Columna Diario de Campo

Democracia en observación internacional Luis Miguel Rionda (*) Desde 1994, las elecciones mexicanas han sido objeto de la observación internacional por parte de organizaciones e individuos interesados en que el proceso de transición democrática de nuestro país. A partir del nacimiento del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 y la organización del primer comicio sin intervención gubernamental en 1991, fue evidente que los procesos federales aún carecían de la legitimidad deseable para consolidar la institucionalidad electoral, en un país que se había caracterizado por la concentración y el control de los comicios, y su eventual manipulación en favor del partido entonces hegemónico. En 1994, muchos mexicanos pudimos acompañar las elecciones federales bajo la recién aprobada figura del observador electoral. Al mismo tiempo se había creado la figura de “visitantes internacionales”, que permitió la participación de organizaciones y personajes extranjeros, que evidenciaron el gran interés generado desde las democracias consolidadas por acompañar a los procesos emergentes en América Latina. Estas transiciones políticas, pactadas en su mayor parte por las élites nacionales, respondían al descrédito creciente de los autoritarismos del subcontinente, incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones de la modernidad y la globalización del último cuarto del siglo XX. Las nuevas transiciones eran parte de la famosa “tercera ola” de la democracia, cuyo inicio fue ubicado por Samuel Huntington con la “revolución de los claveles” de 1974 en Portugal. El día de ayer se desarrolló en la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Guanajuato un panel denominado “La Participación Internacional en las Elecciones Mexicanas de 2024”, coorganizado por el INE y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, bajo la conducción de Jaime Juárez Jasso y Brenda Canchola Elizarrarás. Se expusieron los resultados de la observación electoral de la “Misión internacional de acompañamiento de expertas electorales internacionales con perspectiva de género”, representada por la doctora Gladys Luisa Acosta Vargas, académica peruana con gran experiencia en estos ejercicios. Fue muy interesante escuchar las conclusiones de la doctora Acosta. Analizar las elecciones con enfoque de género permite destacar los avances y las resistencias en el campo de los derechos políticos de las mujeres, en lo individual y en lo grupal. Las acciones afirmativas y las reformas legales han ampliado mucho la participación de mujeres en la vida pública, pero se mantienen resistencias culturales y estructurales por parte de amplios sectores, no sólo de hombres, sino también de parte de mujeres arraigadas en el patriarcado. Comentamos la exposición la doctora Verónica Vázquez Piña, profesora investigadora y consultora en perspectiva de género y ética, la maestra Elizarrarás, y yo, como profesor de la Universidad de Guanajuato. Sería prolijo reproducir los comentarios, alimentados por un público numeroso y bien informado . Los observadores extranjeros tienen la gran ventaja de que no son afectados por la “ceguera de taller” de los locales. La familiaridad cultural impide detectar lo peculiar y destacable. Con un sistema nacional electoral en riesgo, los mexicanos haremos bien en escuchar con atención estas voces foráneas expertas. Cuidemos lo bueno, y atendamos las áreas de oportunidad. Los informes están consultables en la página del INE: https://t.ly/t6jd0. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelR

Leer más

FGE localizó a una niña en Puebla; la menor desapareció en el municipio de Comonfort

Guanajuato, Gto. 11 de septiembre de 2024.- La Fiscalía de Guanajuato a través de su Unidad Especializada en la Investigación de Personas Desaparecidas, activó los protocolos de búsqueda y dispuso de las herramientas tecnológicas que conforman el esquema de investigación para localizar a una niña de 10 meses de edad, originaria de Comonfort, Gto. Recibida la denuncia por la desaparición, se inició una carpeta de investigación, activándose de manera inmediata el Protocolo AMBER y los mecanismos de búsqueda a nivel nacional. La Agencia de Investigación Criminal realizó trabajos de campo, recabó información del lugar donde fue vista por última vez y acopió testimonios que pudieran aportar información sustancial; aunado a ello, se consultaron diversas bases de datos y se emitieron solicitudes de búsqueda, lo que llevó a ubicar a la menor en la ciudad de Izúcar Matamoros, Puebla. Información que resultó de base para que el Agente del Ministerio Público entablara colaboración con autoridades de aquella entidad, a quienes se les proporcionó información sobre su posible localización, logrando con ello su resguardo. Agentes Investigadores y personal de psicología se trasladaron al Estado de Puebla, donde valoraron el estado de salud de la niña para traerla de regreso y reintegrarla a su núcleo familiar, a su familia en todo momento se les mantuvo en comunicación sobre las acciones implementadas por la Fiscalía de Guanajuato.

