Construyamos visión de seguridad ciudadana

Juan Miguel Alcántara Soria CONSTRUYAMOS VISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Juan Miguel Alcántara Soria Qué impacto tienen la opacidad e ineficiencia de la procuración y administración de justicia en la seguridad ciudadana?”, fue el título de panel en que participé, el martes 12, en el II Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, en León, organizado por la asociación Construyendo Comunidad, que conduce Alberto Capella (fue secretario de seguridad en Morelos y Quintana Roo, y en Tijuana). Inicié refiriendo “problemas de ineficiencia” constatados en mis 2 últimas vivencias como usuario del servicio público de “procuración de justicia”, en Irapuato. En una, fui testigo de cómo el agente del ministerio público exigió a adolescente, víctima a quien mutilaron sus manos, que presentara a su agresor, y a los testigos (cómplices), “porque tú los conoces, sabes dónde viven, y yo no tengo personal para traerlos”. La víctima y su padre quedaron incrédulos, estupefactos, desolados. En la otra, la agente del MP presionó a víctimas de despojo de parcela, amenazas de muerte y lesiones, para conciliarse con agresor; hasta el absurdo de pedir a víctima que hiciera heredero a su agresor, “para evitar nuevas agresiones en la familia”, a pesar de que desde el inicio dijo no tenía disposición de conciliarse con su agresor. La MP se atrevió a decir que por su edad, y ser invidente, estaba en estado de interdicción y requería tutor. La política de la fiscalía del estado es evitar, a toda costa, carpetas de investigación. Subregistro de delitos, opacidad, ineficiencia, inhumanidad. Negación de investigación criminal es consigna. ¿Qué hacer para vidas, libertades, derechos, patrimonios, y para orden y paz? Por el tiempo pude hacer solo tres propuestas, a partir de una visión sistémica de seguridad ciudadana: 1° Crear el Centro Estatal, y el Centro Nacional de Desarrollo Policial. Armonizados en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, definido en la Ley General (instituye otros 3 centros); ubicados en el Secretariado ejecutivo correspondiente. El servicio de carrera policial, en lo municipal, estatal y federal, es reto y exigencia constitucional, legal y moral sin resolver. Asegurar un proyecto de vida digno, para todas nuestras policías, es inaplazable. Viene 3era. generación de normas (luego de 1995, y de 2009), para contar con agentes profesionales, confiables, eficaces, resueltos en su misión. Financiarlo es indispensable. En esa mesa del Congreso, Juan Marcos Gutiérrez reiteró propuesta de destinar una proporción del impuesto predial para seguridad municipal (ahí están primeros respondientes), que pasa por reforma al 115 constitucional, para evitar alcaldes se desentiendan o lo desvíen. Centros de desarrollo policial deberán alinear estrategias de carrera y especialización, en cada cuerpo, auditar profesionalización, y resolver si merecen apoyos y subsidios federales y estatales; e imponer sanciones a los incumplidos. 2°, reubicar a la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica del Estado, localizada en la Fiscalía Estatal. La propuse al gobernador Miguel Márquez, a lo que gobiernos estatales se obligaron, en 2010, en el Consejo Nacional de Seguridad Pública; y para 2013 no la concretaba. Estrategia fundamental para identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita. Propusimos ubicarla en la Secretaría de Finanzas; a su titular le dio miedo, y la asumió el Fiscal, quien dejó pasar tiempo y ahora mal opera. Relocalizarla en Finanzas, o en el secretariado ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, como órgano técnico que realiza ciclo de inteligencia en el universo de las economías del estado, identificando lavado de dinero, y pegando a la delincuencia donde le duele. 3°, énfasis en la prevención de violencias y delincuencias, desde lo local. Con diagnósticos participativos, desde barrio, colonia, escuela, empresa. Con una policía de proximidad municipal, de intervención oportuna, que inicia la carpeta de investigación al tener noticia criminal, que luego el MP judicializa. El Fiscal del estado está indispuesto a abrir su monopolio a las policías, primeros respondientes. Y cerré: Tanta sociedad como sea posible, tanto gobierno como sea necesario. La seguridad ciudadana es construcción ciudadana, también.

