Llega a Irapuato «La poética imperfecta del cuerpo»

La muestra reúne 30 obras ● Podrás visitarla en Plaza del Artista y Museo Salvador Almaraz Irapuato, Gto. 15 de abril 2025.- En Irapuato celebramos el Día Mundial del Arte con la inauguración de la exposición ‘La Poética Imperfecta del Cuerpo’, del artista Javier Marín, uno de los escultores más importantes de México y del mundo. Esta exposición está integrada por 30 esculturas de bronce y resina; es parte de la colección ‘Pago en Especie y Acervo Patrimonial’ de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Humberto Hernández Salgado, Secretario Particular de la Presidenta Municipal, en representación de la alcaldesa Lorena Alfaro García, agradeció al Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR) y a la SHCP por lograr que el acervo de Javier Marín se exhiba por primera vez no solo en Irapuato, también en el estado de Guanajuato. “Hoy, en el Día Mundial del Arte, no podía pasar desapercibido y menos cuando en nuestra ciudad se está generando un movimiento importante impulsado por el Instituto Municipal de Cultura, desde donde hemos creado diferentes espacios y convocatorias para visibilizar el talento de creadores y artistas con trayectoria, abriendo escaparates también para los nuevos talentos”, destacó. Lucía Vargas Medellín, subdirectora de la Conservaduría de Palacio Nacional y del Patrimonio Cultural de la SHCP, explicó que la dependencia tiene la responsabilidad de conservar las obras vivas del patrimonio nacional. “La ciudad de Irapuato es por vocación propia un referente cultural del Bajío, la gestión cultural es la creadora de dinámicas de buenas voluntades, gracias a ella se ha logrado que la primera exposición individual de Javier Marín en Irapuato, sea en el Museo Salvador Almaraz evento que se enmarca en el 50 aniversario del Decreto de Creación de Pago en Especie, que al día de hoy cuenta con más de 11 mil obras y la Secretaría de Hacienda también tiene bajo su encomienda el acervo patrimonial integrado por poco más de 5 mil piezas”, detalló. Gloria Cano de la Fuente, directora del IMCAR, destacó que esta es una de las más importantes exposiciones que tendrá el municipio y estará hasta el 15 de julio en la Plaza del Artista y el Museo Salvador Almaraz. “La producción artística de Javier Marín provoca el encuentro y la reflexión con lo corpóreo, por lo que trasciende cualquier condición racial o estereotipos. En sus cuerpos fragmentados, contorsionados o cubiertos, toman forma emociones y tensiones internas y se expresan elocuentemente las vicisitudes humanas”, compartió. Cabe destacar que Javier Marín fue preseleccionado por el Patronato de la Junta Constructora de la Sagrada Familia para participar en la culminación de la Fachada de la Gloria, obra del arquitecto Antoni Gaudí. La exposición forma parte de la nutrida agenda cultural que el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación lleva a cabo en este mes de abril.