Leer más

SSG presenta más fechas de recolección de cacharros en Guanajuato para prevenir criaderos potenciales de dengue.

Guanajuato- Guanajuato, 11 de septiembre de 2024.- La recolección de cacharros en Guanajuato capital ha arrojado 19 mil 500 kilogramos de deshechos para reducir los criaderos de mosquito. La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud informó que para facilitar la eliminación de objetos que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos, se han habilitado nuevos puntos de recolección en diversas ubicaciones de Guanajuato Capital. Las fechas y lugares de recolección son los siguientes: El jueves 12 de septiembre: Puentecillas o Recorrido de ruta de 10:00 a 12:00 horas: § Calle Independencia § Miguel Hidalgo § Promotoras Voluntarias § Lázaro Cárdenas § Salinas de Gortari § Calle Vicente Guerrero § Calle Francisco Villa o Recolección en puntos fijos a las 12:00 horas: § Puerta trasera del kínder § Canchita del Centro Cultural. § · Sábado 14 de septiembre de 11:00 a 12:00 horas: Lomas del Padre o Kínder «Elena Torres Cuéllar» o En la placita (entre calle Guanajuato y Ahuehuete) Arce Padilla agregó que es fundamental que la comunidad revise sus hogares y aproveche estos puntos de recolección para deshacerse de objetos como botellas de plástico y vidrio, cubetas, recipientes, electrodomésticos dañados, entre otros. Eliminar estos posibles criaderos es una medida prioritaria para proteger la salud y bienestar de todos. La Jurisdicción Sanitaria I recuerda la importancia de continuar con medidas preventivas como lavar, tapar, voltear y tirar recipientes que puedan acumular agua, además de mantener patios y jardines limpios. La participación de cada ciudadano es vital para mantener a Guanajuato Capital libre de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Leer más

Brindan más de 173 Millones de Raciones Alimentarias a las Familias de Guanajuato.

Guanajuato, Gto; 08 septiembre del 2024.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), brindó más de 173 millones 328 mil 026 raciones alimentarias durante la presente administración, para garantizar el consumo de insumos sanos, variados y suficientes a más de 625 mil 949 guanajuatenses. El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Ernesto Daniel Gallegos Hernández explicó que cada una de las acciones y compromisos se realizaron en la institución durante estos seis años de la administración estatal, para asegurar la alimentación sana variada y suficiente para los grupos de mayor vulnerabilidad. Mencionó que existen diferentes modalidades para contribuir a brindar alimentos a los diferentes sectores de la población como son los desayunos escolares fríos y calientes; asistencia alimentaria a personas de atención prioritaria; asistencia alimentaria para los primeros mil días de vida; asistencia alimentaria a personas en situación de emergencia. “Estamos contribuyendo a dejar nuestro legado a través de una alimentación saludable para los estudiantes y personas vulnerables en los 46 municipios del Estado; de manera conjunta se sumaron más acciones para fortalecer las labores de atención alimentaria en Guanajuato”, agregó. El funcionario estatal, dijo que el Sistema DIF Estatal Guanajuato trabaja con los programas alimentarios de una forma adecuada y transparente, donde se llevan alimentos nutritivos y de calidad a las familias que más lo necesitan; para ello se entrega insumos alimentarios en comedores comunitarios para la preparación de desayunos escolares en las comunidades más alejadas de las cabeceras municipales. Bajo la visión de la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Adriana Ramírez Lozano, el programa de Asistencia Alimentaria contribuye a promover una mejor alimentación en estudiantes, adolescentes, mujeres embarazadas, o en periodos de lactancia, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, que habiten en zonas rurales y/o urbanas de alto grado de marginación.

Leer más

SSG suma 27 puntos de salud Libres de Consumo de Bebidas Carbonatadas con Azúcar Añadida.

