Impulsa el INFONAVIT y el Gobierno de la Gente vivienda de interés social

Autoridades estatales y federales realizan dos mesas de trabajo para dar seguimiento a programa de vivienda El Gobierno de la Gente e Infonavit dialogan con CMIC y CANADEVI sobre los proyectos de desarrollo de vivienda Guanajuato, Guanajuato, a 04 de abril del 2025.- El Gobierno de la Gente, en coordinación y colaboración con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), llevaron a cabo dos mesas de trabajo, una con 7 municipios de Guanajuato y una segunda con cámaras empresariales, para avanzar en materia de construcción de vivienda. En la reunión, encabezada por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, participaron el director general del Infonavit Octavio Romero Oropeza; el Delegado Regional del Infonavit en Guanajuato, Gustavo Pintos Gutiérrez; la Presidenta Municipal de Villagrán, Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza y el Presidente Municipal de San Diego de La Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, así como representantes de los municipios de Celaya, Apaseo el Grande, San Luis de la Paz, Guanajuato y Comonfort. En la mesa de trabajo, los participantes avanzaron en el seguimiento a las propuestas de donación de predios por parte de los municipios asistentes para el Programa de Vivienda para el Bienestar, así como en la definición de las próximas acciones a realizar. El secretario de Gobierno enfatizó que “a nombre de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quiero decirles que estamos muy contentos de que estén aquí. Sabemos que, hoy más que nunca, en el INFONAVIT traen bien puesta la camiseta, y que hay un interés y compromiso por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Gobernadora, de coordinarnos y colaborar en beneficio de las y los guanajuatenses”. Por su parte, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, reconfirmó que el programa de vivienda estará enfocado para el desarrollo de 1 millón 100 mil viviendas en todo el país, 21 mil de las cuales serán para el estado de Guanajuato: 6 mil a través del esquema de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y 15 mil por parte del INFONAVIT. Dichas viviendas contarán con una superficie mínima de 60 metros cuadrados y están enfocadas en trabajadores que ganan hasta 2.0 salarios mínimos. Romero Oropeza detalló que los 7 municipios que ac

Leer más

Enrique Serna recibe el Premio Ibargüengoitia y sacude con su visión de la historia