Leer más

Columna Diario de Campo

Luis Miguel Rionda (*) Etnografía de un mitin El viernes primero pasado asistí al arranque de campaña de la coalición Fuerza y Corazón por México, con sus candidatas Xóchitl Gálvez, a la presidencia del país, y Libia García Muñoz-Ledo, a la gubernatura del estado de Guanajuato. Esto en el estadio de futbol de Irapuato. Hacía mucho tiempo que no acudía a una concentración electoral. La última ocasión en que me apersoné en un evento de este tipo fue en abril de 1994, cuando Ernesto Zedillo comenzó su campaña presidencial en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Buscaba entonces realizar observación participante de corte antropológico para alimentar mi tesis de doctorado, que elaboraba en esos años. Ahora concurrí al mitin de Xóchitl y Libia motivado por mi compromiso personal con la defensa de las instituciones democráticas y el orden republicano y federal que los mexicanos hemos consolidado desde aquellos lejanos años noventa. Estoy convencido, por mi experiencia y formación, de que la democracia mexicana se encuentra hoy bajo asedio por un movimiento político retardatario que le ha comprado a un líder mesiánico su agenda anclada en los valores del nacionalismo revolucionario de los años setenta. Un retorno al centralismo autoritario del régimen de partido único, y su presidencia imperial. El mitin de Irapuato rebasó las expectativas de los convocantes, con más de 30 mil asistentes. Desgraciadamente los partidos políticos siguen aplicando la desgastada fórmula del acarreo de “simpatizantes” provenientes de comunidades rurales y colonias populares de toda la entidad. Ese tipo de movilización es engañosa y cosmética. No son seguidores leales e informados, sino parte de las clientelas partidistas, que son movilizadas con el atractivo de recibir alguna prebenda, obsequio o incluso dinero. Yo asistí como parte de la #FuerzaRosa. Calculo que entre nosotros y los #Xochilovers sumamos unos quinientos, y se nos ubicó en la cancha, cerca de la plataforma. Fuimos de manera voluntaria y por nuestro propio pie; algunos en autobuses alquilados en los que se cobró pasaje, o en vehículos particulares. Como en las marchas de la #MareaRosa, nos autoconvocamos. Sin duda, la clase media se hizo presente para acompañar con entusiasmo a los candidatos de la coalición. Pero el resto de los asistentes evidenciaba su desinterés por la esencia política del evento. Para entretener a la multitud se contrató a animadores y a botargas varias, para dar paso a lo que fue el numen del jolgorio: la banda “La Cumbre con K”, grupo “norteño sax” (sic) proveniente de León. Calculo que el público estaba conformado por un 90% de mujeres y niños. Era llamativo que las chavas y chavos acudieron ataviados y acicalados como para el bailongo del rancho, que en efecto en eso se convirtió durante más de una hora y media. El huateque prendió y la gente gozó con los movimientos cadenciosos de los cumbreros, embutidos en trajes blancos con oropeles plateados. La música montó por arriba de los 90 decibeles (me lo advirtió mi reloj inteligente) para provocar el éxtasis de los fans, que se abalanzaban sobre la tarima para pedir autógrafos. En pleno culmen, el animador anunció el fin del concierto y el arribo de las candidatas (con 40 minutos de retraso). Los bailadores exigían que la banda continuara, y no faltaron abucheos. Ahí comenzó el éxodo lento pero constante de los acarreados que, cargados de propaganda utilitaria, se encaminaron a sus autobuses, con su inevitable huella de basura. Los mensajes de los candidatos Miguel Márquez, Libia y Xóchitl parecieron más dirigidos a los medios de comunicación que a los cansados asistentes, fastidiados de esperar. Los animadores tuvieron dificultades para provocar las porras, y con frecuencia los coros cambiaron los nombres de los aludidos: “chóchil”, “sóchi”, “lidia”… Escuché a las señoras preguntándose mutuamente sobre quién era quién, y cuál era “la presidenta”. Esta desinformación también es padecida en el campo contrario. Ya me imagino el clima de ignorancia entre los acarreados “morenistas” al Zócalo ese mismo día; ahí sí con cuotas para llenar la plaza y competir con la marcha ciudadana del 18 de febrero. La anti política del clientelismo electoral. Ojalá que un día evolucionemos hacia la política de ciudadanía plena, y que abandonemos la grandilocuencia vacía de los mítines de masas. Apuesto por una democracia con calidad, basada en el debate informado y respetuoso. Al final, el voto es individual, íntimo y secreto; no debe ser mercancía a la venta o sujeta al chantaje del poder. Ese es mi deseo.

