía”. Refiere al violento siglo XIX, y afirma: “Cuando concluía el siglo XX, los mexicanos logramos por fin decir que pertenecíamos a una nación con auténtica democracia, que ahora los gobernantes de Morena están transformando en otra tiranía”. Recuerda la reforma judicial que él impulsó en 1994, fortaleció la independencia de la Corte, la dotó de capacidades de contrapeso al presidente y al Congreso. “La reforma hoy en marcha destruye todos esos avances, politiza la impartición de justicia y somete a la Corte a los intereses de un solo partido… Un proyecto político que desprecia la ley, la división de poderes y finalmente la democracia. (Reclama que elimina a organismos autónomos, desaparece derecho efectivo a la transparencia, coopta a fuerzas armadas y captura al poder judicial). “La presidenta de México ha cumplido su promesa de continuar proyectos de su antecesor… en el más trascendente -la destrucción de la democracia mexicana- la mandataria merece nota de sobresaliente”. Sus juicios sobre conducción del país desquiciaron a Sheinbaum y la 4t (1-0). Sheinbaum reaccionó el martes: Zedillo “no es paladín de la democracia”. Y volteó al Fobaproa y a su pensión de extrabajador del Banco de México. El expresidente le exigió el miércoles: “Cabe demandarle que aclare con todo detalle el fundamento jurídico y el costo de los enormes beneficios que goza López Obrador en su simulado retiro con cargo al erario». Y remató: “… la democracia ha sido destruida por Morena bajo las instrucciones de su fundador y aún dirigente real, López Obrador… La presidenta Sheinbaum ha reaccionado previsiblemente igual: con calumnias e insultos… Un tema que usó López-Obrador para difamar fue el de las acciones que se tomaron para que el país enfrentara la crisis financiera que estalló en 1994 y evitar la quiebra del sistema bancario… (lo) que hubiera supuesto la quiebra del sistema de pagos y de la planta productiva del país… El hecho es que la crisis se superó… “… nunca mencionan que el rescate fue objeto de una auditoría internacional independiente, que dispuso el Congreso de la Unión en la legislatura 1997-2000. Los resultados de esa auditoría fueron oportunamente publicados”. Y Zedillo anotó: “Propongo nombrar un auditor independiente, internacional y sin ningún posible conflicto de interés, para revisar proyectos del gobierno de López-Obrador. 1°, la destrucción de un aeropuerto, cuánto costó y cuantificación de beneficios perdidos para el desarrollo del país. 2°, de la refinería de Dos Bocas –incluyendo justificación, costo excesivo de construcción y costo en relación con posibles beneficios. 3°, del tren Maya, cuantificando costos económicos respecto a sus beneficios, y el costo del irreparable daño ecológico causado. Dejo fuera la evaluación del manejo de la pandemia…”. (Marcador: 2-0). Sheinbaum y Pablo Gómez, titular de la UIF, insistieron el jueves 1° de mayo en distraer atención de lo denunciado por Zedillo con el Fobaproa. Y éste, el viernes 2 centró tiro: “… la auditoría independiente fue llevada a cabo por un auditor internacional nombrado por la Cámara de Diputados (en que lo votó Pablo Gómez), no por el Ejecutivo (quien ya no contaba con la mayoría en esa Cámara cuando se dispuso y ejecutó la auditoría). ¡Auditen Fobaproa y obras de Obrador!, exigió (3-0). Los diputados del PAN exigimos en 1998 esa auditoría; yo era el subcoordinador jurídico, y propusimos el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, Ipab, para cuidar sistemas bancario y de pagos. Los de ADN comunista no saben deliberar. Sí confrontar y dividir, con tufo autoritario. Zedillo superó “la crisis del tequila” financiera y aceptó la alternancia en el 2000. Es demócrata. De la deuda pública que dejaron Zedillo (2 billones) y Obrador (20 billones) hay que evaluar costo-beneficio.