Guanajuato, Gto., a 03 de abril de 2025.- Comenzó la 67a Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG) con el lema “El libro y la lectura: territorios y desplazamientos», la cual estará abierta al público hasta el 13 de abril en el Antiguo Patio Jesuita de la Santísima Trinidad. En compañía de integrantes de la comunidad universitaria, autoridades de la Universidad de Guanajuato (UG), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y las Universidades Públicas de Costa Rica, invitadas de honor en esta edición, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, dio una especial bienvenida a quienes participan en el proceso de creación, publicación y distribución de libros. De igual forma, destacó la calidad educativa y editorial de la UAM, la cual celebra su quincuagésimo aniversario, así como el esfuerzo generoso de las instituciones costarricenses para ofrecer una rica propuesta de publicaciones y actividades artísticas. En la misma ceremonia, se entregó a Enrique Serna el VIII Premio “Jorge Ibargüengoitia” de Literatura en la categoría “Novela histórica”, de quien la Rectora General destacó, citando palabras del propio escritor al respecto de Ibargüengoitia en 2013, rasgos como “el humor cruel como herramienta para diagnosticar patologías sociales; la inclinación hacia un tipo de farsa elegante exenta de rispideces; la alergia a la sensiblería; el combate contra la sensatez, la mezquindad y la simulación crónica” y añadió que la experiencia lectora de sus obras es “una experiencia de alta intensidad, gozosa y perturbadora, llena de lucidez y sentido crítico. (…) Como lectores, agradecemos que esta altere la conformidad individual”, finalizó. Con más de 30 años de trayectoria, Enrique Serna se ha desarrollado en los géneros de novela histórica, novela negra, novela intimista, cuento cruel, relato futurista, crónica y ensayo, además de haber sido, antes de su carrera literaria, publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares. Fue ganador del Premio Mazatlán de Literatura, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Bellas Artes para obra publicada, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco, entre otros reconocimientos. En su discurso, el maestro Enrique Serna refirió cómo Jorge Ibargüengoitia fue su autor de cabecera en la adolescencia, de quien admira la capacidad para exhibir la ridiculez humana. Expresó que la escritura de sus tres novelas históricas ha sido su mayor dolor de cabeza debido al rigor requerido, mas este premio es un augurio positivo que lo motiva para concluir próximamente la cuarta. El autor recordó el proceso de escritura de su primera novela a la edad de 40 años a partir de la inquietud por “la transformación devastadora del paisaje en las ciudades que borra la memoria colectiva y las coordenadas biográficas”. En ese punto, comparó el fenómeno novohispano con los cambios a mediados del siglo XX, pues los edificios en la Ciudad de México han desaparecido en su mayoría a causa de los proyectos “urbanistas rapaces y los especuladores inmobiliarios”, además de los terremotos. También estableció un paralelismo entre los cambios de partido gobernante a principio del milenio y en la gestión anterior: “Una paradoja de nuestra falsa modernidad es arrasar el paisaje mientras mantenemos las antiquísimas lacras políticas que todos los gobiernos pretenden erradicar. (…) En materia de atavismos nefastos, México es ultraconservador, donde la presencia del pasado nos persigue en nuestra realidad cotidiana. En la Colonia, se incubaron tres taras genéticas de nuestra nacionalidad que prevalecen: el patrimonialismo, el sistema de castas y la impunidad del crimen organizado. El rencor social sigue vivo en la pigmentocracia, pero ahora encabezado por criollos de pura cepa que se jactan de representar a la raza de bronce”. También señaló la permanencia de la tradición de estados teocráticos militaristas prehispánicos vigente en el horror de la violencia presente, “una expansión de la delincuencia que no solo intimida a los ricos, también impone a los pobres terribles vejaciones, como las que sufrieron los jóvenes sacrificados en el infierno de Teuchitlán”. “La historia reconstruye el pasado, pero la novela nos induce a soñarlo”, dijo Enrique Serna sobre el proceso de investigación para la creación de sus novelas, el cual es un proyecto de estudio personal para aprender y compartir ese aprendizaje con otros, con profundo respeto por la inteligencia de los lectores, elemento aprendido de grandes escritores y empresa de exhumación redentora de los muertos, cuya alma vive perfectamente delineada al entrada en escena. Los integrantes del jurado para esta distinción fueron la Dra. Carmen Álvarez Lobato, la Dra. Elsa López Arriaga y el Dr. José Mariano Leyva Pérez Gay, este último Director de la Biblioteca de México y la Biblioteca José Vasconcelos, quien destacó que, en la obra de Serna, se concentra lo mejor del creador literario y del historiador, lo más cercano a una máquina de tiempo llena de humor ácido, ritmo veloz y una profunda reflexión que “muestra las tinieblas del corazón humano” en su intimidad y desde diversas perspectivas. En el evento, también participaron la Secretaria de Cultura, Mtra. Lizeth Galván Cortés, quien destacó el derecho a la lectura y acciones en conjunto con la UG para impulsar el acceso a este. Asimismo, la Secretaria Académica de la UG, Dra. Diana del Consuelo Caldera González, destacó las más de 200 actividades en el programa de la Feria y la participación de las instituciones invitadas, cuya oportunidad de colaboración fue enfatizada con alegría por el Rector General de la UAM, Dr. José Antonio de los Reyes Heredia, y el Director Editorial de la Universidad Estatal a Distancia y Representante del Consejo Nacional de Rectores de Universidades Públicas de Costa Rica, Mtro. Gustavo Solórzano-Alfaro. Durante la 67a, se realizará un homenaje a la escritora Rosario Castellanos por el centenario de su nacimiento, se desarrollará el IV Encuentro de Periodismo Cultural, el IV Encuentro Internacional de Editores Universitarios y el Encuentro de Revistas UG-UAM. Para el conocer la programación completa de las presentaciones editoriales, charlas, talleres, espectáculos y actividades para el público infantil, así como la lista de las editoriales y librerías participantes, es posible consultar el sitio…