Leer más

Columna Diario de Campo

Día de Las Flores El día más hermoso para estar en o visitar la ciudad de Guanajuato es hoy, viernes de Dolores. El llamado “día de las flores” por la abundancia de comerciantes callejeros que instalan docenas y docenas de puestos pletóricos de alhelíes, crisantemos, claveles, gladiolas, flor de nube, rosas y demás hermosuras. Miles de personas se atiborran en el centro de la ciudad; los suertudos dan la vuelta al Jardín Unión; el resto se desparrama por calles y plazas, comprando, comiendo, tomando bebidas refrescantes, comprando flores y los hombres obsequiándolas a sus parejas o pretensas. Es el caos de la alegría, de los colores y de la música tradicional de la centenaria Banda del Estado. Pero mucho ha cambiado. Las señoras de antes se ataviaban con vestidos floreados, reboso y coquetos huarachitos. Los caballeros de antes, de esos que ya no hay, se ataviaban con elegantes trajes de charro o al menos con camisa de manta con tarugos, corbatín, pantalón ceñido con faja, y botines lustrosos. Los útiles sombreros han desaparecido desde hace medio siglo. Los muchachos y los estudiantes, como yo un día lo fui, nos lanzábamos la noche anterior a alguno de los bailes de las flores, donde comenzaba la labor de galanteo (ahora le dirían acoso). A las cinco de la mañana emigrábamos en masa al Jardín Unión y manteníamos los requiebros, armados con flores. Si a la tercera vuelta la chica objetivo te aceptaba otra flor, era mensaje de aceptación para acompañarla en su paseo. Siempre correctos. No se acostumbraban los detestables huevos de harina o de confeti. Esa atrocidad se impuso allá por los noventa, desvirtuando la fiesta. Por supuesto el motivo de fondo siempre ha sido religioso: la veneración a la virgen minera de los Dolores. Se montan alrededor de su retrato, con el corazón atravesado por siete puñales de dolor, hermosos y coloridos altares con una intrincada composición cargada de simbolismos. Los retablos se acompañan con la oferta de comida, tortas de camarón, agua de betabel o ambrosía, nieve de agua, e incluso mezcal y cerveza. Es un gusto hacer el recorrido por las siete capillas, los altares particulares, de gremios, mineros e instituciones. La fe religiosa se ha diluido y sincretizado, pero no ha desaparecido. Las familias preservan sus valores tradicionales hasta donde les es posible, porque la cultura de masas de los medios de comunicación, ahora reforzados por las redes virtuales, han impuesto un creciente materialismo enajenante. Las artesanías que se expenden en este día reflejan esta decadencia lamentable. Pero el espíritu profundo de la celebración se preserva en lo esencial, gracias al compromiso de muchas familias y gremios, que siguen tenaces montando altares y educando a sus hijos en los valores identitarios, que refuerzan en sentido de pertenencia y el tejido social. Felicito a mi querido amigo Joaquín Arias Espinoza, a mi prima “Lucha” Pons Liceaga, y al cronista Manuel Leal (en forma póstuma) por su designación como guanajuateños distinguidos por parte del Ayuntamiento. Muy merecido… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda s Miguel Rionda (*)

Leer más

Lanzan reimpresión de libro conmemorativo por el 50 aniversario del Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 09 de abril de 2025.- Este año, el Museo Casa Diego Rivera está de manteles largos por conmemorar el 50 aniversario de su creación y para celebrar la Secretaría de Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana lanzó la reimpresión del libro “Marte R. Gómez y Diego Rivera”, historia de una colección”. La reedición bilingüe, es un trabajo realizado por dos investigadoras de la Universidad Autónoma de México: la historiadora María Elena Durán Payán, que es colaboradora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y la socióloga Ana María Rodríguez Pérez, quien también es investigadora del Cenidiap, INBAL y responsable del Fondo Mathias Goeritz. Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera, pues sus obras son un recorrido que muestra la serie de influencias que asimiló tanto en México como en el extranjero, expresadas a través de sus diversos estilos, experimentos y propuestas: desde óleos representativos de su formación académica hasta ejemplos de su viaje a Europa y de su estancia en México. Además, integra una cronología que relaciona los hechos más importantes del ingeniero tamaulipeco Marte. R Gómez en sus múltiples facetas con la vida de Diego Rivera y su labor plástica, dividido en seis cortes temáticos: Desnudos; Ilustraciones para los álbumes de las tres Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias, del Popol-Vuh, y de Paricutín; Estudios para murales y Proyectos para la construcción del Anahuacalli. Las investigadoras destacan en el libro que además es un trabajo que facilita la labor educativa y de difusión que tiene por objetivo el museo, pues también cuenta con dos ensayos dedicados al estudio de estas personalidades situadas en los avatares de la historia del arte mexicano. Del coleccionista, Marte R. Gómez, cabe destacar que apoyó a creadores y contribuyó a difundir el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX. El título que tiene un costo de 650 pesos ya se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, la tienda del Teatro Juárez, la biblioteca Guanajuato, ubicada en el interior de Museo Palacio de los Poderes y en la librería Fórum, ubicada en León. También se puede adquirir en línea con costo por envío.