Leer más

Fuera Máscaras: es censura de dictadura

Juan Miguel Alcántara Soria No hay semana que no se destruyan o dañen instituciones, se atente contra la Constitución Política; se aniquilen contrapesos para concentrar los poderes públicos en una sola corporación. Un nuevo atentado a nuestras libertades nos pone alertas. Claudia Sheinbaum envió al Senado, el miércoles 23, una iniciativa de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Para darse de inmediato la posibilidad de censurar opiniones expresadas en medios de telecomunicación que su gobierno considere inconvenientes. Pide que el poder legislativo -Morena lo controla-, le permita clausurar, desconectar o bloquear de audiencia a cualquier medio, redes sociales, plataformas, servicios de mensajería, internet (con otras sanciones), cuando su Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT, a cargo de un incondicional) considere se afecte la soberanía, o la seguridad del país, o la visión del gobierno. Sin necesidad de aprobación judicial, planteó. La ATDT será un gendarme como el Big Brother de Orwell. Una sola persona decidirá, a solicitud de cualquier autoridad competente, a quién censurar. La iniciativa fue aprobada antes de 24 horas en comisiones del Senado, por Morena y paleros, sin leerla y sin la deliberación democrática que la Constitución y la Suprema Corte exigen. Con el fin del lunes 28 aprobarla el pleno del Senado, y antes del miércoles 30 los diputados, fin del período ordinario de sesiones. Ante las alertas de la oposición, de medios de comunicación, intelectuales, la oficina de la ONU, Sheinbaum pidió posponer la aprobación de su iniciativa, “para no dar ningún argumento a la oposición”. Atentar contra libertades y derechos fundamentales no es lo que les preocupa. ¿Qué derechos nos daña su iniciativa? Del Art. 6o. constitucional: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público… El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet…” Del artículo 7o. “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.” Del Art. 14: “… Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho”. Del Art. 16: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento…” Estas libertades y derechos debemos conocer y reconocer indeleblemente. Y defender con honor y vigor. La destrucción del poder judicial independiente es ruta a dictadura. ¿Ante quién los defenderemos? ¿Nos vale tiranía?

Leer más

Por qué si votar, por quién no, en elección judicial

Juan Miguel Alcántara Soria Urge conversar, deliberar, si votar o no, el 1° de junio. Decidir a tiempo. Se exponen razones para sí votar, o por quiénes no. O no votar. Una primera por el sí: El 70% (69.7%) de candidatas y candidatos en las boletas, a nivel nacional (17 estados incluidos), son trabajadores de poderes judiciales. El 64%, de candidaturas federales son secretarios, jueces y magistrados, con carrera judicial o en vías de. Perfiles honorables, y garantía de independencia (excluidas obradoristas). Hay nombres de abogados independientes también validables. Miguel Alfonso Meza, líder de la asociación “Defensores” (colaboró en Mexicanos Unidos contra la corrupción; hoy en la resistencia democrática), difunde datos duros del “Constitucionalismo abusivo” o autoritario de la 4t: destituyó a 7,539 jueces, magistrados y ministros del país. Inédito en el mundo. Ahora Investigan candidatos a juzgadores y exponen impresentables, en cada estado o distrito judicial (por vínculos con narcos, antecedentes penales, riesgos para la justicia o la seguridad ciudadana), datos valiosos y poco difundidos. Elaboran un “semáforo” de votables y no, por distrito. Trabajo democrático que es pertinente difundir. Para votar lo más consciente posible. En lo federal hay 881 cargos a elegir, entre 3,500 nombres en las boletas (de 5,300 previstos en ley). Dato relevante: de las listas de comités de cada uno de los 3 poderes, resultó lo imprevisto: el judicial federal tiene 64% de candidaturas, triplicando a los otros poderes. La 4t se moverá, más, en la elección de ministros de la Suprema Corte y de magistrados de Disciplina judicial (futura policía de juzgadores), calcula Miguel Mesa. Segunda razón: El INE prevé una participación electoral del 10% (la mayoría votará de tin marín). Hay quienes en este porcentaje piensan se deslegitimará la elección, y justifican no ir a votar. En la contra: Morena, moviendo la mitad de ese porcentaje, genera oportunidades a la resistencia democrática. Sobre todo, de candidatas a juezas provenientes del poder judicial, por el tema de paridad de género: con pocos votos, ganarán. En este escenario de baja votación, los votos pro-candidatos del poder judicial independiente se potencian, valen mucho más. Serán determinantes. Así, no votar, ser abstencionista, facilitar más mal: ¿es opción ética? ¿Alguna legitimidad tendrá sumarse al 90% de abstención, sin resistencia democrática? Conversé recién con Miguel Meza y con Roberto Gil. Nos sumamos al reto de evaluar candidaturas y proponer opciones, vinculadas a la sección referida en la credencial de elector. Hagamos ciclos de inteligencia en foros de abogados y ciudadanos del país. Hagamos vigilancia ciudadana. La oposición no se ve, ni quién defienda a los ciudadanos, organizadamente. Empoderemos ciudadanía que frene al poder autoritario. Valoremos esa “reserva democrática de trabajadores judiciales que luchan”. Con “movilización ciudadana hay posibilidades de determinar candidaturas que ganan y no”. Supe del dilema ético de votar o no desde adolescente. En noviembre de 1969 mis padres me llevaron a la Ciudad de México, a la convención nacional que elegiría candidato a la presidencia de la República por el PAN, para contender con el candidato impuesto por Díaz Ordaz. A los catorce años presencié primeras cátedras de Política que modelarían mi vocación. Luego de presentarse un análisis de la situación nacional (un año antes, la matanza de estudiantes en Tlatelolco); se discutió el documento “Cambio democrático de estructuras”. Siguió resolver si participar o no en 1la elección de 1970. Uno tras otro, oradores a favor y en contra, provocaban un estallido en mi cerebro, de conclusiones encontradas. El príato evidenciaba sus impulsos antidemocráticos, represión estudiantil, fraude electoral en Baja California, y a las semanas en Yucatán. Ganó el sí y Efraín González Morfín la candidatura. Sin la resistencia democrática desde allá no habríamos logrado la democracia, hoy en franco retroceso. ¿Cómo defendemos un poder judicial independiente?