Leer más

Invita INE Guanajuato a ciudadanía a visitar el portal del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato invita a las y los ciudadanos a visitar el portal del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, el cual contiene información sobre la primera elección de personas juzgadoras que se realizará el próximo 1 de junio. En el portal se encuentra el apartado Cargos a elegir, en el que las y los usuarios pueden consultar el número de éstos y las funciones de cada uno de los cargos en disputa. Además, está disponible el botón Conóceles, Practica y Ubica, en el que las y los ciudadanos pueden revisar el perfil de las personas candidatas a los diferentes cargos del Poder Judicial, su identidad e información curricular. Asimismo, próximamente, la ciudadanía podrá practicar su voto y localizar la casilla seccional más cercana a su domicilio. Por otra parte, están disponibles diversas infografías y materiales audiovisuales sobre la elección del Poder Judicial, para que la ciudadanía conozca las seis boletas que recibirá el 1 de junio, así como los detalles de esta elección. En el portal también se pueden consultar tres apartados: personas candidatas, mecanismos de participación ciudadana y actividades de la elección. En éstos se encuentran el listado de candidaturas, información sobre personas observadoras electorales y visitantes extranjeras, acceso al portal Certeza INE 2025, así como a las etapas y la numeralia del PEEPJF 2024-2025. Las personas pueden consultar esta información de manera detallada en la siguiente liga:https://ine.mx/eleccion-del-poder-judicial-de-la-federacion-2025

Leer más

Avanza el Comando Interinstitucional del Sector Salud para mejorar el servicio médico.

Guanajuato, Guanajuato 3 de abril de 2025.- La Secretaría de Salud cuenta con un Comando Interinstitucional del Sector Salud denominado CEISS. El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que mediante este Comando se toman estrategias clave en salud para las y los guanajuatenses que reciben atención médica, ya sea en hospitales públicos, o de otras instituciones privadas. Informó que esta es una estrategia tropicalizada a Guanajuato que permite revisar procesos contenidos en cédulas hospitalarias de forma estructurada y con una revisión exhaustiva. Además permite en conjunto con personal de los hospitales supervisados conocer los procesos e identificar fallas y áreas de oportunidad. También se retroalimentan las áreas supervisoras con el equipo de las unidades médicas para generar acuerdos para el reforzamiento de acciones de mejora. Logrando con ello las reingenierías en procedimientos y Guías como Equipo Técnico. Cortés Alcalá agregó que el Comando supervisa todos los hospitales del sector salud. Hasta el momento se han supervisado 5 hospitales Generales, 5 unidades de Especialidad y 3 Hospitales Comunitarios. Estas supervisiones se realizan mediante cédulas estructuradas bajo un proceso que marca lineamientos con mecanismos de transparencia correspondientes para el manejo correcto de la información.

Leer más

Esperan un trasplante de órgano en Guanajuato 1942 pacientes.

Guanajuato, Guanajuato 3 de abril de 2025.- Durante la XLV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Trasplantes se dió a conocer que en Guanajuato existe una lista de espera de órganos de 1942 pacientes. 1900 de ellos en espera de un riñón, otros 41 de una córnea y uno más que espera un hígado. Aunque la lista de espera a nivel nacional permanece en 19 mil 774 mexicanos que en su mayoría necesitan un riñón para sobrevivir. El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá agradeció el trabajo interinstitucional para llevar a buen camino los procesos de procuración y trasplantes en la Red Médica del Estado. Para ello, existe una Red de 35 Hospitales en todo el sector salud con licencia para la procuración de órganos y dos más que están en proceso para obtener este servicio. Además de 6 médicos coordinadores de Donación y Trasplante que realizan un trabajo coordinado y de sensibilización con los familiares de los potenciales donadores que son atendidos en los Hospitales. Para este trabajo de procuración y trasplante existe una regionalización dividida en zona norte, centro sur, noroeste y suroeste. Cabe mencionar que del año 2006 a la fecha ha repuntado el programa de donación y trasplantes de órganos con un total de 365 donadores generados. El director del Centro Estatal de Trasplantes Rodrigo Lóprez Falcony agregó en el Consejo que en Guanajuato se cuenta con un programa de Gratuidad de Medicamentos “Cuidando mi Trasplante” con el propósito de mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas trasplantadas. Con metas programadas como el otorgamiento de apoyos a pacientes trasplantados conscientes en el suministro de medicamentos inmunosupresor durante un año a partir de su fecha de trasplante para evitar el rechazo del injerto. En el año 2024 se beneficiaron 70 personas y así contribuir a la disminución del empobrecimiento de las familias por motivos de salud y fomentar la sobrevida del paciente y del trasplante. —