Leer más

Columna Diario de Campo

Crisis del agua problema de gestión Luis Miguel Rionda (*) El país está transitando por una crisis ambiental en muchos rubros, pero uno de los más sensibles es el de la provisión de agua. Se han acumulado dos años de sequía severa que han provocado que las 210 presas del país almacenen, al mes de febrero, apenas el 52 por ciento de su capacidad general, una cuarta parte menos de su promedio histórico. El norte y el centro del país son las regiones más castigadas por la escasez. Todos sabemos que la Ciudad de México está a punto de ver colapsado su sistema de abasto (https://t.ly/QbqFa). Se dice que le restan cuatro meses de disponibilidad al sistema Cutzamala (https://t.ly/A3Afg). Algo similar sucede en zonas metropolitanas como la de Guadalajara y la de Monterrey. No dejemos fuera a la región leonesa en Guanajuato, habitada por dos millones de personas, que quedaron fuera de la asignación de las aguas de la presa de El Zapotillo por una decisión política del gobierno federal. Un proyecto más propagandístico que técnico, que se convirtió en justificativo de las ineficiencias locales. Las grandes y medianas ciudades del país padecen dificultades crecientes para proveer de un servicio público que es considerado un derecho humano en México desde que el artículo 4º constitucional, párrafo sexto, fue reformado el 8 febrero de 2012: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho…” (https://t.ly/lBY0Z). Pero como otros derechos, este se mantiene como un buen propósito para millones de mexicanos por culpa de una mala gestión y la ausencia de una visión estratégica. Hay agua en México, pero está mal administrada por el estado. Hace falta un programa nacional de gestión del recurso con una visión largo plazo, al menos hasta el 2050. Se requiere de acciones emergentes para sortear estos años de sequía, pero acompañadas con previsiones logísticas y estratégicas para optimar el uso del recurso en la agricultura, que sigue absorbiendo un 76% del monto disponible, la industria (10%) y el uso doméstico (14%, INEGI, https://t.ly/4wu1b). Por supuesto, se requiere invertir como nunca, para poder sortear una de los trances más peligrosos para nuestro país. Pero vamos en sentido contrario: el presupuesto de la CONAGUA para este año se redujo un 12% con relación al de 2023. Son 62.6 mil millones de pesos que se concentrarán en sólo 12 entidades (https://t.ly/vOVqu). Dice el economista Luis Miguel González: “En otros países, hay grandes planes para construir plantas desalinizadoras de agua de mar. Aquí no funciona el 85% de las plantas de tratamiento de aguas negras y 57% de las aguas se desperdician en el traslado. Los canales que salen de las presas no tienen el revestimiento adecuado y eso provoca que pierda 50% del agua.” (https://t.ly/vOVqu). Los especialistas insisten en que no es un problema de disponibilidad del agua, sino de gestión y distribución. En Guanajuato, por ejemplo, el doctor Daniel Tagle Zamora, mi colega en la UG-León, publicó una evaluación de pertinencia del proyecto de aguas para León, y concluyó que “El Zapotillo no resulta imprescindible para dicha ciudad; ello porque la crisis no es física, sino socialmente construida por el organismo operador, problema que requiere atenderse localmente y, en consecuencia, de otra solución.” Enlista una serie de inconsistencias en el proyecto y recomienda: “la investigación deja ver que el problema del agua que impera en León puede atenderse localmente. Para ello, se requiere de voluntad política que facilite un giro radical dentro de la organización de SAPAL.” Estoy convencido de que, en general, en nuestro país la crisis del agua ha sido auto gestada.       (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León.

