SSG informa la detección de 1977 habitantes de la capital con hipertensión arterial

Otros 6 mil guanajuatenses hipertensos habitan en los municipios aledaños a Gto. Guanajuato, Guanajuato 14 de mayo de 2024.- Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión 2024, la Secretaría de Salud de Guanajuato informa la atención de 1977 personas con esta enfermedad en la capital. La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla explicó que cada 17 de mayo se conmemora el “Día Mundial de la Hipertensión” con la finalidad de concientizar y promover los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial. El Sistema de Salud de Guanajuato, a través de las Unidades de salud adscritas a la Jurisdicción Sanitaria otorga a la población sin seguridad social el diagnóstico y tratamiento integral de hipertensión arterial, incluida la que se presenta durante el embarazo. Agregó Ligia Arce que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en las Américas y la presión arterial elevada (hipertensión) es responsable más del 50% de las muertes por ECV. Desafortunadamente, en esta región, más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres adultos tienen hipertensión, y el diagnóstico, el tratamiento y el control son subóptimos. En México, se estima que existen 30 millones de personas con hipertensión, en cuanto al el estado de Guanajuato al interior de las unidades médicas que pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria I en sus 5 municipios se contabilizan 8 mil 8 pacientes en tratamiento: – Dolores Hidalgo: 2,143 – Guanajuato: 1,977 – Ocampo: 1,081 – San Diego de la Unión. 689 – San Felipe: 2,118 Con un rango de edad de mayor prevalencia de 50 a 65 años, 6,050 mujeres (75.5%) y 1,958 hombres (24.5%), de los cuales el 86.2% tuvieron consulta en los últimos 60 días. El sobrepeso y la obesidad son algunas de las causas que pueden aumentar la presión arterial, subiendo los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, dificultando que la sangre fluya por el organismo. Otros factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de hipertensión arterial son: • Falta de actividad física • Consumo excesivo de sal y alcohol • Ingesta insuficiente de potasio • Tabaquismo • Estrés • Antecedentes familiares de hipertensión • Tener más de 60 años de edad Algunas personas que padecen hipertensión manifiestan síntomas como: dolor de cabeza, visión borrosa, mareo, zumbido de oídos, nerviosismo y cansancio. Arce Padilla señaló que la adopción de un estilo de vida saludable brinda beneficios que se observarán en el mejoramiento de su salud y vida cotidiana, por ello es importante: tener una alimentación saludable, reducir la ingesta de sal, llevar un control de peso, controlar los niveles de colesterol, disminuir la ingesta de alcohol, evitar o dejar el hábito de fumar y realizar una actividad física constante.

Leer más

Aprueba IEEG procedimiento para la verificación de las medidas de seguridad en las boletas

Se trata del procedimiento sistemático para determinar las muestras para la verificación de las medidas de seguridad en las boletas y actas electorales utilizadas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024. En una sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), aprobó el procedimiento sistemático para determinar las muestras para la verificación de las medidas de seguridad en las boletas y actas electorales utilizadas en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024. El artículo 163, numeral 2, del Reglamento de Elecciones dispone que, tanto para las elecciones federales como para las locales, se deberá realizar la verificación de las medidas de seguridad incorporadas en las boletas y actas electorales. Por su parte, el numeral 1 del Anexo 4.2 del Reglamento de Elecciones, dispone que el Consejo General del Organismo Público Local Electoral, seleccionará, mediante un procedimiento sistemático, dos muestras aleatorias simples de cuatro casillas por cada distrito electoral; la primera muestra será verificada previamente a la entrega de los paquetes electorales a las presidencias de mesa directiva de casilla, a efecto de autentificar las boletas y actas electorales; y la segunda verificación se llevará a cabo el día de la jornada electoral. La Unidad Técnica de Sistemas de Información y Telecomunicaciones del Instituto proveerá la herramienta informática que se utilizará para llevar a cabo el procedimiento sistemático que determine de forma aleatoria las muestras para la verificación de las medidas de seguridad en actas y boletas electorales. Con apoyo en dicha herramienta informática y utilizando una base de datos que contendrá la información de las casillas en relación con el distrito electoral que les corresponda y el municipio en que estarán ubicadas, se generarán dos muestras aleatorias de cuatro casillas por distrito electoral. Se aprueban sustituciones de candidaturas En otro punto del orden del día, se aprobaron sustituciones de candidaturas a ayuntamientos solicitadas por partidos políticos: Del análisis de las documentaciones presentadas por partidos políticos, se aprobaron las sustituciones para quedar de la siguiente manera: Partido político Persona que sustituye Ayuntamiento Cargo Partido del Trabajo María Magdalena Almazán González Ocampo Presidencia municipal Partido del Trabajo Rosenda Martínez Juárez Salamanca Primera regiduría propietaria Partido del Trabajo San Felipe Ana de Jesús Gutiérrez Becerra Tercera regiduría propietaria morena Coroneo Catalina López Dimas Cuarta regiduría suplente Se da respuesta a consulta En otro punto del orden del día se aprobó la respuesta a la solicitud formulada por la presidenta municipal interina de Pueblo Nuevo relativa a la ejecución de programas sociales (algunos de carácter alimentario) por parte de la administración municipal, en el periodo de campaña electora