Leer más

FGE reafirma su compromiso con la justicia y el combate a la impunidad

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato avanza en su labor de garantizar el acceso a la justicia y combatir la impunidad. Durante el mes de marzo, mediante operativos estratégicos y acciones institucionales, se logró la detención de cientos de personas vinculadas a diversos delitos, consolidando esfuerzos en la lucha contra la delincuencia. Gracias a estas acciones, un importante número de detenidos fueron vinculados a proceso penal, mientras que otros recibieron sentencias condenatorias por delitos de alto impacto como secuestro, desaparición de personas, homicidio, feminicidio, trata de personas y robo, entre otros. Casos destacados Vinculación a proceso penal por secuestro en Guanajuato capital. El 17 de marzo, LIBIA KARINA “N” y MARÍA JAZMÍN “N” fueron vinculadas a proceso por el delito de secuestro. Ocho homicidas de Jair Edgar reciben pena máxima en Irapuato. BRAULIO JESÚS “N”, ALFONSO “N”, JOSÉ RAMÓN “N”, JOSÉ JAIME “N”, BERNARDINO “N”, JOAQUÍN “N”, ERICK ULISES “N” y SERGIO CRISTÓBAL “N” fueron sentenciados a 79 años, 1 mes y 15 días de prisión tras ser declarados culpables del asesinato de Jair Edgar. Estos individuos, temidos en el bajo mundo, tenían vínculos con Jalisco Guerrero y Abasolo, pero operaban en Irapuato. Sentencia de 102 años de prisión por desaparición cometida por particulares en Apaseo el Grande. Tras un riguroso proceso de investigación, la Fiscalía obtuvo una sentencia condenatoria de 102 años de prisión para JENNIFER «N», RAFAEL JONATHAN «N», MARIO «N» y RAFAEL «N», por su responsabilidad en la desaparición de dos mujeres. Esclarecimiento del secuestro y desaparición de una víctima en San Felipe. La Fiscalía logró esclarecer el caso y llevar a los responsables ante la justicia.

Leer más

Vocación que atraviesa generaciones: policías guanajuatenses heredan el legado del Batallón Primer Ligero

Desde pequeños, José y Eduardo sintieron el llamado al servicio; hoy forman parte de una de las corporaciones policiales activas más antiguas del país, y viven su vocación con orgullo. Con 192 años de existencia, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) han combatido, protegido y auxiliado en momentos esenciales de la historia de Guanajuato, desde conflictos armados hasta desastres naturales. Guanajuato, Gto., a 01 de abril de 2025.- Algunos sueños comienzan en la infancia, y nacen con tal fuerza que atraviesan los años, sortean obstáculos y se convierten en destino. Así es la historia de muchos hombres y mujeres que han decidido dedicar su vida a la seguridad en nuestra entidad, como José y Eduardo, dos policías de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) que encontraron en el uniforme algo más que un trabajo: encontraron una vocación llena de amor por Guanajuato, una promesa de proteger en silencio a quienes quizá nunca sabrán su nombre. José recuerda con claridad el momento exacto en el que nació su vocación. «Tenía diez años cuando mi papá me llevó a un desfile en Guanajuato capital. Vi marchar a las Fuerzas del Estado y me impresionó tanto que los seguí por 20 minutos. Desde entonces, quise ser policía». Tal