SSG exhorta a la población a prevenir el chagas en casa.

Guanajuato, Guanajuato.- 14 de abril de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado se une este 14 de abril al Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. Una afección parasitaria, sistémica y crónica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por un vector conocido como Chinche Besucona. La principal forma de transmisión es a través de la picadura de este insecto. Al picar a otro ser vivo, la chinche deposita sus heces infectadas cerca de la herida. Cuando la persona se rasca, los parásitos pueden ingresar al organismo a través de la herida ocasionada por la picadura, entrando al torrente sanguíneo. Otras formas de transmisión, aunque menos comunes, incluyen transfusiones de sangre, transmisión congénita (de madre a hijo), trasplantes de órganos o vía oral (por consumo de alimentos contaminados). La Secretaría de Salud informó que este insecto suele habitar en grietas y hendiduras de viviendas mal construidas, especialmente en zonas rurales donde hay presencia de animales de campo. Se esconde durante el día y se vuelve activo por la noche, momento en el que se alimenta de sangre humana o animal. Generalmente, pica en zonas expuestas como los labios o cerca de los ojos. La enfermedad de Chagas se presenta en dos fases: la fase aguda y la fase crónica. · La fase aguda dura pocas semanas y puede provocar ronchas o pápulas en el sitio de la picadura, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y ganglios inflamados. · La fase crónica, por su parte, puede generar complicaciones graves como miocardiopatía, alteraciones del ritmo cardíaco, aneurismas y problemas digestivos. Esta fase suele aparecer cuando la enfermedad ha estado presente por un largo periodo, permitiendo que el Trypanosoma se aloje en diferentes órganos del cuerpo. A los pacientes se les proporciona medicamento gratuito y seguimiento médico constante para evitar complicaciones en su salud. La detección de la enfermedad se realiza mediante dos pruebas serológicas (como ELISA, inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinación indirecta), las cuales detectan anticuerpos específicos en el suero del paciente a través del análisis de sangre. Se invita a la población a seguir las siguientes recomendaciones para reducir el riesgo de la reproducción de la chinche en sus hogares: · Tapar agujeros y ranuras de las paredes. · No dormir con mascotas y mantener corrales y animales de granja alejados de los hogares. · Tener limpio su entorno. · Limpiar detrás y debajo de los muebles.

Leer más

SSG promueve la difusión sobre la enfermedad de chagas.

Salamanca, Guanajuato, 29 de abril de 2024.- Con motivo del Día del Chagas, la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca reforzó la difusión sobre esta enfermedad. En la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se han presentado estos 2024 dos casos sospechosos de la Enfermedad de Chagas, por identificación oportuna durante un proceso de donación de sangre. La enfermedad de Chagas es un padecimiento parasitario transmitida por el triatonimo mejor conocido como “chinche besucona” de la especie “protozoo Trypanosoma cruzi”. Se considera hasta cierto punto mortal si no es tratada a tiempo ya que afecta el corazón, el colon y el esófago cuando el parásito se ha instalado en el organismo del usuario, debilitando la calidad de vida del paciente. Desafortunadamente esta enfermedad no es curable únicamente es tratable. Actualmente este padecimiento se encuentra distribuido en América Latina por el clima tropical y cálido, pero incluso en nuestro México se han presentado casos de personas infectadas. La enfermedad de Chagas tiene dos fases. La aguda que dura unos dos meses después de contraer la infección. Durante este periodo circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos, en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, se puede presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo.

Leer más