Leer más

Columna Diario de Campo

Día de Las Flores El día más hermoso para estar en o visitar la ciudad de Guanajuato es hoy, viernes de Dolores. El llamado “día de las flores” por la abundancia de comerciantes callejeros que instalan docenas y docenas de puestos pletóricos de alhelíes, crisantemos, claveles, gladiolas, flor de nube, rosas y demás hermosuras. Miles de personas se atiborran en el centro de la ciudad; los suertudos dan la vuelta al Jardín Unión; el resto se desparrama por calles y plazas, comprando, comiendo, tomando bebidas refrescantes, comprando flores y los hombres obsequiándolas a sus parejas o pretensas. Es el caos de la alegría, de los colores y de la música tradicional de la centenaria Banda del Estado. Pero mucho ha cambiado. Las señoras de antes se ataviaban con vestidos floreados, reboso y coquetos huarachitos. Los caballeros de antes, de esos que ya no hay, se ataviaban con elegantes trajes de charro o al menos con camisa de manta con tarugos, corbatín, pantalón ceñido con faja, y botines lustrosos. Los útiles sombreros han desaparecido desde hace medio siglo. Los muchachos y los estudiantes, como yo un día lo fui, nos lanzábamos la noche anterior a alguno de los bailes de las flores, donde comenzaba la labor de galanteo (ahora le dirían acoso). A las cinco de la mañana emigrábamos en masa al Jardín Unión y manteníamos los requiebros, armados con flores. Si a la tercera vuelta la chica objetivo te aceptaba otra flor, era mensaje de aceptación para acompañarla en su paseo. Siempre correctos. No se acostumbraban los detestables huevos de harina o de confeti. Esa atrocidad se impuso allá por los noventa, desvirtuando la fiesta. Por supuesto el motivo de fondo siempre ha sido religioso: la veneración a la virgen minera de los Dolores. Se montan alrededor de su retrato, con el corazón atravesado por siete puñales de dolor, hermosos y coloridos altares con una intrincada composición cargada de simbolismos. Los retablos se acompañan con la oferta de comida, tortas de camarón, agua de betabel o ambrosía, nieve de agua, e incluso mezcal y cerveza. Es un gusto hacer el recorrido por las siete capillas, los altares particulares, de gremios, mineros e instituciones. La fe religiosa se ha diluido y sincretizado, pero no ha desaparecido. Las familias preservan sus valores tradicionales hasta donde les es posible, porque la cultura de masas de los medios de comunicación, ahora reforzados por las redes virtuales, han impuesto un creciente materialismo enajenante. Las artesanías que se expenden en este día reflejan esta decadencia lamentable. Pero el espíritu profundo de la celebración se preserva en lo esencial, gracias al compromiso de muchas familias y gremios, que siguen tenaces montando altares y educando a sus hijos en los valores identitarios, que refuerzan en sentido de pertenencia y el tejido social. Felicito a mi querido amigo Joaquín Arias Espinoza, a mi prima “Lucha” Pons Liceaga, y al cronista Manuel Leal (en forma póstuma) por su designación como guanajuateños distinguidos por parte del Ayuntamiento. Muy merecido… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda s Miguel Rionda (*)