Leer más

Recibirá el Teatro Cervantes al Octeto Vocal del Conservatorio de Celaya

El repertorio que se ofrecerá, con piezas tradicionales mexicanas, será presentado en la gira que llevarán a cabo por Europa este año. Guanajuato, Gto. A 13 de mayo del 2024. El talento de los jóvenes integrantes del Octeto Vocal de Conservatorio de Celaya llegará al escenario del Teatro Cervantes este jueves 16 a las 17:00 horas para ofrecer un concierto con repertorio mexicano que promete capturar al público asistente. Integrado por las sopranos Minerva Elizarrarás e Indira Rodríguez; las contraltos Lau Juco y Lía Esparza, los tenores Brandon Rufino y Fernando Alonzo, los bajo Carlos Alfaro y Antonio García-Aguilar, quien además funge también como director y, además de llevar la batuta del Octeto, pertenece a la Camerata Silvestre Revueltas del Conservatorio de Música de Celaya y se tituló como Licenciado en Dirección en 2015, en la misma institución. El resto de los integrantes cursan la licenciatura, además de formar parte del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya y haber obtenido diversos premios en concursos nacionales. La agrupación fue creada con la intención de llevar las mejores voces del Conservatorio de Celaya a México y el mundo. El programa, que fue diseñado para presentar la música de México en Europa, contempla canciones de Rodolfo Halffter, Blas Galindo y José Alfredo Jiménez, además de piezas de gran arraigo popular como es el caso de La rielera, Tierra de mis amores, La Adelita, La Bamba y la Sandunga, por mencionar algunas. El Octeto de Conservatorio de Música de Celaya forma parte de los proyectos musicales impulsados por la institución como parte de la instrucción de sus alumnos, logrando agrupaciones de gran calidad que son orgullo de nuestro estado como la Orquesta Juvenil Silvestre Revueltas, la Camerata Silvestre Revueltas, la Banda Sinfónica Juvenil, la Orquesta del CIMAN, el Coro Infantil del Conservatorio y el Ensamble de Guitarras. El Conservatorio de Música de Celaya es una institución que fue creada en 1991 con la finalidad de atender a niños y jóvenes talentosos con la calidad y profesionalismo que merecen siendo, hoy por hoy, un espacio de esperanza en medio de la violencia que asola la ciudad al llevar cultura, sensibilidad e instrucción musical incluso a comunidades. Las entradas generales tendrán un costo de 120 pesos, entrada general, y 100 pesos, preferencial. Se pueden adquirir en la Taquilla del Teatro Juárez de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas

Leer más

Inauguran exposiciones de dos artistas uruguayos en el Museo Casa Diego Rivera

El arte de mediados de siglo de Petrona Viera acompaña a la contemporaneidad de Walter Cruz. · La exposición “Petrona Viera, una creación sin fin” termina en el Museo Casa Diego Rivera su extensa gira por diversos recintos de América. Guanajuato, Gto. a 09 de mayo del 2024. El Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de Uruguay en México trabajaron mano a mano durante el montaje de las obras que el Museo Casa Diego Rivera albergará, a partir de hoy, en las salas Diego Rivera y Frida Kahlo. En punto de las 17:00 horas Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura; Santiago Wins Arnábal, Embajador de Uruguay en México; Walter Cruz, artista expositor; Juan Carlos Jiménez, curador de la exposición; y Arturo López Rodríguez, Director de Museos y Artes Visuales del IEC inauguraron ambas exposiciones ante un nutrido público conformado por autoridades, protagonistas culturales de la ciudad y público en general. Adriana Camarena de Obeso destacó que la apertura de Guanajuato al mundo ha sido siempre una meta del gobernador del estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, por lo que darle la bienvenida a Uruguay refrenda los dos años de relación artística y cultural que se han consolidado desde el 2022 a través del Festival Internacional Cervantino. Por su parte, Santiago Wins Arnábal, Embajador de Uruguay en México, subrayó la importancia de descentralizar el arte para ayudar a que la cultura de otros países llegue a todas partes y con él, fortalecer el vínculo entre naciones. Es importante mencionar que la obra de Petrona Viera llega luego de visitar la Galería Nacional de Santo Domingo, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, el Museo de las Artes de América de Washington D.C., el Museo Nacional de Arte de México, y finalmente el Museo Casa Diego Rivera en Guanajuato. “Petrona Viera, una creación sin fin”, se encuentra en la Sala Diego Rivera, y consiste en una selección de 26 obras que son solo una muestra de la vasta colección que la autora produjo a lo largo de su vida y que destaca por su trayectoria temática con diversas técnicas entre las que se pueden apreciar óleos, grafitos, acuarelas y grabados con grandes planos de color entre los que figuran escenas relacionadas con la infancia, el paisaje y el desnudo (poco habitual en mujeres de su época). A pesar de que no es su condición, se quedó sorda a temprana edad, lo que le define, esta circunstancia sí abonó para que se afinaran otros sentidos y adquiriera una sensibilidad y mirada más profunda que le permitía dialogar con ella misma, siendo precisamente el reflejo de esa visión distinta del mundo: cromática, suave, inspiradora y austera reflejada en sus obras, su mejor legado y la causa de que hoy, se le rinda este homenaje. Por su parte, y bajo el cobijo de la Sala Frida Kahlo, se encuentra la exposición multidisciplinaria de Walter Cruz con 16 obras creadas ex profeso para esta ocasión y que están inspiradas en la Cuarta Dimensión tan estudiada por Diego Rivera en la que abordó investigaciones sobre los rayos equis y la transparencia de los objetos relacionándolos con nuevos teoremas matemáticos. Por lo tanto, en Quinta Dimensión, Cruz intenta capturar el cosmos, la pequeñez y grandeza de la existencia, los fragmentos de las formas, ideas y experiencia táctil, al mismo tiempo que aprovecha experiencias propias para construir y lograr en una mirada capturar todas las posibilidades de una misma figura para descubrir nuevas realidades a través de lo cotidiano. Para el artista, esta experiencia significó una oportunidad de abordar lenguajes nuevos de expresión. Su propuesta incluye música, diseño, instalación, moda y pintura. La parte textil se la dedica a Petrona Viera y espera que su propuesta sea un eco de cada una de las vidas que han habitado el Museo Casa Diego Rivera a lo largo de su existencia. “Petrona Viera: una creación sin fin” y “Walter Cruz. Quinta dimensión” permanecerán abiertas al público hasta el 15 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato).

