Disfrutan la cultura en el encuentro «Danzarte»

DanzArte concluye el 4 de mayo ● Homenaje a la diversidad de estilos de baile Irapuato, Gto. 30 de abril del 2024.- El Día Internacional de la Danza, que se conmemora el 29 de abril, fue el marco para iniciar con las actividades de “DanzArte”, un encuentro para rendir homenaje a los diversos estilos de baile. En el encuentro con la danza, que se llevará a cabo durante una semana en el Centro Histórico y Teatro de la Ciudad, se tienen preparados eventos llenos de energía, ritmo y pasión. Pilar Cázares, fue la encargada de comenzar las actividades de este encuentro, con una activación a través de la expresión corporal que contempló ritmos latinos e hizo viajar a los participantes a Colombia, República Dominicana, México y Brasil. Originaria de Irapuato, ha participado en varios videos musicales en el norte de América Latina y México, vivió en Brasil donde aprendió a bailar zamba. En el escenario logró una fusión energética de sabor y ritmo que contagió a los asistentes. La bailarina, manifestó que la activación física ayuda a mantener hábitos saludables, comer sano y beber agua, acciones que ayudan a la población a prevenir enfermedades y disfrutar la vida. Este martes 30 de abril, las actividades continúan con “Mundo Espejo” de la Compañía Digressive Vittack, a las 7 de la noche en el andador Juárez. Para el miércoles primero de mayo, las compañías de arte urbano Merris Dance y Ritmo Selecta, se adueñarán del escenario del andador Juárez a las 7 de la noche. Porfirio Perera, impartirá el jueves 2 de mayo en Teatro Estudio, el taller de Danza Contemporánea CEPRODAC, a las 10 de la mañana. Este mismo día a las 5:30 de la tarde en el andador Juárez, habrá Danzón y la presentación de la Banda Municipal. Bailes modernos, tradicionales y expresiones contemporáneas, se podrán disfrutar durante el Encuentro “DanzArte”, que el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación organiza con el objetivo de bailar, disfrutar y convivir a través de la cultura.