Leer más

Enrique Serna recibe el Premio Ibargüengoitia y sacude con su visión de la historia

Guanajuato, Gto., a 03 de abril de 2025.- Comenzó la 67a Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG) con el lema “El libro y la lectura: territorios y desplazamientos», la cual estará abierta al público hasta el 13 de abril en el Antiguo Patio Jesuita de la Santísima Trinidad. En compañía de integrantes de la comunidad universitaria, autoridades de la Universidad de Guanajuato (UG), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y las Universidades Públicas de Costa Rica, invitadas de honor en esta edición, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, dio una especial bienvenida a quienes participan en el proceso de creación, publicación y distribución de libros. De igual forma, destacó la calidad educativa y editorial de la UAM, la cual celebra su quincuagésimo aniversario, así como el esfuerzo generoso de las instituciones costarricenses para ofrecer una rica propuesta de publicaciones y actividades artísticas. En la misma ceremonia, se entregó a Enrique Serna el VIII Premio “Jorge Ibargüengoitia” de Literatura en la categoría “Novela histórica”, de quien la Rectora General destacó, citando palabras del propio escritor al respecto de Ibargüengoitia en 2013, rasgos como “el humor cruel como herramienta para diagnosticar patologías sociales; la inclinación hacia un tipo de farsa elegante exenta de rispideces; la alergia a la sensiblería; el combate contra la sensatez, la mezquindad y la simulación crónica” y añadió que la experiencia lectora de sus obras es “una experiencia de alta intensidad, gozosa y perturbadora, llena de lucidez y sentido crítico. (…) Como lectores, agradecemos que esta altere la conformidad individual”, finalizó. Con más de 30 años de trayectoria, Enrique Serna se ha desarrollado en los géneros de novela histórica, novela negra, novela intimista, cuento cruel, relato futurista, crónica y ensayo, además de haber sido, antes de su carrera literaria, publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares. Fue ganador del Premio Mazatlán de Literatura, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Bellas Artes para obra publicada, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, entre otros reconocimientos. En su discurso, el maestro Enrique Serna refirió cómo Jorge Ibargüengoitia fue su autor de cabecera en la adolescencia, de quien admira la capacidad para exhibir la ridiculez humana. Expresó que la escritura de sus tres novelas históricas ha sido su mayor dolor de cabeza debido al rigor requerido, mas este premio es un augurio positivo que lo motiva para concluir próximamente la cuarta. El autor recordó el proceso de escritura de su primera novela a la edad de 40 años a partir de la inquietud por “la transformación devastadora del paisaje en las ciudades que borra la memoria colectiva y las coordenadas biográficas”. En ese punto, comparó el fenómeno novohispano con los cambios a mediados del siglo XX, pues los edificios en la Ciudad de México han desaparecido en su mayoría a causa de los proyectos “urbanistas rapaces y los especuladores inmobiliarios”, además de los terremotos. También estableció un paralelismo entre los cambios de partido gobernante a principio del milenio y en la gestión anterior: “Una paradoja de nuestra falsa modernidad es arrasar el paisaje mientras mantenemos las antiquísimas lacras políticas que todos los gobiernos pretenden erradicar. (…) En materia de atavismos nefastos, México es ultraconservador, donde la presencia del pasado nos persigue en nuestra realidad cotidiana. En la Colonia, se incubaron tres taras genéticas de nuestra nacionalidad que prevalecen: el patrimonialismo, el sistema de castas y la impunidad del crimen organizado. El rencor social sigue vivo en la pigmentocracia, pero ahora encabezado por criollos de pura cepa que se jactan de representar a la raza de bronce”. También señaló la permanencia de la tradición de estados teocráticos militaristas prehispánicos vigente en el horror de la violencia presente, “una expansión de la delincuencia que no solo intimida a los ricos, también impone a los pobres terribles vejaciones, como las que sufrieron los jóvenes sacrificados en el infierno de Teuchitlán”. “La historia reconstruye el pasado, pero la novela nos induce a soñarlo”, dijo Enrique Serna sobre el proceso de investigación para la creación de sus novelas, el cual es un proyecto de estudio personal para aprender y compartir ese aprendizaje con otros, con profundo respeto por la inteligencia de los lectores, elemento aprendido de grandes escritores y empresa de exhumación redentora de los muertos, cuya alma vive perfectamente delineada al entrada en escena. Los integrantes del jurado para esta distinción fueron la Dra. Carmen Álvarez Lobato, la Dra. Elsa López Arriaga y el Dr. José Mariano Leyva Pérez Gay, este último Director de la Biblioteca de México y la Biblioteca José Vasconcelos, quien destacó que, en la obra de Serna, se concentra lo mejor del creador literario y del historiador, lo más cercano a una máquina de tiempo llena de humor ácido, ritmo veloz y una profunda reflexión que “muestra las tinieblas del corazón humano” en su intimidad y desde diversas perspectivas. En el evento, también participaron la Secretaria de Cultura, Mtra. Lizeth Galván Cortés, quien destacó el derecho a la lectura y acciones en conjunto con la UG para impulsar el acceso a este. Asimismo, la Secretaria Académica de la UG, Dra. Diana del Consuelo Caldera González, destacó las más de 200 actividades en el programa de la Feria y la participación de las instituciones invitadas, cuya oportunidad de colaboración fue enfatizada con alegría por el Rector General de la UAM, Dr. José Antonio de los Reyes Heredia, y el Director Editorial de la Universidad Estatal a Distancia y Representante del Consejo Nacional de Rectores de Universidades Públicas de Costa Rica, Mtro. Gustavo Solórzano-Alfaro. Durante la 67a, se realizará un homenaje a la escritora Rosario Castellanos por el centenario de su nacimiento, se desarrollará el IV Encuentro de Periodismo Cultural, el IV Encuentro Internacional de Editores Universitarios y el Encuentro de Revistas UG-UAM. Para el conocer la programación completa de las presentaciones editoriales, charlas, talleres, espectáculos y actividades para el público infantil, así como la lista de las editoriales y librerías participantes, es posible consultar el sitio…