Leer más

Columna Diario de Campo

En la Calle Codo a Codo Luis Miguel Rionda (*) Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos M. Benedetti El domingo 18 de febrero cientos de miles de mexicanos vivimos una experiencia cívica inolvidable: por nuestra propia voluntad y medios, acudimos a manifestarnos en las 122 marchas y concentraciones que se realizaron en ciudades del país y del extranjero. Salimos a la calle a ondear banderas, a portar pancartas, a corear consignas y a gritar nuestra protesta contra el creciente desmantelamiento de las instituciones de la república y los constantes agravios a la constitución por parte del poder central y sus extensiones partidistas. Lorenzo Córdoba lo dijo bien en la mega concentración en el Zócalo: hace apenas 40 años en México se hacía política con miedo. El régimen de partido hegemónico había consolidado una dictadura perfecta, donde los súbditos lambían la coyunda del autoritarismo a cambio de un modesto progreso y una engañosa tranquilidad social. Desde entonces se ha creado una nueva ciudadanía, cada vez más consciente y demandante, que ha obligado al estado omnímodo a ceder espacios y a aceptar la diversidad política, la competitividad electoral, la alternancia y la ampliación de libertades y derechos. Pero desde hace poco más de cinco años hemos padecido el embate del pasado redivivo, que busca restaurar el ancien régime y la prevalencia de un pensamiento único de corte populista. Una falsa transformación disfrazada de progresismo iluminado que ha provocado una profunda decepción incluso para sus seguidores más honestos, como fueron Porfirio Muñoz Ledo y Carlos Urzúa, y como son Javier Sicilia, Roger Bartra, Carlos Navarrete y muchos más. En la calle, la ciudadana y el ciudadano se transforman, se subliman. Fue emocionante voltear a ver los rostros compungidos de vecinos que no habíamos tratado antes. Todos coincidíamos en nuestra alarma ante el nuevo Leviatán que amenaza con barrer la endeble diversidad que ha sido posible gracias a organismos autónomos, la división de poderes, el derecho a la información y el debate en libertad. Se nos tacha desde el poder central de conservadores, fachos, reaccionarios y oligarcas. Pero somos padres de familia, trabajadores activos o pensionados, micro emprendedores, profesores, empleados y demás amenidad de la clase media. Somos esa capa poblacional mayoritaria, aspiracionista, pagadora de impuestos y educada en la libertad. Alarmados estamos por lo que se asoma en el horizonte: el lobo del odio, la persecución, la violencia criminal, la corrupción, la ley del más fuerte y el retorno al capitalismo de estado. En el estado de Guanajuato marchamos 39 mil ciudadanos. Lo hicimos en Guanajuato capital, Irapuato, Celaya, León, Salamanca y San Miguel de Allende. La movilización cívica autónoma más grande de la historia de la entidad. En la capital la oradora única, la maestra de muchas generaciones de cultivadores del derecho y de la literatura, Elisa Jaime Rangel, señaló: “El derecho político no solo se ejerce cada tres o seis años; debe ejercerse todos los días con el derecho de opinión, de crítica, de petición, de manifestación, de impugnación y de un largo etcétera. […] La balanza la inclinarán los jóvenes y las mujeres. A ellos y a todos les digo: venzamos el abstencionismo, votemos y estemos atentos a la actuación de nuestros gobernantes”.       (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León.

Leer más

HOY TOCA MARCHAR POR LA DEMOCRACIA ¡HOY!

Juan Miguel Alcántara Soria Hoy, domingo 18 de febrero, citados estamos para expresar resolución personalísima, íntima, de defender nuestra frágil, intermitente democracia, Otra vez amenazada. Vuelve a haber cita en las de Ruta de la Independencia: San Miguel de Allende, Celaya, Salamanca, Irapuato, León, Guanajuato. En más de 100 ciudades del país. En 7 ciudades de Estados Unidos. Y en Madrid, Barcelona, Londres, París, Lisboa o Quebec. No sé de antecedente histórico de convocatoria democrática simultánea como esta: en más de 120 localidades. La memoria -facultad del alma- recuerda: el 19 de febrero de 1913, 101 años ha, Victoriano Huerta dio golpe de Estado a intervalo fallido democrático, traicionando y asesinando a Madero (apenas 15 meses en la presidencia de la República). Los gobiernos revolucionarios subsiguientes no tuvieron al sufragio efectivo como convicción vital, ineludible. No permitamos otra interrupción huertista-obradorista a lo insuficiente avanzado en democracia electoral, y en instituciones indispensables para el bien común, el bien público temporal. De esto va la marcha de hoy. Primero, para hacer saber a pueblo, y a masas, ruta autoritaria de López Obrador y paleros de la 4t; lo que buena parte de los mexicanos desconocen, o ni les interesa. Insiste en politizar al Poder Judicial, para que se voten candidatos a jueces y ministros. Debilitar al INE, restándole facultades, y regresarlas al gobierno federal, como expedición de credencial electoral. Dificultarán que pluralismo de nuestra sociedad se refleje en las Cámaras, eliminando la totalidad de representantes plurinominales (sí se deben reducir, no eliminar). Impedir legisladores o jueces independientes. Lo que sí requerimos son un presidente, gobernadores y alcaldes con equilibrios y contrapesos. De excesos de éstos estamos todos hasta la madre. Hoy AMLO nos distrae de su fracaso, y de daños ocasionados (se acaba de formar equipo evaluador del desastre gubernamental en gestión de Covid. De desastres en seguridad, medio ambiente o deuda pública, habrá que hacer saber). Oculta propósitos de resentido, revanchistas, y en ello no va solo. Por eso hoy a marchar. Marchamos antes en defensa del INE y del Poder Judicial. Esta marcha es secuencial para ciudadanía alerta, que entiende hay que defender las instituciones que vale la pena defender. Que cada uno podamos seguir votando, por quien se nos pegue la gana, es piedra angular democrática. Punto de partida de la marcha de hoy. Una cotidianeidad que generaciones jóvenes no saben que en los años 80s del siglo pasado no era realidad generalizada. AMLO pretende, por sí y ante sí, definir lo que conviene o no al país, para el hoy y el mañana. Otra vez, hagamos memoria. En décadas finales del siglo XX se obligaba en sindicatos a votar por el partido oficial, el PRI; se disponía de las arcas públicas para sus campañas. Robaban urnas con votos, falsificaban actas de escrutinio. Disponían de recursos públicos para beneficio personal en los tres órdenes de gobierno, impunemente. Ahora se repite. Mi generación, como las anteriores, lo padecimos, documentamos, incluso en instancias internacionales. Y lo resolvimos en acuerdos del PRI- gobierno, y las oposiciones. Creamos el IFE, hoy INE, un árbitro electoral y un conjunto de instituciones y procedimientos que desde 1989 han funcionado. Este sistema, y el elemental deber y derecho que lo soporta, lo amenaza AMLO. Lo confirmó, el pasado 5 de febrero, con propuestas que explican a dónde nos quiere llevar. Y lo que no pueda ahora concretar, que lo haga su sucesora, pretende. Regresar al sistema del partido oficial del siglo pasado, de una presidencia omnipotente, sin contrapesos, con una opinión pública complaciente, acrítica; con legisladores y gobernadores sumisos. La “dictadura perfecta” o “presidencialismo imperial”, le han llamado. Supone insuficiencia de ciudadanía, y exceso de masas no pensantes. La marcha de hoy es expresión de ciudadanía consciente y libre. De una ciudadanía que quiere ser dueña de su destino, personal y comunitaria. Que de inicio sabe dónde y cómo vive, qué males evitables padece, y busca resolverlos junto con otros. Sabe que no le puede ser indiferente quién es su alcalde, regidor, diputado, gobernador o presidenta de la República. Busca pesos y contrapesos, porque deduce es conveniente, dadas sus vivencias desde casa, escuela o trabajo. Por eso hay que marchar, para evitar poderes abusivos, ilimitados, en los tres órdenes de gobierno, del partido que sean. Quien se hace gusano no puede quejarse que lo aplasten. Como ciudadanos de pie, no de rodillas, con la frente en alto, resueltos a defender nuestra democracia, así nos vemos hoy. No debemos ser parte del conjunto de personas que son solamente buenas, pero incapaces de asumir deberes y responsabilidades con el bien de todas y todos; de ir más allá del confort personal. Hoy toca marchar por la democracia, y las instituciones que la soportan. Ahí nos vemos.  