Leer más

Uso eficiente y consciente de la energía eléctrica

En las últimas semanas se han experimentado situaciones que lamentablemente han ocasionado cortes intermitentes en el servicio eléctrico en distintas partes del país, y Guanajuato no ha sido la excepción. Esto se originó por precaución, debido a la sobre demanda de energía eléctrica, lo que ocasionó que el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) decretara Estado Operativo de Emergencia en el Sistema Eléctrico Nacional. Desde el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), compartimos algunas acciones que puedes implementar desde casa para el uso eficiente y consciente de la energía eléctrica. Incrementa tu eficiencia energética en tus actividades cotidianas ● En la cocina – Saca con anticipación del refrigerador los alimentos que vas a preparar; esto facilitará su cocción y calentamiento. – Apaga el horno entre 5 o 10 minutos antes de que el platillo esté listo. Aprovecha el calor que queda para completar la cocción. – No guardes alimentos calientes en el refrigerador, ya que esto obliga al equipo a trabajar más para mantener una temperatura baja. – Desconecta los electrodomésticos de cocina cuando no los utilices. Algunos aparatos consumen electricidad incluso apagados. ● Ahorrar energía en el lavado – Reduce la frecuencia de lavado. Aprovecha al máximo la capacidad de tu lavadora metiendo cargas completas. – Después de lavar la ropa, la forma más eficiente para secarla es a la intemperie o bajo el sol, además de que esto elimina bacterias; asegúrate de que el ciclo de lavado esté programado con agua fría; aprovecha el centrifugado de la lavadora para eliminar la mayor cantidad posible de agua. ● Ahorrar energía en el calentamiento de agua para uso doméstico – Tu casa puede sacar provecho del lugar donde se ubique, pues el uso de calentadores solares de agua en México es cada vez más común por condiciones climáticas y geográficas, que lo ubican entre los lugares con mayor radiación solar promedio al año en el mundo. ● Ahorrar energía en la iluminación de espacios en el hogar – Recuerda apagar las luces al salir de una habitación y cuando no se usen. – Reemplaza focos convencionales (Incandescentes, fluorescentes) por focos LED, esto permitirá una reducción de hasta 80% por foco. – Durante el día, permite iluminación natural con las ventanas y/o tragaluces existentes. ● Ahorrar energía en la climatización – Da mantenimiento adecuado a los equipos según indicaciones del fabricante. – Utiliza colores de pintura claros y con propiedades térmicas en techos y paredes. – Antes de utilizar el ventilador o el acondicionador de aire, refresca naturalmente el espacio abriendo ventanas y puertas. – Después de enfriar alguna habitación, apaga el aire acondicionado y utiliza ventiladores que permitan recircular el aire frío. – Asegúrate de mantener apagados los acondicionadores de aire y ventiladores en áreas desocupadas. – Mantén naturalmente fresco tu hogar con toldos, sombras, vegetación y árboles en fachadas y techos. ● Electrónicos comunes – Desconecta los aparatos cuando no los utilices, – Si utilizas reguladores de corriente, es importante apagarlos si no están siendo utilizados. – Adquiere equipos eficientes para el entretenimiento o trabajo, equipos de cómputo, televisiones, radios.

Leer más

Actuará el multipremiado José Daniel Salceda en Ciclo de Guitarra del Teatro Juárez

El joven músico salmantino se presentará este 15 de mayo con obras en su mayoría dedicadas a él. · Se incluyen piezas de Simone Iannarelli, Ezequiel Burín, Felipe González Bustamante y Rodrigo Nefthalí. Guanajuato, Gto. a 13 de mayo del 2024. El multipremiado guitarrista guanajuatense José Daniel Salceda será el próximo invitado en el Ciclo de Guitarra del Teatro Juárez, al que acudirá este miércoles 15 para compartir obras de autores latinoamericanos nacidos después de 1970. Salceda, quien el verano pasado obtuvo el primer lugar y el Premio del Público en el Certamen Internacional Emili Pujol, celebrado en la localidad catalana de Torrebesse, ofrecerá un programa con obras en su mayoría dedicadas a él, como: “El fantasma de Manuel de Falla”, de Simone Iannarelli, “Transparencias”, de Ezequiel Burín y “Tres microludios de guitarra”, de Felipe González Bustamante. El recital se completa con “Dos escenas fugaces”, del propio Salceda; “Escenas sobre el Castillo de Mula”, del compositor español Javier Salvador; “Las ruinas circulares”, de Andrés Olmos y la suite “Hermes y Apolo”, del mexicano Rodrigo Nefthalí, obra también dedicada al guitarrista salmantino. El repertorio que comparte en esta ocasión el joven guitarrista guanajuatense oscila desde las metáforas poéticas en alusión a la guitarra, reinterpretación de mitos griegos sobre el origen de la vocación artística y de la lira como predecesor del instrumento; escenas medievales épicas, retratos de paisajes soñados y un homenaje a la música de Manuel de Falla. Ganador de cerca de 40 premios nacionales e internacionales de interpretación, además del Premio Nacional de la Juventud 2016 en Expresiones Artísticas y Artes Populares, José Daniel Salceda ha recibido una amplia formación musical, que incluye la licenciatura en Música en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia; el máster en interpretación de guitarra clásica en la Universidad de Alicante, con mención Summa Cum Laude y el máster en interpretación de música clásica y contemporánea en el Conservatorio del Liceo, en Barcelona. No obstante su juventud, ha acumulado una amplia trayectoria que incluye conciertos en diversos países, tres ediciones del Festival Internacional Cervantino y presentaciones en espacios emblemáticos, como el Museo Nacional de Arte y el Palacio Nacional. El temperamento de Salceda destaca por el equilibrio que logra entre la ruptura con las formas tradicionales de hacer música y su respeto por los cánones. Su sensibilidad y exquisitez interpretativa ha sido galardonada en certámenes ibéricos como el Festival Internacional de Guitarra Clásica José Tomás Villa de Petrer y el Festival Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Mula; así como el Festival Raúl Sánchez Clagger, en Uruguay y el Festival Internacional de Guitarra John Duarte, en Austria. El recital de José Daniel Salceda en el Ciclo de Guitarra del Teatro Juárez tendrá lugar este miércoles 15, a las 19:00 horas, en el foyer del recinto. La admisión general es de 150 pesos y de 120 pesos para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Las localidades estarán a la venta en taquilla del teatro el mismo miércoles, a partir de las 11:00 horas.