Leer más

Impulsan el arte a través del concurso «Danzarte»

· Premian a grandes exponentes de la danza · Realizan primera edición de concurso municipal de danza Irapuato, Gto. 27 de marzo del 2025.- Para fortalecer la identidad cultural y el patrimonio artístico local, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR), realizó la primera edición del concurso ‘DanzArte 2025’. El concurso promueve el diseño y la ejecución de coreografías originales, además de rendir homenaje a varias disciplinas de baile, como la danza moderna (jazz, contemporáneo, lírico), urbana (popping, locking, breaking, hip hop, house, new style y krumping) y folclórica. Con esta convocatoria se tuvo un registro de 96 participantes, de los cuales 61 lograron pasar a la etapa final. Las y los encargados de evaluar las propuestas artísticas de cada uno de ellos fueron: Rafael Muñoz Flores, ⁠Marco Antonio Castillo Castro, ⁠Francisco Javier Araujo Durán, ⁠Diana Aranzazú Ramírez, ⁠Julia Euresti, ⁠Jimena Cuen Macías, ⁠Marco Antonio Rivera Garduño, Rosa María Navarro Laguna y ⁠Cristina González Martínez, artistas locales reconocidos. Finalmente se premió en primer lugar a Valiente’s y, en segundo lugar, a Qutezalli Irapuato en la categoría de Danza Regional; en primer lugar, Jaime Juárez de laboratorio de Con-Tacto y, en segundo lugar, Mauricio de Proarte Escuela de Danza en la categoría de Danza Moderna; en primer lugar, Ritmo Selecta y en segundo lugar Selectivo AS en la categoría de Danza Urbana. Al primer lugar de cada categoría se le entregaron 15 mil pesos y, a los segundos lugares, 10 mil pesos para cada uno. Los tres primeros lugares, además del premio en efectivo, formarán parte del Encuentro DanzArte, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Danza, del 27 al 29 de abril, en espacios públicos de Irapuato.

Leer más

La Secretaría de Cultura presenta “Un viaje al interior de Pluma Blanca”

Este montaje fue seleccionado para representar a Guanajuato en el 17o. Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2025.- Como parte del 17o. Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, se presentará en el Teatro Cervantes y el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, la puesta en escena “Un viaje al interior de Pluma Blanca”, el cuento de una estrella que transita por el universo antes de extinguir su luz. Pluma Blanca, interpretada por la actriz Karla María Blanco Díaz, es una estrella que aterriza en el planeta tierra para realizar una vital acción antes de desaparecer: sembrar. Pese a las condiciones que se enfrenta, es guiada por el ritmo de su corazón a las profundidades de su interior, e impulsada por la música a experimentar el encuentro y desencuentro consigo misma, esto con la musicalización a cargo de Ezequiel Villaseñor. Factótum Escena hace esta invitación a jugar con las posibilidades de la imaginación a través de la escena para transformar la propia historia de corazón a corazón, a mentes abiertas. Esto porque durante la pandemia, surge para el colectivo la necesidad de crear y propiciar espacio-tiempo para hablar de las emociones y reconocer lo que experimentan ellas, investigar cómo funciona y poder trabajarlas. Karla Díaz tiene experiencia en arte circense, radio y cine. Inició su formación teatral para la niñez con la compañía de teatro infantil de Rosina Rojas en Torreón, Coahuila. En el 2010 se integró al colectivo Factótum con el diseñador Ángel Ortiz iniciando la aventura del colectivo que hoy se conoce como Factótum Teatro. Angel Ortiz, estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Forma parte del colectivo como productor, director teatral, diseñador, realizador, escenógrafo e iluminador. Ha participado en diplomados, seminarios, y en producciones como el proyecto cultural comunitario “Todxs somos Teatro”. Actor, músico y docente, Ezequiel Villaseñor, estudió literatura dramática en la UNAM. Ha actuado en más de 30 puestas en escena y ha dirigido 10 obras teatrales. Entre sus logros está el haber recibido la mención honorífica como “talento joven”, en la Casa de Cultura de Calmecac. También ganó la estatuilla Morelos de bronce como: “mejor actor con trayectoria”. Un viaje al interior de Pluma Blanca, se presenta el sábado 15, a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes y el domingo 16, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La entrada es libre y es un evento familiar.