Leer más

Abraza Guanajuato al movimiento con Semana de la Danza

Una decena de propuestas coreográficas se darán cita dentro y fuera del Teatro Juárez del 29 de abril al 4 de mayo. · El Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPROAC, tendrá participación especial en el programa. Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Con una decena de propuestas coreográficas y la participación de nueve agrupaciones y solistas, incluyendo al Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, Guanajuato recibirá la Semana de la Danza a partir de este 29 de abril. El programa, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura para conmemorar el Día Internacional de la Danza, abarca funciones dancísticas en el Teatro Juárez y el espacio público, además de una presentación editorial y una clase magistral. La Semana de la Danza arranca el lunes 29 con la muestra Danza Guanajuato, una función especial en las escalinatas del Teatro Juárez que irá del folclore al hip hop y reunirá los trabajos seleccionados en la convocatoria lanzada ex profeso. En esta gala aire libre participarán los colectivos Catalinas y Pirules, además de los grupos Tarima y Son, Escena Rauxa, Skooldance y Dayana & Rodrigo. Para el martes 30, el exterior del Teatro Juárez volverá a recibir la inventiva dancística guanajuatense, ahora con la “Acción Poética”, una iniciativa de la compañía Pájaro Mosca, bajo la dirección de Cristina Zamora, que reunirá a más de una decena de ejecutantes, que participarán en una actuación itinerante con inicio en la Plaza de la Paz. Sergio Pérez Morales, colaborador de Guillermina Bravo por más de tres décadas, tanto en el Ballet Nacional de México como en el Centro Nacional de Danza Contemporánea, será también invitado de la Semana de la Danza, a la que aporta “Fragmentos coreografías. Entender es disfrutar”. Esta función, programada el 2 de mayo en el Teatro Juárez, es una presentación de corte didáctico en la que Pérez Morales devela las claves del lenguaje dancístico, con invitados como Julián Briseño e integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato. A partir del 3 de mayo, se hará presente el Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, institución de referencia de esta disciplina en el país. Su actual director artística, la reconocida coreógrafa Cecilia Lugo, aprovechará la visita a Guanajuato para presentar su libro “En el umbral de lo sagrado”, en el que comparte reflexiones sobre su oficio a lo largo de cuatro décadas. La compañía del CEPRODAC brindará la función de cierre de la Semana de la Danza el sábado 4, en el Teatro Juárez, con un programa doble que incluye las obras “Retazos de memoria”, de Lola Lince y “Signos… el cuerpo de la noche”, de Óscar Ruvalcaba Pérez. El bailarín de origen cubano Lachy Sierra, parte del elenco de esta última pieza, completará el programa de la Semana de la Danza con una clase magistral. Todas las actividades de la Semana de la Danza son de entrada libre. La programación a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura. Semana de la Danza Del 29 de abril al 4 de mayo Programa Muestra Danza Guanajuato Coreografías seleccionadas Catalinas: El pecado de las mujeres Dayana & Rodrigo: La espera Escena Rauxa: San Sens Compañía Pirules: Toqqe Skooldance: 50 años de hip hop Tarima y Son: La tarima, el corazón del fandango Escalinatas del Teatro Juárez Lunes 29, 18:00 h Acción poética Colectivo Pájaro Mosca e invitados Dirección: Cristina Zamora Recorrido de Plaza de la Paz a Teatro Juárez Martes 30, 19:00 h Fragmentos coreográficos. Entender es disfrutar Sergio Pérez Morales Invitados especiales: Julián Briseño, Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato Teatro Juárez Jueves 2 de mayo, 19:00 h Clase magistral Mtro. Lachy Sierra Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) Teatro Juárez (Salón de calentamiento) Viernes 3, 16:00 – 18:00 h Presentación editorial En el umbral de lo sagrado De Cecilia Lugo Presentan: Mauricio Nava y la autora Teatro Juárez (Foyer) Viernes 3 de mayo, 18:00 h Diálogos en movimiento Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) Dirección artística: Cecilia Lugo Lola Lince: Retazos de memoria Óscar Ruvalcaba Pérez: Signos… el cuerpo de la noche Teatro Juárez Sábado 4 de mayo, 19:00 h Entrada libre

Leer más

Recibe Laura Casillas Reconocimiento “Lourdes Estrada” por su labor en promoción de la Lectura

La apreciada narradora oral celayense es la tercera merecedora de la distinción otorgada por el Instituto Estatal de la Cultura. · La Casa de la Cultura de Celaya fue el escenario donde la “Señora de los Cuentos” recibió palabras de gratitud y admiración de sus colegas. Celaya, Gto., a 27 de abril de 2024. Por su labor de tres décadas acercando los libros a público de todas las edades, la promotora de lectura y narradora oral Laura Casillas López recibió el Reconocimiento “Lourdes Estrada” que concede el Instituto Estatal de la Cultura. La Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura de Celaya fue escenario de un concurrido acto que trascendió las formalidades de un ceremonial para convertirse en un emotivo tributo de admiración y gratitud por parte de amigos y colegas de la llamada “Señora de los Cuentos”. En el evento, encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Héctor Gómez de la Cortina, director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, participaron además: Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC; el poeta Baudelio Camarillo; los narradores orales Violeta Ramírez y Walter Díaz, además de Alfonso Padilla Rivera, promotor de lectura irapuatense que obtuviera este mismo reconocimiento el año pasado. Camarena de Obeso resaltó que, aunque existen muchos reconocimientos para escritores, hacía falta destacar el aporte de las personas dedicadas a la promoción de la lectura, razón por la cual, desde 2022, el IEC, a través de Ediciones La Rana, estableció el Reconocimiento “Lourdes Estrada”, que con su nombre honra de modo póstumo a la fundadora de la Sala de Lectura “El Semillero”, en la comunidad Pozo Blanco del Capulín, en San José Iturbide. “La mejor forma de darle alma al Día Internacional del Libro y que no sea una más de las efemérides que cruzan sigilosa el calendario, es ponerle rostro y nombre a quienes han dedicado su existencia a él, como es el caso de Lulú Estrada y de Laura Casillas”, señaló la titular del Instituto.