Leer más

Continúan operaciones de combate de incendio forestal registrado en la Sierra Gorda

en los límites entre San Luis Potosí y Guanajuato Guanajuato, Gto., 10 de mayo de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informa que continúan las operaciones de combate contra el incendio forestal que se registra en la Sierra Gorda, en los límites entre los estados de San Luis Potosí y Guanajuato. No obstante las dificultades que representan las condiciones del clima con presencia de vientos, también de mayor calor, así como la sequía y la orografía del terreno, se ha podido avanzar en un 30 por ciento del control de las llamas, con las brigadas atacando los puntos de calor más intensos para ir reduciendo el avance del fuego. En seguimiento a las labores del combate al incendió, se implementó un Centro de Operaciones en la comunidad El Camarón del municipio de Tierra Nueva, en el estado de San Luis Potosí. Por el momento, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato ha establecido sobrevuelos con drones para el análisis y evaluación de este incendio a fin de fort alecer las estrategias de combate. Esta base se vincula con los Centros de Operaciones de la comunidad El Bagre implementado por el Centro de Operaciones implementado por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, lo que ha permitido optimizar la coordinación y comunicación en las operaciones de combate el incendio forestal, así como con la Coordinación Estatal de Protección Civil de San Luis Potosí. Mediante la coordinación con la Comisión Nacional Forestal en el estado de San Luis Potosí y la delegación Guanajuato de la propia CNF, se estableció una estrategia de operaciones, considerándose tres líneas de combate del incendio: Noreste, Sur y Norponiente. Por ello, se realizaron descargas de agua en la línea de fuego en el territorio del Estado de San Luis Potosí y en el estado de Guanajuato, con el apoyo de helicópteros de la Secretaría de Marina y dos particulares. Este viernes, se suman a las operaciones un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana en coordinación con la Comisión Nacional Forestal del Estado de San Luis Potosí y la Comisión Nacional Forestal del Estado de Guanajuato, con la finalidad de realizar descargas de agua en las coordenadas que se tomen en tierra. Al momento, un total de 264 elementos por parte del estado de Guanajuato, confrontan las brigadas de combatientes del incendio forestal que inicio en el pasado domingo en el municipio de Santa María, en el estado de San Luis Potosí, y el cual que se extendió hacia los límites con Guanajuato, por el municipio de San Luis de la Paz. Con datos proporcionados por la Comisión Nacional Forestal delegación San Luis Potosí, se tiene registro que el incendio ha alcanzado una superficie de cuatro mil hectáreas. En tanto, en Guanajuato, la delegación estatal de la Comisión Forestal registra una afectación de 590 hectáreas en territorio Guanajuatense. Por parte del estado de Guanajuato participan las siguientes instituciones: Secretaría de la Defensa Nacional destacamento del estado de Guanajuato. Comisión Nacional Forestal del estado de Guanajuato. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas del estado de Guanajuato. Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato. Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato. Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicación, Cómputo e Inteligencia “C5i” del Estado de Guanajuato. Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato, (SMAOT). Brigada Rural de la Cuenca de la Soledad de Guanajuato. Infórmate de lo que unidos hacemos por Guanajuato Envíanos un mensaje de WhatsApp con la palabra ALTA al 477 853 1729 Entradas recientes Se mantienen las operaciones de combate contra el Incendio Forestal en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en los límites de San Luis Potosí y Guanajuato 11 mayo, 2024 Invitan al “Taller Internacional de Diseño de Experiencias Regenerativas” 10 mayo, 2024 Preparan Festival del Agave y sus Raíces en Cañada de Negros 10 mayo, 2024 Participa la SSPE en el Primer Congreso Nacional de Instancias de Profesionalización en Seguridad Pública, organizado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal 10 mayo, 2024 Continúan las operaciones de combate contra el incendio forestal registrado en la Sierra Gorda, en los límites entre San Luis Potosí y Guanajuato 10 mayo, 2024