Leer más

La Biblioteca Central Estatal invita a la Jornada de Astronomía «Luna Roja»

León, Gto., a 11 de marzo de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Centro de Investigaciones en Óptica, invita al público a la Jornada de Astronomía «Luna Roja», un evento que reunirá charlas, talleres, juegos científicos y una observación astronómica con telescopios, para acercar a la comunidad al fascinante mundo del espacio. La jornada inicia el 12 de marzo con el taller Aprende a usar tu telescopio, impartido por el Dr. Alfredo Campos del Centro de Investigaciones en Óptica. Esta actividad será a las 17:00 horas y está dirigida a personas mayores de 15 años interesadas en la observación astronómica. El 13 de marzo, las actividades continuarán a las 10:00 horas con «¿Quién se comió la luna?” charla-taller para niños y niñas en la que el Dr. Francisco Linares de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y UG, Plantel León explicará de manera divertida el fenómeno de los eclipses lunares. A las 16:30 horas la Charla-taller «Cuando la Luna se pone roja. El misterio del eclipse lunar para niños y niñas a partir de 5 años, presentada por el Dr. Alfredo Campos. Este taller ayudará a los más pequeños a comprender por qué la Luna cambia de color durante un eclipse. A las 17:30 hrs el Departamento de Ciencias e Ingenierías de la UG, Plantel León presentará el taller El come galletas y las fases lunares para niños y niñas a partir de 5 años en el que aprenderán sobre la luna creciente, menguante, llena y nueva. También a las 17:30 horas se realizará el taller Leer el cielo con Stellarium para jóvenes a partir de 12 años en el que aprenderán a explorar el cielo con la herramienta digital Stellarium, impartido por el Dr. Alberto Diez Tejedor de la UG, Plantel León. La Conferencia La Luna, los eclipses y algunas curiosidades del Asteroide 2024 YR4 impartida por el Dr. Oscar Loaiza de la UG, Plantel León ofrecerá un panorama sobre los eclipses lunares y la relevancia del recientemente descubierto asteroide 2024 YR4 a las 18:30 horas. Para cerrar la jornada, de 19:30 a 21:30, se llevará a cabo una Observación astronómica donde los asistentes podrán explorar planetas, estrellas y otros cuerpos celestes con el apoyo de expertos. Todas las actividades se llevarán a cabo en la Biblioteca Central Estatal y están diseñadas para público de todas las edades, ofreciendo una experiencia educativa que permitirá comprender los fenómenos astronómicos de manera didáctica e interactiva. La entrada es libre

Leer más

La Secretaría de Cultura presenta “Masterpiece” un espectáculo contemporáneo de danza y teatro