como sucedió en 1861, cuando el periódico El Monitor describió al Batallón Primer Ligero como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa” tras una exhibición en la Plaza de la Constitución, el impacto de ver una formación impecable, el paso firme de los policías y el porte del uniforme siguen despertando vocaciones. Más de 160 años después, otro niño guanajuatense encontró en ese mismo desfile el origen de una lealtad que aún late en su corazón. A los 19 años, José emigró a Estados Unidos, pero la idea de vestir el uniforme nunca lo abandonó. «Allá veía a los policías uniformados y me decía a mí mismo que regresaría para servir en mi estado». Lo logró en 2009, cuando ingresó a la corporación y desde entonces, su pasión por la seguridad no ha hecho más que crecer. «Mi uniforme siempre lo porto con gran orgullo y compromiso. No importa la hora, siempre estoy listo para servir a la ciudadanía». Para Eduardo, el camino fue distinto, pero el destino terminó siendo el mismo. «Mi mamá y mi tío trabajaban en el ámbito policial. Desde pequeño me gustó y hasta el día de hoy sigo con el mismo amor por la institución». Tras 15 años de servicio, sabe que su vocación ha forjado su vida profesional y le ha dado estabilidad. «La institución me ha dado estabilidad económica y familiar, pero también me ha enseñado respeto. Respeto a la ciudadanía, a la profesión y a mí mismo». Las mujeres y hombres que portan el uniforme de las FSPE son herederos de una institución con casi dos siglos de historia. La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado nació en 1833 bajo el nombre de Batallón Primer Ligero de Guanajuato y hoy coordina operaciones en todo el territorio estatal, brindando apoyo a los municipios en tareas de prevención, vigilancia y patrullaje. Bajo una visión de inteligencia, coordinación y cercanía, las FSPE se fortalecen con el compromiso de policías como José y Eduardo. «Proteger a la gente es mi mayor responsabilidad, doy mi vida para que la ciudadanía goce de su libertad», dice José con la certeza de quien ha dedicado sus mejores años a la seguridad del estado. Eduardo coincide: «Es un trabajo peligroso, pero también es un trabajo respetado. Con el tiempo, el amor por la institución crece y te das cuenta de que cada sacrificio vale la pena». Ambos saben que el uniforme es un compromiso que se lleva en la piel y en el corazón. «Servimos con honor, protegemos con el corazón», dice José. Y Eduardo añade con firmeza: «Cuidamos porque amamos Guanajuato». Porque su vocación no es solo una elección de vida, es la certeza de que cada jornada, sin importar lo difícil que sea, vale la pena si logra que una familia guanajuatense duerma tranquila, que un niño juegue sin miedo, que una comunidad viva en paz. Es también la continuidad de una historia que comenzó hace 192 años, cuando el Congreso del Estado emitió el Decreto 199 para crear el Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, antecedente del Batallón Primer Ligero, que hoy conocemos como FSPE. Una historia que sigue viva, que se ha escrito con el corazón, valor y disciplina de quienes -generación tras generación- han elegido proteger a Guanajuato con sacrificio y lealtad.