Leer más

“El trabajo de la ficción es revelar algo en el interior de la gente”: Amat Escalante

El cineasta guanajuatense conversó con la comunidad universitaria sobre la propiedad intelectual y la cinematografía como medio para la paz Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2024.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se llevó a cabo el Conversatorio “ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: La cinematografía como medio para la Paz”, en el Patio del Antiguo Colegio Jesuita de la Santísima Trinidad, donde Amat Escalante, reconocido cineasta mexicano, compartió reflexiones sobre la creación artística inmersa en las problemáticas sociales y los retos en cuanto a la difusión y los derechos de autor de una obra. El Dr. José Oswaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato (UG), fungió como moderador del encuentro y, en primera instancia, hizo una remembranza sobre las iniciativas en México para la defensa de la propiedad intelectual desde hace aproximadamente treinta años; también destacó la iniciativa de la Abogada General de la UG, Mtra. Liliana Alejandra Bernardino Cruz, por la organización de espacios para crear una cultura de cuidado, respeto y reconocimiento de la propiedad intelectual en las diversas áreas institucionales. Amat Escalante creció en Guanajuato capital, donde ha radicado gran parte de su vida y por lo que se considera guanajuatense. Además, “es de casa por su participación como profesor y jurado en diversas ocasiones”, señaló el moderador, y el mismo cineasta refirió el impacto de las funciones del Cineclub UG como primer acercamiento estético a la cinematografía durante su adolescencia. Escalante se formó profesionalmente en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. En su trayectoria, cuenta con seis proyectos como director y guionista, todos multipremiados en diversos festivales nacionales e internacionales: Amarrados (2002), Sangre (2005), Los bastardos (2008), Heli (2013), La región salvaje (2016) y Perdidos en la noche (2023), además de haber dirigido en 2018 algunos capítulos de la serie Narcos: México (Netflix). La obra de Escalante retrata de manera impactante y con una narrativa no convencional diversas problemáticas vinculadas a la violencia en México. En ese sentido, describe su proceso creativo como lento, pues requiere aproximadamente cinco años desde la generación de ideas (en su caso, en las caminatas habituales por los cerros de la región) y la escritura del guion, para continuar con los trámites de propiedad intelectual y la gestión de financiamiento, hasta la realización, edición y estreno de los filmes. También puntualizó los principales retos para crear cine: la obtención y el acceso a recursos económicos, aunque reconoció la existencia de los fondos nacionales destinados a ello. Ante el planteamiento del moderador sobre el uso de los productos cinematográficos como objetos didácticos o medios reflexivos para forjar una cultura de paz y afrontar los conflictos, el cineasta expresó: “No creo que el trabajo de los artistas sea educar, pero sí pueden comunicar mensajes que inciten a la reflexión y al cambio”. Al respecto de la violencia mostrada con crudeza en sus obras, Escalante comentó que, en el comienzo de su carrera, los referentes no se situaban en Guanajuato. Por ejemplo, en la fecha de realización de Heli, la entidad no era noticia diaria como ocurre en el presente, y evidenció el aumento gradual de la problemática con el transcurso de los años. Asimismo, Escalante indicó su interés por cuestionar los sistemas y organismos de seguridad públicos, así como el acceso a las garantías de los diversos sectores de la sociedad afectados, al mostrar escenas que son consecuencia de la ignorancia por la predominancia de alguna ideología o condición. ¿Por qué la mayoría de los participantes de la violencia son jóvenes?, ¿qué pasa con las infancias que nacen del embarazo adolescente?, ¿qué relevancia tiene el derecho al aborto y la educación sexual?, fueron algunos de los planteamientos a lo largo del conversatorio. “No creo que reflejar la realidad en una obra promueva la permanencia de esa situación. Como expresión artística, el cine es una forma de compartir mi visión del mundo, la visión de otros artistas que permite vernos reflejados en la pantalla; podemos entendernos más; es posible que un cambio surja de ahí. Son terrenos ambiguos; puede haber choques con la visión local o indignación, pero no es mi intención promover una conducta específica. Sería moralmente incorrecto para mí mostrarlo de otra manera, entretener con esa violencia”, señaló el director sobre la polémica que han desatado sus filmes en varias ocasiones. Ante el arte, “no tenemos que entender para que algo nos inspire o motive, a veces ni yo entiendo mi trabajo, lo hago intuitivamente”, aseveró y estableció una distinción con las aproximaciones periodísticas, como documentales que han resuelto crímenes. “Cuando la ficción se acerca a eso es más difícil, el trabajo de la ficción es revelar algo en el interior de la gente”, mencionó e hizo hincapié en la representación de las emociones como objetivo de su labor, “el drama humano que hay detrás de la violencia” y que no se refleja en los titulares de los medios de comunicación. “Todos tenemos una responsabilidad. Me gusta expresar las cosas que no son justas, deseo que las cosas sean justas. Eso me da la seguridad de que tal vez no voy a promover un mensaje racista, homofóbico… No lo hago con la intención de educar, pero, finalmente, sí lo hace. Las películas dan elementos de juicio para quien las ve sobre sus sociedades”. En ese punto, también resaltó el valor de otro tipo cine y del entretenimiento como un descanso del estrés cotidiano, “para viajar un poco, conocer otra cultura”, dijo. Sobre la propiedad intelectual, Escalante reconoció la importancia del registro del guion como una actividad fundamental al inicio de un proceso cinematográfico, especialmente para la difusión y la distribución, con mayor razón ante el avance de las plataformas de streaming. En tono bromista, expresó sentirse halagado cuando su obra circula mediante la piratería, pues esta implica un interés sincero del público: “quien la compra en México es gente para quien todavía resulta…