La bailarina y coreógrafa colombiana Luisa Fernanda Alfonso explora los arquetipos de la danza de carácter acompañado de mariachi, caracterizados por ser hiperdramáticos, hipervirtuosos e hipergenéricos. Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2025.- Un torbellino de drama y pasión, con talento de Colombia y Alemania, se presentará en el Teatro Juárez con el espectáculo de danza y teatro “Masterpiece”. En Masterpiece, la bailarina y coreógrafa colombiana Luisa Fernanda Alfonso explora los arquetipos de la danza de carácter acompañado de mariachi, caracterizados por ser hiperdramáticos, hipervirtuosos e hipergenéricos. Acompañada del compositor Peter Rubel y una abundancia de altavoces, aborda la poética de construir, deshacer, repetir, modular, interrumpir y abandonar bailes y canciones. Reutilizando los altavoces como esculturas sonoras, portadores de afectos, compañeros acústicos y amantes, Luisa deleitará sentimentalmente al cantar versiones de “El cascabel” de Lorenzo Barcelata; “Me estoy acostumbrando a ti”, de Pepe Aguilar, “Te llevaré” de Lisandro Meza; “Inocente pobre amigo” y “Amor eterno” de Juan Gabriel, entre otras. Masterpiece se ha presentado en el Festival Les Urbaines Lausanne, el Festival TanzNRW Essen, la serie de performances PARK del Kunstverein Munich, el Festival thecarrierbag Copenhaguen, el Festival Parallèle Marsella, el Festival RAKETE Viena, el Festival Mind Eater de Oslo y el Festival Tanztage en Berlín. Luisa Fernanda Alfonso estudió danza moderna en el Instituto Limón de Nueva York; se graduó en danza en la Universidad Folkwang de Essen y obtuvo una maestría en Solo/ Dance/Authorship en la HZT de Berlín. Ha colaborado con Leila Hekmat, caner teker, Sanna Helena Berger, Estefanía Álvarez Ramírez, Xenia Koghilaki, Luísa Saraiva, Deva Schubert, Emilie Gregersen, Armin Hokmi, Juan Felipe Amaya, Ben J. Riepe, entre otros. Masterpiece se presentará el jueves 13, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. Los boletos ya están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez en un horario de martes a domingo de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 150 pesos y con descuento de 120 pesos

Leer más

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta una puesta en escena inclusiva

Blancanieves y los siete enanitos a cargo de Corazón Down Centro Psicoeducativo A.C., busca visibilizar el talento artístico de las personas con esta condición y fomentar la inclusión en los espacios culturales. Domingo 9 de marzo de 2025, 16:00 horas. Sin costo con boleto de acceso. León, Guanajuato, 05 de marzo de 2025. El Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña abrirá sus puertas para la presentación de la obra Blancanieves y los siete enanitos, una puesta en escena a cargo de Corazón Down Centro Psicoeducativo A.C., bajo la dirección de Rosa Paulina Oliva Pérez. La historia de Blancanieves y los siete enanitos es un clásico de la literatura infantil que ha trascendido generaciones. En esta versión, el elenco está conformado por 24 actores con Síndrome de Down, quienes, desde agosto de 2024, han trabajado arduamente en los ensayos para brindar una interpretación emotiva y llena de talento. Además, la representación de la naturaleza dentro de la obra estará a cargo de los propios alumnos de Corazón Down, ofreciendo una propuesta artística incluyente y conmovedora. Corazón Down Centro Psicoeducativo A.C. es una institución educativa dedicada a brindar apoyo en el desarrollo cognitivo y motor de niños, niñas y adultos con Síndrome de Down. Fundada el 25 de agosto de 2017, la organización ha trabajado en la inclusión de sus alumnos en diversas actividades artísticas y culturales, destacándose en escenarios como el Festival Internacional Cervantino, el Teatro Manuel Doblado y la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), entre otros. Esta presentación es una oportunidad para celebrar el talento, la inclusión y la diversidad a través del teatro. Se invita al público a ser parte de esta función especial y disfrutar de un espectáculo lleno de magia, esfuerzo y pasión. La función se llevará a cabo el domingo 9 de marzo de 2025 a las 16:00 horas, como parte del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias. La duración es de 60 minutos sin intermedio y se recomienda a partir de 7 años. La entrada es gratuita con boleto de acceso, el cual podrá ser solicitado el sábado 8 de marzo en la taquilla del Teatro del Bicentenario, con un límite de dos boletos por persona hasta agotar localidades.