Leer más

FGE refuerza acciones y da cuenta de lo realizado en el marco de la declaratoria de Alerta de violencia de género

En cumplimiento de la Declaración de Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato trabaja con convicción para la atención efectiva de las medidas establecidas en la misma, reafirmando su papel fundamental en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género y en la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencias y respetuosa de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas. Así, para atender los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía ha desplegado diversas medidas y estrategias que inciden de manera específica en las 13 Acciones que le corresponden (7 bajo el rol de Autoridad «Responsable», 2 como «Corresponsables» y 4 como «Coadyuvantes»). Entre ellas, a nivel interno destaca la creación del Grupo Multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado, responsable de coordinar y supervisar el avance de los indicadores señalados, así como la estructuración del Programa Estratégico de Acciones de la FGEG, que permite monitorear y evaluar cada iniciativa; ello bajo la visión y el mensaje institucional de «Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, ratificado de cara a la sociedad en el marco del Día Internacional de las Mujeres con el pronunciamiento dirigido a una procuración de justicia con perspectiva de género, humanista y profesional. En lo particular, respecto al cumplimiento de lo marcado en la DAVG, a continuación se presentan los resultados En cumplimiento de la Declaración de Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato trabaja con convicción para la atención efectiva de las medidas establecidas en la misma, reafirmando su papel fundamental en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género y en la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencias y respetuosa de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas. Así, para atender los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía ha desplegado diversas medidas y estrategias que inciden de manera específica en las 13 Acciones que le corresponden (7 bajo el rol de Autoridad «Responsable», 2 como «Corresponsables» y 4 como «Coadyuvantes»). Entre ellas, a nivel interno destaca la creación del Grupo Multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado, responsable de coordinar y supervisar el avance de los indicadores señalados, así como la estructuración del Programa Estratégico de Acciones de la FGEG, que permite monitorear y evaluar cada iniciativa; ello bajo la visión y el mensaje institucional de «Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, ratificado de cara a la sociedad en el marco del Día Internacional de las Mujeres con el pronunciamiento dirigido a una procuración de justicia con perspectiva de género, humanista y profesional. En lo particular, respecto al cumplimiento de lo marcado en la DAVG, a continuación se presentan los resultados mayormente significativos. Uno de los ejes clave en la lucha contra la violencia de género es la homologación y transparencia en los registros de violencia. En este sentido, la Fiscalía, a la par de la administración del Banco Estatal de Datos e Información de casos de violencia contra las Mujeres, estrechó vinculación con la instancia federal encargada del BANAVIM, se llevaron a cabo las respectivas pruebas de transmisión y obtuvo la asignación de usuario y contraseña para proceder a la transferencia de datos, tras lo cual, ha iniciado y se avanza con la migración de la información registrada en el Banco Estatal al BANAVIM, consolidando así la estandarización y apertura de datos. Para ello, a la par se ha capacitado a servidores públicos en el uso de la plataforma, garantizando la correcta integración de información. Otro eje de acción de gran trascendencia es el monitoreo del Protocolo ALBA y la difusión de información sobre casos de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres para su pronta localización. En ese punto, se desarrolló la metodología para la elaboración de informes cuatrimestrales sobre la implementación del Protocolo, publicándose el Primer Informe con datos desagregados en la página web de la Fiscalía consultable en el siguiente link: https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/ProtocoloAlba/InfoCasosActi vacion.aspx. Con la aplicación del Protocolo ALBA, el trabajo y esfuerzos interinstitucionales se ha logrado la desactivación del 86% de los casos, con un 93.5% de localización con vida. Asimismo, más de 800 servidores públicos han sido capacitados en la implementación del Protocolo ALBA, se certificaron 16 replicadores del Programa Alerta AMBER y se organizaron foros estatales sobre atención, búsqueda e investigación de mujeres desaparecidas, con la participación de más de 1mil, 200 personas. A la par, con el propósito de la atención eficaz a los casos que involucran violencias de género y desapariciones de mujeres, la Fiscalía ha consolidado acciones clave a través de la Mesa Técnica de Coordinación Institucional, en la cual convergen instancias públicas y sociedad civil, y con la operación de las Fiscalías Especializadas en Investigación de Delitos Cometidos en Contra de Mujeres por Razones de Género (FEIDEM). Como resultado del trabajo, se han logrado avances significativos en la localización y judicialización de casos en materia de desaparición de personas, se ha implementado una estrategia de revisión interdisciplinaria para cada caso, institucionalizando una herramienta de atención prioritaria e integrando informes mediante la Unidad de Análisis de Contexto; y asy así mismo, se diseñó una Ruta de Reparación Integral del Daño en coordinación con diversas instituciones. Y, en específico en el marco de la operación de las FEIDEM, con miras a reforzar el acceso a la justicia y la protección de las víctimas, se ha fortalecido la coordinación y homologación de criterios y directrices de atención y actuación, y diseñado un modelo de atención prioritaria para casos de alto riesgo. Como resultado del funcionamiento de las FEIDEM, de septiembre 2024 a la fecha, se han judicializado más de 1,800 carpetas de investigación por delitos contra mujeres por razones de género, se han emitido más de 10 mil órdenes y medidas de protección para garantizar la seguridad de las víctimas y se han esclarecido casos clave con sentencias ejemplares. Para fortalecer la capacidad operativa en la investigación especializada desde tales instituciones ministeriales, a manera de ejemplo cabe…

Leer más

Presenta INE Guanajuato informes sobre actividades de organización de la elección de personas juzgadoras 1 de junio

