En cumplimiento de la Declaración de Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato trabaja con convicción para la atención efectiva de las medidas establecidas en la misma, reafirmando su papel fundamental en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género y en la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencias y respetuosa de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas. Así, para atender los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía ha desplegado diversas medidas y estrategias que inciden de manera específica en las 13 Acciones que le corresponden (7 bajo el rol de Autoridad «Responsable», 2 como «Corresponsables» y 4 como «Coadyuvantes»). Entre ellas, a nivel interno destaca la creación del Grupo Multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado, responsable de coordinar y supervisar el avance de los indicadores señalados, así como la estructuración del Programa Estratégico de Acciones de la FGEG, que permite monitorear y evaluar cada iniciativa; ello bajo la visión y el mensaje institucional de «Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, ratificado de cara a la sociedad en el marco del Día Internacional de las Mujeres con el pronunciamiento dirigido a una procuración de justicia con perspectiva de género, humanista y profesional. En lo particular, respecto al cumplimiento de lo marcado en la DAVG, a continuación se presentan los resultados En cumplimiento de la Declaración de Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato trabaja con convicción para la atención efectiva de las medidas establecidas en la misma, reafirmando su papel fundamental en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género y en la construcción de una sociedad más equitativa, libre de violencias y respetuosa de los derechos de mujeres, adolescentes y niñas. Así, para atender los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género, la Fiscalía ha desplegado diversas medidas y estrategias que inciden de manera específica en las 13 Acciones que le corresponden (7 bajo el rol de Autoridad «Responsable», 2 como «Corresponsables» y 4 como «Coadyuvantes»). Entre ellas, a nivel interno destaca la creación del Grupo Multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado, responsable de coordinar y supervisar el avance de los indicadores señalados, así como la estructuración del Programa Estratégico de Acciones de la FGEG, que permite monitorear y evaluar cada iniciativa; ello bajo la visión y el mensaje institucional de «Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres”, ratificado de cara a la sociedad en el marco del Día Internacional de las Mujeres con el pronunciamiento dirigido a una procuración de justicia con perspectiva de género, humanista y profesional. En lo particular, respecto al cumplimiento de lo marcado en la DAVG, a continuación se presentan los resultados mayormente significativos. Uno de los ejes clave en la lucha contra la violencia de género es la homologación y transparencia en los registros de violencia. En este sentido, la Fiscalía, a la par de la administración del Banco Estatal de Datos e Información de casos de violencia contra las Mujeres, estrechó vinculación con la instancia federal encargada del BANAVIM, se llevaron a cabo las respectivas pruebas de transmisión y obtuvo la asignación de usuario y contraseña para proceder a la transferencia de datos, tras lo cual, ha iniciado y se avanza con la migración de la información registrada en el Banco Estatal al BANAVIM, consolidando así la estandarización y apertura de datos. Para ello, a la par se ha capacitado a servidores públicos en el uso de la plataforma, garantizando la correcta integración de información. Otro eje de acción de gran trascendencia es el monitoreo del Protocolo ALBA y la difusión de información sobre casos de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres para su pronta localización. En ese punto, se desarrolló la metodología para la elaboración de informes cuatrimestrales sobre la implementación del Protocolo, publicándose el Primer Informe con datos desagregados en la página web de la Fiscalía consultable en el siguiente link: https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/ProtocoloAlba/InfoCasosActi vacion.aspx. Con la aplicación del Protocolo ALBA, el trabajo y esfuerzos interinstitucionales se ha logrado la desactivación del 86% de los casos, con un 93.5% de localización con vida. Asimismo, más de 800 servidores públicos han sido capacitados en la implementación del Protocolo ALBA, se certificaron 16 replicadores del Programa Alerta AMBER y se organizaron foros estatales sobre atención, búsqueda e investigación de mujeres desaparecidas, con la participación de más de 1mil, 200 personas. A la par, con el propósito de la atención eficaz a los casos que involucran violencias de género y desapariciones de mujeres, la Fiscalía ha consolidado acciones clave a través de la Mesa Técnica de Coordinación Institucional, en la cual convergen instancias públicas y sociedad civil, y con la operación de las Fiscalías Especializadas en Investigación de Delitos Cometidos en Contra de Mujeres por Razones de Género (FEIDEM). Como resultado del trabajo, se han logrado avances significativos en la localización y judicialización de casos en materia de desaparición de personas, se ha implementado una estrategia de revisión interdisciplinaria para cada caso, institucionalizando una herramienta de atención prioritaria e integrando informes mediante la Unidad de Análisis de Contexto; y asy así mismo, se diseñó una Ruta de Reparación Integral del Daño en coordinación con diversas instituciones. Y, en específico en el marco de la operación de las FEIDEM, con miras a reforzar el acceso a la justicia y la protección de las víctimas, se ha fortalecido la coordinación y homologación de criterios y directrices de atención y actuación, y diseñado un modelo de atención prioritaria para casos de alto riesgo. Como resultado del funcionamiento de las FEIDEM, de septiembre 2024 a la fecha, se han judicializado más de 1,800 carpetas de investigación por delitos contra mujeres por razones de género, se han emitido más de 10 mil órdenes y medidas de protección para garantizar la seguridad de las víctimas y se han esclarecido casos clave con sentencias ejemplares. Para fortalecer la capacidad operativa en la investigación especializada desde tales instituciones ministeriales, a manera de ejemplo cabe…