Guanajuato- Guanajuato, 8 de septiembre de 2024.-La Secretaría de Salud acumula en dos años la certificación de 27 unidades médicas de salud y administrativas como Libres de Consumo de Bebidas Carbonatadas con Azúcar Añadida en dos años. Este trabajo se realiza a través del trabajo colaborativo entre la Jurisdicción sanitaria I Guanajuato desde la coordinación del programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) y el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG), informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud. Durante el periodo de octubre 2022 al mes de agosto 2024 se ha logrado certificar a 27 unidades de salud y administrativas como libres de consumo de Bebidas Carbonatadas con Azúcar Añadida (BCAA). Arce Padilla señaló que la prevención y promoción de la salud forman parte del quehacer del personal de salud, así también en la búsqueda de ser coherentes con estos mensajes a la población es que se centra el objetivo de certificar espacios libres de consumo de refresco. Lo que representa un esfuerzo por parte del personal para ser parte de esta mejora en cuanto a hábitos saludables se refiere y que mejor que hacerlo con el ejemplo. Gracias al trabajo y compromiso constante del personal administrativo, se ha logrado certificar como unidad libre de BCAA a la Dirección de Acreditación de la Dirección General de Planeación (DGP), lo que significa contar con el primer espacio administrativo del ISAPEG con esta certificación.

Leer más

La Fiscalía de Guanajuato cuenta con la UIPF, que agiliza la identificación de personas fallecidas

Guanajuato, Gto. 07 de septiembre 2024.- En la Fiscalía de Guanajuato evolucionan los procesos, se centralizaron los servicios forenses, se dotó de equipamiento e infraestructura física, además se cuenta con un esquema operativo adecuado, por medio de un Protocolo para el Tratamiento e Identificación Forense en la generación de Archivos Básicos. A través de la UIPF, se ha logrado que mejoren y disminuyan los tiempos en los procesos de entrega e identificación de los cuerpos de fallecidos y la generación de fichas de personas fallecidas no identificadas. Se han diseñado una serie de sistemas tecnológicos institucionales que constituyen al “Ecosistema SEMEFO y UIPF” creado para optimizar las labores de las áreas involucradas en el proceso de identificación de cuerpos, facilitando las diligencias del Ministerio Público, lo que se traduce en un servicio más eficiente, con calidad y calidez para la ciudadanía. La identificación de personas fallecidas es un proceso que involucra a varias áreas forenses dentro de la Fiscalía de Guanajuato. Cuando se recibe la noticia criminal sobre un fallecimiento, se llevan a cabo una serie de pasos para determinar la identidad de la persona. Al recibir la UIPF un cuerpo de SEMEFO se realizan una serie de exámenes y análisis en los laboratorios de lofoscopía, antropología y odontología, como la toma de huellas dactilares, muestras biológicas para la obtención de ADN, idento-odontograma y una serie de fotografías que incluyen señas particulares, pertenencias, que se obtienen o utilizan en el análisis de información para corroborar características físicas muy particulares de los individuos. Toda la información obtenida de la persona se coteja con bases de datos de personas desaparecidas, en sistema AFIS, con el padrón electoral, bancos de perfiles genéticos, y así poder establecer coincidencias. En Guanajuato, la Fiscalía utiliza información, tecnología, ciencia y diversas herramientas que facilitan la identificación de personas fallecidas, incluso diseñó un Portal Web Institucional, una plataforma que acerca sus servicios a la ciudadanía. Hoy su configuración permite gestionar información y acceder a bases y registros actualizados, al directorio de agencias, la cédula de perfil genético, a la búsqueda ciudadana, la búsqueda interinstitucional y directamente a la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas (UIPF). En la Fiscalía se cuenta con áreas de atención a familiares, así como la de recepción, almacenamiento y entrega de personas fallecidas, con personal capacitado para brindar atención y acompañamiento psicológico a los familiares de personas desaparecidas, durante el proceso de identificación humana y entrega de la persona fallecida. La puesta en marcha del “Ecosistema SEMEFO – UIPF”, representa un invaluable aporte a las investigaciones penales, con un enfoque científico, que patentiza el compromiso de la Fiscalía de Guanajuato para brindar certeza a las familias y garantizar su derecho a la verdad.