Leer más

Llega al Teatro Juárez “Guanajuato: 200 años de grandeza. El espectáculo”

Más de 35 artistas toman parte de la propuesta multidisciplinaria que se presenta en el magno escenario guanajuatense este 25 de abril. · La diversidad cultural, la historia y los rasgos de identidad de Guanajuato inspiran el espectáculo aderezado con música, danza y artes circenses. Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Con más de 35 artistas en escena, una vistosa fusión de disciplinas y un mosaico musical que va de Juventino Rosas a José Alfredo Jiménez, “Guanajuato: 200 años de grandeza. El espectáculo” llegará este jueves 25 al magno escenario del Teatro Juárez. Inspirado en la diversidad cultural, la historia y los rasgos distintivos de la entidad, el espectáculo conjunta a talentos guanajuatenses de la música, la danza y las artes circenses en un performance altamente emotivo y vibrante, rico en elementos audiovisuales, para unirse al espíritu festivo por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa. Conjuntado por la compañía Dóngola Producciones, bajo la dirección escénica de Josafat Huerta y musical de Alonso Romo, “Guanajuato: 200 años de Grandeza. El Espectáculo”, reúne talentos de la agrupación de artes circenses Ready to Fly, el Ballet Folklórico Ten Touaxca y el Mariachi Azteca, además de un cuadro de cantantes en el que participan César Tafoya, Carolina Torres, Alan Murillo, Fernanda García y Fabián Reynoso. La orquesta que acompaña el espectáculo se conforma por: Diego Sánchez Ruiz, Óscar Padilla, Tony Mendoza, Brian Romo, Oscar Perales, Marco Antonio Iata y Aly Rom. Con una duración aproximada de 90 minutos, el espectáculo se divide en seis escenas que evocan distintos estadios del devenir histórico de Guanajuato: el amanecer prehispánico, el encuentro de dos mundos, el mestizaje, la Santa Fe como testigo de la historia del estado, la innovación y la celebración de la grandeza.