Leer más

Columna Diario de Campo

Laicismo en Crisis Luis Miguel Rionda (*) Deseo hoy referirme aun aspecto crucial de la organización política de la nación mexicana: la separación de la iglesia y el estado, y el laicismo republicano. Hace tiempo que los representantes del estado mexicano y de los gobiernos de las entidades y municipios han caído con regularidad en referencias religiosas en sus mensajes, o incluso en prácticas concretas, muchas de los cuales son violaciones legales o constitucionales flagrantes. Aunque la laicidad pública está garantizada formalmente desde la constitución de 1857 y las leyes juaristas posteriores, las resistencias a obedecer este postulado condujeron a las guerras de reforma y a la intervención francesa en la siguiente década. La constitución de 1917 ratificó el estatus de laicidad pública en sus artículos 3, 5, 24, 27, 40 y 130, y eso provocó las rebeliones cristeras de los años veinte y treinta del siglo XX. Los diferentes “entendimientos” del estado mexicano con la iglesia católica en 1929, en 1979 y en 1992, significaron que gran parte de los ordenamientos laicistas se convirtieran en letra adormilada o muerta hasta el presente. En Guanajuato, tierra de católicos apasionados, vemos con frecuencia cómo se ignora la laicidad del estado mexicano: gobernantes que asisten a misa con todo e investidura; discursos con referencias al creador y a toda la corte celestial; crucifijos y otros íconos en oficinas públicas; inauguraciones de instalaciones con su bendición consecuente; oraciones al inicio del día laboral; observancia de feriados religiosos, y otros rituales que hacen referencia a una fe que debería ser privada. Motiva esta reflexión el hecho de que los lenguajes de la política electoral están cargándose de mensajes religiosos implícitos. Esto es claro en las no-campañas de las aspirantes a la presidencia de la república. La audiencia reciente que el Papa Francisco otorgó a las aspirantes es un hecho insólito en la política mexicana. ¿Cuál pudo ser la motivación de ambas? ¿Congraciarse con los votantes católicos? Como estrategia de campaña me parece peligrosa, porque se corre el riesgo de ofender al 22% del electorado que no profesa esa fe. Sospecho que se trató, en un caso, de fervor auténtico, y en el otro, de vil oportunismo. Sólo pensemos: ¿cuál de las dos es previsiblemente católica? Por lo poco que se ha sabido, ambas candidatas se sujetaron al machista protocolo de la Santa Sede: vestidas de negro, con falda, cada una recibió 45 minutos de la atención del pontífice. Ambas agradecieron los “consejos” del líder religioso, pero nunca sabremos cuáles fueron. Además, ¿besaron el anillo del obispo de Roma? ¿Se santiguaron? Ni idea. Pero algo es seguro: el desgaste del estado laico mexicano se mantiene, propiciado por quienes están obligados en acatarlo. El discurso de los políticos se parece más a la homilía mesiánica que promete el paraíso a cambio del voto. Las viejas ideologías se traducen en nuevas sectas del dogma de la fe, y se convoca a los elegidos a buscar la salvación. Lamento mucho esta decadencia, tanto política como religiosa. No sólo se ignora a la constitución laica, también se olvida el aforismo del evangelio cristiano (Mateo 22:21): al César lo que es del César…     (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León.