Leer más

Entre las patas de bestias, allá y acá

   Juan Miguel Alcántara Soria El bruto de Donald Trump exhibió ante el mundo otra patanería, ahora contra el pueblo de Ucrania y su presidente. El último viernes de febrero, en la Casa Blanca, recibió al presidente Zelenski; se suponía para firmar un acuerdo que obligaba a Ucrania a darle a EU parte de su riqueza minera, como compensación por el apoyo en la guerra provocada por Rusia tres años atrás, con otra invasión a ese país. (Antes, en 2014, Putin se agandalló Crimea, gran parte de su territorio). No es al agresor a quien Trump cobra, sino al país invadido. Las imágenes del desencuentro harto se han difundido. Acusó al presidente ucranio de querer una 3ª Guerra Mundial. Los gobiernos de Europa, de inmediato, expresaron su solidaridad con Ucrania, y su repudio al grosero de Trump. El de Rusia, complacido. Los de Alemania, Francia, Polonia y otros anuncian buscarán una Unión Europea para la Seguridad, visto que la OTAN (la alianza EU-Europa que siguió a la 2ª. Guerra Mundial) ha sido debilitada por Trump. Días antes, el presidente de Francia se había confrontado en Washington con Trump por la invasión a Ucrania: le aclaró que el monto de apoyos de Europa era muy similar al de EU, esos sí, apoyos solidarios; y Macron dijo este viernes: “Hay un agresor y es Rusia. Hay un pueblo agredido que es Ucrania”. Agregó: “El único que pone en riesgo la seguridad global es Putin”. Tres días antes, Trump provocó que en la ONU votaran EU, Rusia, Irán Corea del Norte y Venezuela, resolución llamando al fin de la invasión de Ucrania, pero sin condenar a Rusia. Los dictadores o autócratas del mundo unidos. Están definiendo nuevos escenarios geopolíticos para Rusia y EU, sin participar Europa, menos el resto del mundo. Es útil comparar las personalidades de Trump y de López Obrador, muy parecidas, similares. Los electorados de allá y acá no lo perciben a tiempo. Ambos tienen un conocimiento limitado y muy subjetivo del mundo; no tienen pensamiento crítico, sí dogmático o ideológico; intolerantes a la crítica; pretenden regresar al pasado remoto porque lo consideran mejor que el presente; desprecian o destruyen instituciones u órganos autónomos, incluso internacionales (ONU, OEA, T-MEC, USAID, OTAN, OMS); desconocen la Constitución Política de su país o hasta se hacen una a modo; al libre comercio internacional lo ven dañino; se rodean de incompetentes pero leales; de estilo populista y discurso nacionalista; desconfían y descalifican a los medios de comunicación; centralizan el poder y destruyen equilibrios, llegando a dominar a los otros poderes; usan la confrontación como estrategia política, y discurso público polarizante; hablan contra la corrupción y favorecen amiguismo y nepotismo en los cargos y arcas públicas. El día anterior, el gobierno de México cedió a amenazas de Trump y ofrendó a 29 capos. No como “extraditados”, porque requeriría respetar trámites judiciales, sino “expulsados”, por ser “amenazas a la seguridad nacional”. “Por riesgo a ser liberados o retrasar extradición”, confesó el secretario García Harfuch. El sábado, la columnista Peniley Ramírez reveló en Reforma que hace dos años el gabinete de seguridad propuso a López Obrador esa fórmula de expulsar “criminales que amenazan la seguridad nacional”, quien no aceptó. Biden era presidente de EU; no es Trump. Y Ramírez expuso: “La mayor incógnita es cómo reaccionarán otros traficantes ante esta nueva era de “traslados, no extradiciones…. Esos nuevos tiempos me recuerdan a Colombia en la década de 1980, cuando varios capos crearon la organización terrorista “los Extraditables”, con el lema: “Preferimos una tumba en Colombia a una prisión en EU”. Allí, esos capos ordenaron miles de actos terroristas tratando de impedir sus extradiciones”. Sobran machos alfa dando patadas en los corrales del mundo. Las amenazas a la civilización y al destino de la humanidad son graves, y pueden ser muy demoledoras, si prevalece la barbarie. El bien común del género humano es el valor determinante y razón de ser de la vida internacional. “La conciencia de la especie debe tener prioridad sobre la conciencia de clase y sobre la conciencia nacional”. Con pensamiento crítico y buena voluntad recuperemos orden interno e internacional.

Leer más