Leer más

Comparten arte con la población

Realizan ciclo de conferencias con el Museo del Prado · Promueven entre estudiantes el arte y la cultura Irapuato, Gto. 23 de abril del 2024.- Para promover el arte y la cultura entre los niños y niñas, se realiza el ciclo de charlas ‘Viaje al Corazón del Arte’ en el Teatro de la Ciudad, donde expertos en historia del arte explican a estudiantes el valor de algunas de las obras que se encuentran en el Museo Nacional del Prado en Madrid, España. Hasta el 26 de abril, la Fundación Amigos del Museo del Prado (FAMP), realizará esta labor con alumnos de escuelas primarias y secundaria de Irapuato, algunas de ellas son: José María Morelos, Melchor Ocampo, Benito Juárez y 20 de Noviembre, entre otras. Susana Maravall Cifuentes, coordinadora de la fundación, explicó que con este proyecto se busca acercar la riqueza del museo a todo el mundo, y adelantó que el próximo 17 de junio, llegarán reproducciones de las obras a Irapuato para que la ciudadanía pueda admirarlas. “El patrimonio del Museo del Prado, es un patrimonio universal, no es de Madrid, ni de nuestro país, entonces uno de los fines de la fundación desde su creación en 1980, es dar a conocer y compartir el legado”, apuntó. Las 14 pláticas son impartidas por Ana Sanabria Quirós y Natalia Gómez Rodríguez, profesoras expertas en didáctica para niños y adolescentes. Está labor es posible gracias al trabajo conjunto del Instituto Estatal de Cultura, la Secretaría de Educación y el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR).

Leer más

Presentan libro en honor a la Banda de música del Estado

Gerónimo Saucedo Valadez es el autor del libro ● Historia y desarrollo de la Banda de Música del Estado de Guanajuato Irapuato, Gto. 21 de abril del 2024.- Historia y música se fusionaron en la XIII Feria del Libro, durante la presentación del libro “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato 1855-1957”. Fue escrito por Gerónimo Saucedo Valadez, producto de una investigación de muchos años, como una forma de reconocimiento a una institución en el que ha laborado más de 26 años, y que ahora brinda a los guanajuatenses. Con doctorado en artes, propuso clarificar los antecedentes de una de las agrupaciones musicales más antiguas de Latinoamérica y limpiarla de imprecisiones. Gerónimo es el ejecutante del trombón, como un integrante de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, decidió documentar como ha sido la música y desarrollo cultural y artístico de la Banda. Los asistentes conocieron un poco del libro, publicado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, con la narrativa y la música a través de las interpretaciones de esta Banda de Música que es dirigida por el Adalberto Tovar. “Muchas veces cuando me han entregado las partituras que vamos a interpretar veo que las hojas están viejas, gastadas, casi rompiéndose, entonces me pregunto ¿por cuántas manos habrán pasado estas mismas obras?”, explicó. La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato (1855-1957) hace un recorrido histórico que comienza en la creación de la Banda del Batallón Primer Ligero de Guanajuato, y luego de una espera de cinco años a consecuencia de la Revolución Mexicana, narra en una segunda etapa su resurgimiento como Banda de Música del Estado de Guanajuato sin olvidar el recorrido de su basta actividad musical, el acervo y los inventarios. Este domingo 21 de abril concluyen las actividades de la XIII Feria del Libro, organizada por el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.

Leer más

Disfrutan irapuatenses ópera Pic Nic

●Familias irapuatenses acudieron a la tercera edición de Ópera Picnic ●Hoy se estará proyectando “Aida” de Giuseppe Verdi Irapuato, Gto. 20 de abril del 2024.- El Parque Irekua fue la sede de la tercera edición de Ópera Picnic, lugar donde irapuatenses y visitantes se adentraron al mundo de la ópera, en un ambiente relajado, al aire libre. En el primer día de actividades, los asistentes disfrutaron la proyección operística “El Barbero de Sevilla”, de Gioachino Rossini, producida por el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Mayrin Carmona Hernández, originaria de Chiapas, hace dos años reside en Irapuato, y es la primera vez que acude a este evento. “Me gusta mucho este acercamiento con el arte, las historias que se cuentan, escuchar las voces de las personas cantando, creo que es una experiencia muy bonita”, puntualizó. Previo a la proyección se presentó el coro filarmónico de Mahler. La proyección inició a las 7 de la noche, con anticipación familias, parejas y grupos de amigos fueron llegando al parque con su canasta, tapete, alimentos, bebidas, para seleccionar el mejor lugar y disfrutar la velada. También se contó con un área de venta de alimentos y bebidas, vinos de marca Guanajuato, café, empanadas, postres, ensaladas, tablas de quesos, fueron algunas opciones que se ofrecieron, para todos los gustos. El Gobierno Municipal invita a seguir disfrutando de Ópera Picnic 2024, este sábado 20 de abril a las 7 de la noche se estará presentando “Aida” de Giuseppe Verdi, con entrada gratuita