Leer más

Columna Diario de Campo

18F: En marcha por la Democracia Luis Miguel Rionda (*) El movimiento cívico #MareaRosa, constituido por varias docenas de agrupaciones ciudadanas independientes, está convocando nuevamente a una gran marcha por la defensa de nuestra democracia, a la manera de las que realizamos en un centenar de ciudades de México y el extranjero el 13 de noviembre de 2022 y el 26 de febrero de 2023. La nueva fecha es el domingo 18 de febrero próximo, a partir de las 10:00 horas. Al día 7 pasado, se había confirmado la realización de marchas o concentraciones en cien ciudades del país y once del extranjero (Estados Unidos, España, Canadá y Francia). No se trata de un evento de campaña política: es nuevamente la reacción ciudadana ante los embates sostenidos desde el ejecutivo federal en contra de las instituciones, la ley y la justicia. La pertinencia de la fecha la demuestra el nuevo desprecio al orden constitucional evidenciado el pasado 5 de febrero, al haberse negado el titular de la magistratura presidencial a acudir a la conmemoración del 107 aniversario de nuestra Carta Magna, que muy a su pesar sigue siendo el documento fundamental de nuestra vida social y política. Miles de ciudadanos conscientes y activos saldremos a las calles a ejercer nuestro derecho a la libre expresión, el libre tránsito, el derecho a la protesta pacífica y nuestra oposición a una nueva andanada de acometidas contra el orden legal, evidente en las 20 iniciativas de modificación constitucional presentadas en ese aniversario. Todas ellas (https://t.ly/MJZRl) son producto de ocurrencias, pero con un claro interés electorero. La mayoría son inviables, pero suenan muy bien a los oídos de los poco informados. Un engaño más, una trampa de humo en la que no debemos caer. ¿Quién puede oponerse a las pensiones universales no contributivas (ojo) para los adultos mayores? ¿O al apoyo a los discapacitados, a los campesinos, a los estudiantes, a los jóvenes sin trabajo o estudios? También se propone revertir las reformas al sistema de pensiones de 1997 y 2007, que le habían dado viabilidad. Con esta contrarreforma el peso financiero de estas recaería sobre las inagotables arcas nacionales. Demagogia que me recuerda la “administración de la abundancia” de los años setenta y ochenta.