Leer más

Secretaría de Cultura de GTO, Fondo de Cultura Económica y la UAM-X invitan a Diplomado

El diplomado representa la puerta de entrada al círculo de mediadores de salas de lectura, que son agentes de cambio, cuyo trabajo voluntario en torno a la lectura enriquece a su comunidad. **Al final del diplomado el mediador recibirá un certificado con validez oficial y una credencial que lo distingue como mediador de lectura con clave de registro único. Guanajuato, Gto., a 4 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) abren la Convocatoria 2025 al Diplomado en Mediación Lectora. Una iniciativa dirigida a promotores de lectura, bibliotecarios, docentes, gestores culturales y al público en general interesado en fomentar la lectura por placer en sus comunidades a través de actividades voluntarias. El Diplomado de Mediación Lectora, es virtual y cuenta con validez oficial otorgada por la UAM-X con vigencia de un año. Su objetivo es capacitar a personas voluntarias en mediación lectora para la creación de Salas de Lectura, dotándolas de herramientas críticas y creativas para generar comunidades lectoras y formar parte del Programa Nacional Salas de Lectura. Este programa busca consolidar espacios de inclusión, diálogo y reflexión en torno a la lectura libre y por placer, promoviendo la construcción de redes solidarias y el fortalecimiento del tejido social en México. El Programa Nacional de Salas de Lectura es una iniciativa nacional del Fondo de Cultura Económica para fomentar la lectura por placer en la ciudadanía. Reúne a personas voluntarias que crean espacios seguros y hospitalarios para compartir libros, narraciones y experiencias lectoras en comunidad. Los mediadores de lectura son voluntarios comprometidos con la promoción de la lectura, que destinan su tiempo a acompañar a sus comunidades en el descubrimiento y disfrute de la palabra escrita y oral a través de las Salas de Lectura. Para postularse al diplomado es indispensable residir en el estado de Guanajuato y presentar un escrito breve sobre las motivaciones e intereses para cursar el diplomado. Es necesario presentar también copia de identificación vigente y copia de comprobante de domicilio vigente. Posteriormente se debe enviar toda la documentación en un correo electrónico a la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura de la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del correo: fvillagranl@guanajuato.gob.mx Los mediadores de lectura fomentan el hábito lector y fortalecen comunidades más críticas y creativas. Acercan los libros a las personas de manera libre, incentivando el placer por la lectura en espacios diseñados para este propósito. Para ser mediador de lectura es necesario ser mayor de 18 años o cumplirlos en 2025, tener interés por la palabra escrita y oral, así como compromiso social y comunitario. Es importante tener deseos de acompañar a la comunidad en los procesos de lectura necesarios y tener disposición autodidacta. Por supuesto, el gusto por la lectura y deseos de fortalecer su perfil lector son fundamentales, así como el interés de compartir y motivar la lectura de textos de autores locales, nacionales e internacionales. El diplomado consta de 5 módulos, una sesión propedéutica y cuatro módulos de formación específica a través de sesiones por Zoom de 120 minutos de duración. Es indispensable contar con una cuenta activa en Gmail, acceso a internet estable y habilidades digitales básicas o apoyo técnico disponible. El período de impartición es de abril a diciembre de 2025. El cierre de la convocatoria será el 20 de marzo y la publicación de resultados al día siguiente, 21 de marzo. Las clases inician en la primera semana de abril. Para aprobar el diplomado es necesario tener asistencia mínima del 80 por ciento de las sesiones, entregar las actividades según el calendario establecido, participación activa y respetuosa en las sesiones, además del compromiso de revisar constante del material proporcionado, mantener la cámara encendida la mayor parte del tiempo en las sesiones, así como la apertura de una sala de lectura al finalizar el Módulo I del Diplomado. A través del diplomado el asistente desarrollará un mayor sentido humano, social y comunitario; adquirirá herramientas teóricas y prácticas para el fomento a la lectura; creará vínculos con otras personas mediadoras en el país; potenciará habilidades creativas en torno a la lectura y al libro. Además de los beneficios a nivel humano y de desarrollo, los mediadores de salas de lecturas reciben anualmente un acervo bibliográfico para incrementar el potencial de sus salas de lectura, finalmente, son contemplados para participar en capacitaciones de formación continua. La inscripción al Programa Nacional de Salas de Lectura proporciona al mediador una asignación de Clave Única como mediador/a de lectura. Las salas de lectura son entornos de inclusión, reflexión y convivencia en los que se fomenta la empatía, el respeto y el pensamiento crítico, contribuyendo a fortalecer el lazo social y a generar espacios de encuentro intergeneracional y cultural enriqueciendo la experiencia de los lectores. Si te interesa ser parte de esta iniciativa, no dudes en inscribirte. Para más información, consulta nuestras redes sociales y página oficial. Secretaría de Cultura de Guanajuato fvillagranl@guanajuato.gob.mx

Leer más