El Consejero Presidente del Consejo Local de Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato, Jaime Juárez Jasso aseguró que con el inicio de las campañas electorales y la estrategia de difusión del órgano electoral se incrementará el interés de la ciudadanía en la elección del Poder Judicial de la Federación. Indicó que el Instituto realizará diversas actividades enmarcadas en el Programa de la Promoción de la Participación Ciudadana para que las personas se informen y voten este 1 de junio. Durante la sesión extraordinaria del Consejo Local, se presentaron los informes relativos a la organización y preparación del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024 – 2025. En materia de capacitación electoral, se informó sobre el avance de la visita, notificación y capacitación de la ciudadanía insaculada, al corte más reciente de las 639 mil 020 personas sorteadas, se visitaron a 639 mil 006 personas, de las cuales se notificaron 346 mil 794 y se capacitaron 85 mil 377 y de estas, 85 mil 214 cumplen con los requisitos legales para integrar las mesas directivas de casilla. Al respecto, el Consejero Presidente consideró que los resultados obtenidos en esta primera etapa son satisfactorios y reconoció a la ciudadanía que ha aceptado participar como funcionariado de casilla. De igual manera, agradeció el compromiso de trabajo de las y los Capacitadores Asistentes Electorales y de las y los Supervisores Electorales. Y agregó que el 7 de abril, se realizará la segunda insaculación en la que se designarán alrededor de 35 mil funcionarias y funcionarios, por lo que del 9 de abril y hasta el 31 de mayo, se implementará la segunda etapa de capacitación en la cual las personas designadas conocerán a través de talleres y simulacros las funciones que desempeñarán el día de la elección. Por otro lado, se dio a conocer que a nivel estatal se han registrado 3 mil 337 solicitudes de acreditación para llevar a cabo actividades de observación electoral, de las cuales 44 han sido aprobadas por los Consejos Distritales y 3 por el Consejo Local, dando un total de 47 Observadores Electorales, el resto de las solicitudes se encuentran en alguna etapa de acreditación. En este sentido, Jaime Juárez Jasso precisó que la observación electoral se realiza durante todo el Proceso Electoral Extraordinario no sólo la Jornada Electoral, por lo que exhortó a la ciudadanía a participar en esta figura cívica y con ello, fortalecer la cadena de confianza. Sobre el número y ubicación de casillas, se detalló que los Consejos Distritales aprobaron la instalación de 3 mil 938 casillas a lo largo y ancho del estado, de las cuales 3 mil 263 son básicas, 660 contiguas y 15 especiales. También se presentaron los informes sobre el cierre de la campaña de reposiciones de la Credencial para Votar y del avance en la entrega de credenciales en el marco de la Campaña de Credencialización, así como del Estadístico del Padrón Electoral y la Lista Nominal, en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, así como el inicio de las acciones para la implementación del Voto Anticipado. Finalmente, las y los Consejeros Electorales Locales aprobaron el acuerdo por el cual se designan 16 Consejerías Electorales Suplentes de los Consejos Distritales que a la fecha se encontraban vacantes.

Leer más

Gobierno del Estado realiza el Primer Foro de Diversidad sexual y de género

El Foro “TRANSformando Miradas” es el primero en su tipo que se realiza en la entidad. • Guanajuato es el único estado en el país con una Subsecretaría de Diversidad Sexual y de Género. León, Gto. 31 de marzo de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Universidad Tecnológica de León, realizaron el primer Foro “TRANSformando Miradas”, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans que se conmemora el 31 de marzo. “Sepan que, en el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, la lucha trans es parte de nuestro espíritu de servicio y trabajamos incansablemente para ofrecer espacios, atención y servicios a las poblaciones LGBTI+ que cumplan con las particularidades que les caracteriza, porque esa es la encomienda de nuestra gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”, resaltó la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto. “Guanajuato ha hecho historia al crear la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género, única en su tipo a nivel nacional. A través de esta Subsecretaría, hemos implementado un plan de sensibilización en distintas dependencias y entidades, así como en gobiernos municipales para brindar herramientas al funcionariado público que atiende directamente a la ciudadanía sobre cómo ofrecer a las personas LGBTI+ un servicio con enfoque de derechos humanos”, destacó Esparza Frausto. Con este evento, la Universidad Tecnológica de León se consolida como la primera Universidad Tecnológica en el estado de Guanajuato en abrir espacios de conversación y sensibilización sobre la diversidad sexual. El foro reunió a diversas personalidades del ámbito académico, gubernamental y de derechos humanos, así como a personas autoidentificadas como parte de la población trans, quienes compartieron sus experiencias de vida, retos y logros en distintos contextos. Durante el evento, se abordaron preguntas clave para visibilizar las problemáticas que enfrenta esta comunidad en su día a día, promoviendo el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus derechos. Entre los asistentes destacaron: • Mtra. Liz Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos. • Dr. José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León. • Lic. Mariana Oliveros Esquivel, Titular de la Unidad de Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Municipio de León. • Mtra. Karla Gabriela Alcaraz Esquivel, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Durante su intervención, el Dr. José Christian Padilla Navarro afirmó: «En la Universidad Tecnológica de León hemos sido valientes desde el primer minuto, estableciendo una política de cero tolerancia a la violencia, ya sea contra las mujeres o la comunidad LGBT+. No solo hacemos un llamado, sino que tomamos acciones contundentes. Seguiremos promoviendo espacios de diálogo, investigación y acción para impulsar un cambio social real y duradero.” Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Estado, a través de la SDH y la UTL reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y la cero discriminación, consolidándose como una institución que impulsa el cambio y promueve la equidad dentro y fuera de sus aulas.

Leer más