Leer más

Hoy nace la dictadura y muere la democracia! Opinión de Ricardo Alemán

Se trata de una ofensa mayor; acaso la mayor ofensa que ha sufrido el México constituyente en poco más de un siglo. Y es que hoy, 5 de febrero del 2024, durante la celebración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución, el presidente mexicano presentará un paquete de reformas que significan la muerte de la democracia y anuncian el nacimiento de la dictadura. Reformas que literalmente desaparecen la división de poderes, que le dan muerte al Poder Judicial como lo conocemos, destruye pilares del Estado democrático y que concentra todo el poder en un solo hombre. Peor aún, la excesiva confianza mostrada por el grupo en el poder –de que tales iniciativas serán aprobadas en poco tiempo por el Congreso–, no es más que la ratificación de que está en marcha un grosero fraude de Estado que la noche del 2 de junio le garantizará a López Obrador la victoria presidencial y la mayoría en el Congreso.   Continuar leyendo De esa manera y una vez que el fraude consiga “legitimar” la dictadura, Obrador seguirá siendo el verdadero mandante, sin ningún contrapeso, mientras que Claudia Sheinbaum sólo será “un monigote” de AMLO. Y es que, entre las reformas que hoy enviará Obrador al Congreso, se propone la desaparición total del Poder Judicial, del Consejo de la Judicatura y de la Corte y, en su lugar, se creará una oficialía de partes, al servicio del presidente, para que –el poder detrás del trono–, haga lo que le plazca. Pero, además, las iniciativas también “dan la puntilla” a los árbitros electorales; al INE y al Tribunal Electoral, lo que acabará con las oposiciones, con el sistema de partidos y la democracia electoral. Pero vamos por partes. El pasado sábado, Leticia Robles de la Rosa, reportera y columnista de Excélsior, dio a conocer parte del paquete de reformas que hoy enviará López al Congreso, durante la ceremonia del 107 aniversario de la Constitución. Entre las enmiendas aparece –como ya se dijo–, la destrucción del Poder Judicial como hoy lo conocemos, además de la desaparición del Consejo de la Judicatura, la salida de todos los actuales ministros de la Corte, la expulsión de todos los actuales magistrados del Tribunal Electoral y la muerte del sistema de pensiones para ministros y magistrados. También se propone la elección popular de ministros y jueces, cuyas candidaturas serán propuestos por el presidente, y desaparecen figuras como la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad. En pocas palabras, los poderes Judicial y Legislativo estarán sometidos al presidente. Y, en efecto, la desaparición de los contrapesos y la concentración del poder en un solo hombre se llama dictadura, aquí y en China. Sí, en el aniversario 107 de la Constitución, Obrador anuncia la muerte de la democracia y dibuja lo que será su dictadura; un grosero Maximato que se hará realidad gracias al fraude de Estado que ya está en marcha. Pero tampoco en este caso asistimos a novedad alguna. ¿Por qué? ¡Bingo…! Porque en el Itinerario Político del 27 de junio de 2018, titulado: “¡Golpe de Estado de Morena!”, advertí que de llegar al poder el señor Obrador, vendría la dictadura. Así lo dije aquel 27 de junio de 2018: “Dice la vieja conseja popular: “Si tiene patas de pato, cola de pato y grazna como pato, tenemos derecho a suponer que se trata de un pato”. “Y si Morena, su candidato presidencial y su claque exigen la entrega del poder –mediante la fuerza y antes del proceso electoral–, entonces tenemos derecho a suponer que asistimos a un intento de golpe de Estado, disfrazado de elecciones. “Sí, que nadie se escandalice, se trata de un intento golpista. ¿Por qué? Porque los responsables de la institución del Estado llamada Partido Morena, exigen la entrega del poder por el veredicto de las encuestas, no por el resultado de la elección que definirá qué partido y su candidato ganaron. “Peor, Morena chantajean con el petate del muerto. La presidenta de los rojos, la señora Yeidckol Polevnsky, sentenció que la elección está decidida y que enfrentará “el infierno” quien se atreva a quitarle la presidencia a Morena. “Que no se atrevan a querer hacer un fraude porque sí se van a encontrar con el diablo, no les vamos a permitir un fraude a ningún precio, no lo vamos a aceptar”, dijo Citlali, alias Yeidckol. “Pero perdió el juicio cuando advirtió: “¡Esta elección ya está definida. Está decidida. No queremos manos ni manipulaciones que quieran hacer una cosa por otra!”. ¿Qué significa lo anterior? “Ni más ni menos que un intento de golpe de Estado. Es decir, Morena y sus leales –incluidos encuestadores y medios–, siembran la narrativa de que AMLO ya ganó la elección. Por tanto, cualquier resultado distinto será fraude. “Y ante el fraude vienen “los chingadazos”, según prometió John Ackerman, el 4 de febrero. Así lo dijo: “La única manera de que haya un cambio pacífico es con López Obrador. Si nos vuelven a robar la elección, va a haber chingadazos”. “Luego, Obrador uso la misma fórmula del golpe de Estado y ante los banqueros dijo: “Yo tengo dos caminos, Palacio Nacional o Palenque, Chiapas. Me quiero ir a Palenque, Chiapas, tranquilo, si las elecciones son limpias, son libres, me voy a Palenque… Si se atreven a hacer un fraude electoral, yo me voy también a Palenque y a ver quién va a amarrar al tigre, el que suelte el tigre que lo amarre; ya no voy a estar yo deteniendo a la gente luego de un fraude electoral. Así de claro”. Sentenció. “Y si a la amenaza de golpe de Estado le faltaba algo, empresarios mediáticos siguen cerrando espacios a los críticos de AMLO. Ayer se despidió de La Razón el director editorial y columnista Rubén Cortés, crítico de López. Sí, la claque lopista apuesta por callar a los críticos, igual que en 2006 y 2012. “¿Y qué sigue…? ¿Qué todo el Estado acuda de rodillas ante el mesías de Morena, para que no haya “chingadazos”, para que no “suelten al tigre” y para que “no se aparezca el diablo”? “En un golpe de Estado lo primero es cerrar los medios…