Leer más

Guanajuato atiende casos de Distrofia Muscular con atención especializada

SSG se suma a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación con la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) y la Distrofia Muscular de Becker (DMB). · SSG proporciona atención integral que incluye diagnóstico clínico, estudios de gabinete, tratamiento y control en consulta ambulatoria. Guanajuato, Guanajuato, La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaría de Salud de Guanajuato informó que Guanajuato se une a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación con la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) y la Distrofia Muscular de Becker (DMB) el 7 de septiembre. En Secretaría de Salud Estatal existen 8 pacientes identificados con este padecimiento de entre 1 y 9 años de edad, tratados en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León en donde reciben atención multidisciplinaria de especialistas en neuropediatría, traumatología, y ortopedia, así como servicio de rehabilitación. Además de 12 registros de atenciones en urgencias y dos egresos hospitalarios de pacientes con distrofia muscular. Arce Padilla explicó que la distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causan debilidad y degeneración del tejido muscular. En el Sistema de Salud de Guanajuato se siguen guías clínicas específicas para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, como la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), que es una de las formas más comunes. El Sistema de salud de Guanajuato proporciona atención integral que incluye diagnóstico clínico, estudios de gabinete, tratamiento y control en consulta ambulatoria. Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos, terapia física y ocupacional, y procedimientos quirúrgicos y de otro tipo. Y aunque no hay cura para ningún tipo de distrofia muscular, el tratamiento de algunas formas de la enfermedad puede ayudar a prolongar el tiempo en que una persona con la enfermedad puede mantenerse móvil y ayudar con la fuerza muscular del corazón y los pulmones.

Leer más

Abre en Guanajuato el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino

* El emblemático recinto ubicado en la Plaza de la Paz será sede permanente de la colección donada a Guanajuato por Arturo Coste y Alain Giberzstein. * El acervo integra más de 150 piezas de las dinastías Ming y Qing, con un énfasis especial en la porcelana. Guanajuato, Gto., a 5 de septiembre de 2024.- Con un acervo de más de 150 piezas que lo convierten en el primer recinto especialmente dedicado al arte de la antigua China en Latinoamérica, este jueves abrió sus puertas en Guanajuato capital el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino. El emblemático edificio situado en la Plaza de la Paz, construido a principios XIX como una de las últimas casas nobles de la ciudad y convertido en museo en 2018, es desde ahora hogar de la colección construida a lo largo de cuatro décadas por Jaime Arturo Coste Setién y Alain Giberzstein, quienes la han donado al pueblo de Guanajuato, tras la exitosa toma de contacto que significó la exposición con parte de este acervo en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino. El museo, a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, recibió una completa reforma museográfica para acoger esta nueva colección que comprende principalmente piezas de porcelana en distintas variantes: desde esculturas hasta vasijas y jarrones; además de tallas en madera, marfil y hueso; acuarelas, lacas y muebles. La colección se concentra en los periodos de las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y la Qing (1644-1912) y se ha dividido en 10 salas, cuyo proyecto museográfico estuvo a cargo de José Enrique Ortiz Lanz, uno de los más reconocidos especialistas de este ámbito en México. Tras la Sala Introductoria, la porcelana ocupa las siguientes siete, que se dedican a presentar sus generalidades y dividirla por colores: desde el blanco original, hasta la policromía y la porcelana montada en metal. Las dos salas restantes se consagran a pintura, mobiliario y artes aplicadas y a los símbolos y elementos tradicionales. El concepto museográfico rescata la dignidad y limpieza de la arquitectura neoclásica a la que remite el inmueble, con un toque contemporáneo, e incorpora a la vez elementos propios de la experiencia museística moderna, con diversas pantallas interactivas.