Leer más

Firman convenio de colaboración Gobierno del Edo e instituciones bancarias

El Banco Santander y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), firmaron un Convenio de Colaboración para el desarrollo de los productos financieros y la implementación de estrategias y acciones hacia el desarrollo económico del Estado. Con ello, consolidarán inclusión y salud financiera. Como testigo de honor, el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, firmó este convenio, que tendrá vigencia hasta el 26 de septiembre de 2024. “Guanajuato es tierra de gente emprendedora. Me da gusto ser testigo de esta firma de convenio para empoderar la Mipymes con productos financieros hechos a su medida”, dijo el Gobernador. Este convenio facilitará la inclusión financiera entre la población; contribuirá con la educación financiera que fomente el desarrollo económico, especialmente entre grupos vulnerables; intercambiará materiales de educación financiera para su difusión gratuita; realizará talleres de emprendimiento y empoderamiento, para mujeres con microempresas artesanas e indígenas. También generará estrategias de difusión y promoción de los productos de Santander en beneficio de la población; generará espacios de acercamiento entre los productos financieros de Santander y la población y potenciará el alcance de programas de la SDES al otorgar recursos. Este convenio lo firmó el Secretario de Desarrollo económico Sustentable, Ramón Alfaro Gómez; el Director Ejecutivo Regional-Centro de Grupo Santander, Juan Alberto López Aguado Ibarra y la Directora de Zona Banca de Instituciones, Laura Cecilia Rosales Zamora. Luego de la firma, la SDES entregó 200 Distintivos Marca GTO a representantes de empresas de León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Irapuato, Guanajuato, Pénjamo, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Silao y San Luis de la Paz. El Distintivo Marca GTO es único en México y es el reconocimiento de lo ‘Bien hecho en Guanajuato’. Es un sello de origen que representa la calidad y el compromiso empresarial; es una estrategia del Gobierno del Estado para impulsar y fortalecer el consumo de los productos guanajuatenses.

Leer más

Día Mundial de las Aves Migratorias

De cada 10 especies de aves registradas en Guanajuato, cuatro son migratorias. En 2024, el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebrará en dos días, el 11 de mayo y el 12 de octubre, en consonancia con la naturaleza cíclica de la migración de las aves en los distintos hemisferios. Las aves migratorias son aquellas que realizan viajes estacionales regulares lejos de los lugares de reproducción y de regreso a los mismos. Lo hacen con el fin de evitar climas adversos y para buscar sitios con más disponibilidad de alimento. En el Estado de Guanajuato se tienen registradas hasta el día de hoy 435 especies de aves, de las cuales 195 son migratorias, lo que representa aproximadamente el 45% del total de especies. Se presentan en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado aves migratorias de casi todas las familias de aves. Son muy populares y atractivas las aves migratorias acuáticas, por ejemplo, la familia de los patos (19 especies en las ANP), playeros (29 especies), garzas (11 especies) y gaviotas representadas por 9 especies; la mayoría de las familias de aves cuentan por lo menos con una especie migratoria. Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos. El Día Mundial de las Aves Migratorias en 2024 se centrará en la importancia de los insectos para las aves migratorias y destacará las preocupaciones relacionadas con la disminución de las poblaciones de insectos. Los insectos son fuentes esenciales de energía para muchas especies de aves migratorias, no sólo durante las épocas de cría sino también durante sus extensos viajes, y afectan en gran medida a los tiempos, la duración y el éxito general de las migraciones de las aves. A lo largo de sus rutas migratorias, las aves buscan activamente insectos en campos, bosques, humedales y diversos hábitats durante las escalas. Las aves desempeñan un papel crucial en la polinización y el control de plagas. La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias de 2024 hará hincapié en la necesidad de adoptar medidas proactivas de conservación. Esto incluye reducir el uso de pesticidas y fertilizantes y, cuando sea posible, cambiar a la agricultura ecológica. Otras medidas son mantener y conectar en los paisajes agrícolas las zonas de vegetación natural que proporcionan alimento y refugio a las aves y otras especies.