Leer más

Excursiones, visitas guiadas y actividades en Irapuato

Tours turísticos para todos · Actividades en el corazón de México Irapuato, Gto. 20 de abril del 2024.- Gracias a su localización geográfica, Irapuato se ha posicionado como el segundo municipio de Guanajuato con mayor registro de turistas, en el 2023, recibió a 3.6 millones de visitantes. Irapuato es reconocido como la Capital Mundial de las Fresas y forma parte de la Organización Internacional de Turismo Social, lo que significa que primero se enfoca en desarrollar el producto turístico para que los irapuatenses conozcan lo que tienen y, después, enfocarse en los visitantes que vienen por cualquier actividad, tengan algo qué hacer en la ciudad y complementar su estancia. Para lograr atraer más visitantes, distintos a los que acuden al municipio por negocios, la Dirección de Economía y Turismo, oferta interesantes tours turísticos que están divididos en cinco categorías: Recorridos Culturales, Experiencias Rurales, Recorridos de Aventura, Experiencias Wellness, Campamentos y Team Building. Irapuato cuenta con 17 guías de turismo especializados en temas como: historia, cultura, arquitectura, atención al visitante y primeros auxilios, que permiten dar una mejor atención. El municipio tiene, además, otros atractivos como rancho La Cumbre, Cerro del Piloncillo, Wiking Gotcha & Airsoft y Zoológico de Irapuato (Zooira). Las rutas, horarios, costos, atractivos de la ciudad y todo lo que se necesita saber, se encuentra al descargar la APP Real Travel, además, se pueden consultar las redes sociales de Turismo Municipal de Irapuato o

Leer más

Presentan libro «Mexican Chicago»

Considerado uno de los autores más destacados en literatura infantil y juvenil · Aprovecha el último fin de semana de la Feria del Libro Irapuato, Gto. 20 de abril del 2024.- Considerado uno de los autores más destacados en literatura infantil y juvenil en México, Francisco Hinojosa, presentó su libro “Mexican Chicago”, durante la XIII Feria del Libro en Irapuato. Junto a Juan José Álvarez y Pedro Mena, platicaron acerca de esta extraordinaria obra literaria, que reúne las crónicas de sus viajes a Chicago, Estados Unidos, donde la mayoría de la población es mexicana, destacándose los guanajuatenses. Contó que el proyecto de publicar “Mexican Chicago”, se remonta a 1992, cuando estuvo en esa ciudad, agregó que poco antes de las Olimpiadas de Barcelona, vivió una serie de cosas y las escribió para una revista del entonces Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (Conaculta) “. Tiempo después Conaculta convocó a varios escritores, y les dio a elegir una ciudad que no conocieran bien, para que fueran y a través de una crónica de viaje, platicaran sus vivencias. “Elegí escribir “Crónica de Chicago”, así fue al inicio, después surgió “Mexican Chicago”, título más adecuado, porque es una novela de ficción, todo lo que está narrado realmente pasó con mi compañero de viaje, Alfonso, un personaje real de esta obra”, compartió el escritor. Explicó que, con la llegada masiva de mexicanos a Chicago -en las décadas de los cincuenta y sesenta-, de a poco en poquito el barrio de Pilsen comenzó a llenarse de taquerías, expendios ambulantes de elotes y molinos de nixtamal. En las calles se oía hablar ya más español que checo, y la música de mariachi llegó para quedarse. Los antiguos residentes de la zona tuvieron que aceptar la invasión, se desplazaron a otros rumbos de la ciudad, vendieron sus casas y sus calles a la nueva inmigración. Contó que los protagonistas del libro, realizaron los viajes en el periodo de noviembre de 1997 a junio de 1998. Esta obra literaria, la puedes adquirir en la XIII Edición Feria del Libro de Irapuato que culmina el próximo domingo 21 de abril.

Leer más