Leer más

Columna Diario de Campo

Poblaciones Vulneradas Luis Miguel Rionda (*) Dando continuidad a mi comentario de la semana pasada, sobre la desaparición de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional (), para ser subsumida en una nueva Secretaría de Derechos Humanos (SDH), donde también se integraría el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS), comparto algunas opiniones teniendo a la vista la iniciativa enviada por el gobernador el 15 de agosto pasado. La escueta exposición de motivos señala que la transformación de la SMEI será «la señal y el impulso de un enfoque más amplio y especializado en la defensa y promoción de los derechos humanos a lo largo de la administración estatal y de la vida cotidiana de todas las personas…» Gracias a los recursos de la SMEI, la nueva SDH «podrá entrar en funciones a plena marcha, con una transición fluida y una mejor utilización de los recursos existentes.» Las atribuciones de la nueva SDH se complementan con la incorporación del INGUDIS, «además del traslado de las atribuciones que en la materia posee la Secretaría de Gobierno». Así, la SDH «estará enfocada en aspectos tan relevantes como la implementación de programas que promuevan la inclusión social y la participación activa de personas con discapacidad, comunidades indígenas, migrantes y personas de la comunidad LGTBI en la vida pública y comunitaria. […] Además, trabajará para defender los derechos culturales y lingüísticos de las comunidades indígenas y otros grupos que conserven lenguas y prácticas culturales tradicionales.» La Secretaría de Desarrollo Social y Humano se transformará en la Secretaría del Nuevo Comienzo. Me pregunto si su actual Coordinación de Atención a Grupos Vulnerables, que hoy se hace cargo de velar por los indígenas en la entidad, se mantendrá en la nueva estructura o emigrará a la SDH. Se dice que las adecuaciones se traducirán en políticas transversales «encaminadas a garantizar que todas las personas y grupos en condiciones de vulnerabilidad tengan acceso. igualitario a servicios básicos como salud, educación, vivienda y empleo, siempre respetando y promoviendo tanto su identidad cultural como su identidad personal.» En las reformas propuestas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del estado, en su artículo 32 quinquies, no se precisan las acciones en favor de los conjuntos en situación de vulnerabilidad. Para los 1.4 millones de guanajuatenses migrantes sólo se incluye una atribución, numeral VII: «Diseñar, e implementar políticas públicas para la atención integral de los migrantes de conformidad con la ley en materia de grupos vulnerables». Inquieta que tampoco haya precisión en lo referente a los discapacitados, que según el último censo suman en Guanajuato 285 mil 615 personas (4.6% del total), o con alguna limitación física, 613 mil 749 (10%), o con algún problema o condición mental, 74 mil 494 (1.2%), para sumar un total de 15.8% de la población. La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 del INEGI reportó que en Guanajuato sumaron 227 mil 957 individuos con identidad LGBTI+: un 3.7% del total. ¿Cómo serán atendidos? ¿Y el resto de las poblaciones en vulnerabilidad? Algo más sobre el tema: https://t.ly/L3Fp5

Leer más

Realiza INE Guanajuato destrucción de listas nominales utilizados en la Jornada Electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato a través de la Comisión Local de Vigilancia llevó a cabo la destrucción de 51 mil 88 cuadernillos de la Lista Nominal de Electores Definitiva con Fotografía (LNEDF) y la Lista Nominal de Electores Producto de Instancias Administrativas y Resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Lista Adicional) que fueron utilizados durante la Jornada Electoral del pasado 2 de junio. La Comisión Local de Vigilancia realizó la concentración estatal de las LNEDF y Listas Adicionales correspondientes a los tantos destinados a las representaciones partidistas y en su caso, a las otrora candidaturas independientes, así como el tanto que quedó de resguardo en los Consejos Distritales para posteriormente, revisar, trasladar y destruir dicho material. Lo anterior, de conformidad a los plazos y protocolos para la gestión de la Lista Nominal en los Procesos Electorales Locales y Federales 2023-2024, la destrucción se realizó en la empresa recicladora Kimberly Clark de México ubicada en el municipio de San Juan del Río, Querétaro. Este procedimiento garantiza un manejo adecuado y seguro de los documentos electorales, así como de los datos personales de la ciudadanía además se apega a la normativa vigente en materia ambiental, ya que el producto resultante es sometido a un proceso de reciclaje. La Vocal del Registro Federal de Electores, Verónica Fabiola González Gamiño en su calidad de Presidenta de la Comisión y la Vocal Secretaria, Yadira Marcela Sánchez Castellanos además de las representaciones de los partidos políticos verificaron el proceso de destrucción de estos cuadernillos en el empresa recicladora. Es importante señalar que los cuadernillos de las LNEDF y Listas Adicionales que utilizaron las y los funcionarios de casillas el día de la elección, continúan en resguardo de las Juntas Distritales Ejecutivas en virtud de que la información contenida en ellos está siendo objeto de diversos estudios muestrales y censales de participación ciudadana. -o0o-

Leer más