Leer más

Columna Diario de Campo

Luis Miguel Rionda (*) El miércoles 8 pasado, 271 aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla, se estrenó el nuevo himno del estado de Guanajuato. El motivo fue el segundo centenario del estatuto de Guanajuato como estado libre y soberano en el año de 1824, gracias a la primera constitución federalista. En sesión solemne del Congreso del Estado se acometió la primera interpretación formal de esta composición del joven artista Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, profesor del ITESM campus León. El himno fue producto de un concurso al que convocó la “Comisión de Celebraciones por los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana”, entre “guanajuatenses por nacimiento, por descendencia o por vecindad de por lo menos dos años”. Un requisito chauvinista que habría impedido al catalán Jaime Nunó componer la música del himno nacional mexicano en 1854. En fin, el Instituto de Cultura del Estado recibió más de 400 propuestas, de las que se seleccionó en primera fase a 71. Sin duda la convocatoria llamó mucho la atención. Pero este fue, al menos, el tercer intento de proveer a esta entidad de un símbolo de identidad épica y musical. A mediados del siglo XX, el localmente célebre maestro de música Isidro Carrillo –mi maestro en la secundaria— y el escritor Fernando Gómez González compusieron un himno a Guanajuato que durante algún tiempo se tomó como tal. Al menos es lo que recuerdo en los años setenta y ochenta. Su estilo es muy similar al himno nacional: heroico, bélico, grandilocuente: ¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato / De la patria sagrado blasón / Tus proezas de heroico arrebato / Las proclama rugiendo el cañón. Nada raro para la estética posrevolucionaria. Puede apreciarse en este vínculo: https://t.ly/87j0W Durante los festejos del bicentenario en 2010 se emprendió el siguiente intento. La comisión respectiva encargó al popular cantautor Enrique Guzmán Yáñez, mejor conocido como Fato, un himno para Guanajuato, que se montó en una producción en video que fue muy difundida. Creo que la amistad de Fato, avecindado en Guanajuato capital, con el Guanajuateño Luis Mario Santoscoy, célebre productor de Televisa, facilitó esta intervención del artista. Sin embargo, con el tiempo se olvidó el tema, que nunca me pareció especialmente bueno. Valóralo en: https://t.ly/Yp_qU Entiendo que se haya vuelto a plantear el tema, y me alegra que haya tenido un buen término con un himno grato (http://t.ly/5LsKt). La música tiene ritmo de vals romántico, muy a la Juventino Rosas, y la letra es sencilla pero inspiradora, con símbolos que sí identifico en nuestros espacios serranos y abajeños: callejones, barro y madera, tradiciones, plata… También valores como honestidad, unidad, paz, verdad, sentimientos, independencia, consciencia, unión. No tardarán los críticos en señalar las aparentes referencias al régimen panista actual, como la máxima cristiana de Pablo de Tarso “Unidos somos más fuertes”, o el concepto de “Grandeza” tan querido de esta administración. Pero también me alegró encontrar la rúbrica “Todos somos Guanajuato” que enarbolamos los miembros del movimiento que defendió La Bufa en 2010, ahora una asociación civil homónima a la que me honro pertenecer. Por cierto: ¿Qué pasará cuando los “46 luceros” sean 47, 48…? (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más