Leer más

Con Jesús Reyes Heroles recorridos compartidos

Juan Miguel Alcántara Soria Con Jesús Reyes Heroles González Garza coincidí en un grupo plural de políticos e intelectuales, conformado desde junio de 2004 -segunda mitad del gobierno de Fox-, para analizar, con rigor, los problemas del país, explorar soluciones, y buscar potenciales liderazgos y alianzas. Todos los martes, por la noche, de 8 a 12 horas (cenando ricas tortas y tintos), nos reuníamos en las oficinas de GEA Grupo de Economistas Asociados,  en calle Pestalozzi, Narvarte, en Ciudad de México. Había un analista o ponente y un tema a discutir por sesión. Además de Jesús -era el anfitrión-, acudíamos Genaro Borrego y Pedro Joaquín Coldwell (ex presidentes del PRI), Enrique de la Madrid, Rolando Cordera (del PSUM), Patricia Mercado (del PSD), Luz Lajous, Gilberto Guevara Niebla, Pepe Carreño, Federico Berrueto, Diódoro Carrasco, Francisco Suárez Dávila, Carlos Ruiz Sacristán, Arturo Núñez (entonces del PRI, luego fue gobernador por el PRD), Juan Manuel Carreras, entre otros. Raymundo Cárdenas y Demetrio Sodi, que eran del PRD. Del PAN, Margarita Zavala y yo. Salvo en Semana Santa y vacaciones navideñas, el grupo no dejó de sesionar los martes. Era un gozo disertaciones, con mucho sentido del humor, sin pedanterías ni soberbias. El 20 de octubre de 2005 tuvimos una sesión comida con el reconocido politólogo alemán Dieter Nohlen, autor, entre otros, del libro “Sistemas Electorales del Mundo”, un clásico en la materia (al tiempo se le llamó “mexicanólogo” y amigo de México) La cita fue en Le Cordon Bleu, Casa de Francia. Ese día Arturo Montiel anunció declinaba la candidatura presidencial del PRI; y quedó solo Roberto Madrazo, perverso tabasqueño -considerado un peligro para México-. Llegué minutos antes a la cita y varios contertulios me preguntaban, con ansia, si Margarita iría a la comida, les afirmé que sí. Le comunicaron apoyarían desde ya a Felipe Calderón, su esposo, ante imposibilidad ética y política de avalar a Madrazo (iban con Montiel con las narices tapadas, “menos nauseabundo”). Coincidimos todos: obrador es el peligro mayor. Al obtener Felipe el triunfo en las urnas integró a su equipo a varios de estos: Pedro Joaquín Coldwell, en Energía; Enrique de la Madrid, en Financiera Rural; Juan Manuel Carreras, en la Corett. Genaro Borrego declinó. Jesús fue director general de Pemex. Al tiempo, Felipe propuso mi nombre al procurador Eduardo Medina Mora para ser subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales (con Lalo, siendo estudiantes de carrera- él en la UNAM, yo en la Libre-, y con otros estudiantes, integramos un seminario de estudios de la realidad mexicana, Serem). Ahí constaté, siendo parte del mismo equipo, la conducción certera de Pemex que tenía Jesús. Como la dirección general de Normatividad de PGR dependía de mí, nos tocaba revisar todas las iniciativas legislativas en materia penal. Jesús coordinó una estrategia integral para combatir al huachicol, que incluyó proponer nuevos tipos, delitos federales en la materia. Por eso conocí sus diagnósticos, y las diversas acciones ante el huachicol. (A la llegada de Peña Nieto, con el igual nefasto y delincuente Emilio Lozoya Austin en Pemex, todo lo realizado para proteger ductos e instalaciones de Pemex, lo tiraron a la basura, incluyendo programas satelitales, aviones tripulados y no tripulados, lanchas, drones, etc. El huachicol explosionó. Y la FGR, de Murillo Karam, que en Guanajuato no tuvo delegado, dejó de perseguirlo. Desde entonces Guanajuato se desmadró, y no recupera paz). Jesús hubo de renunciar a esa dirección. Lo lamenté. El 7 de septiembre de 2009, en conferencia de prensa en Los Pinos, estuvimos junto al presidente Calderón, quien le agradeció colaboración. Y ante la renuncia de Medina Mora, también ahí oficializada, informó quedaba yo de encargado de la PGR, hasta en tanto hubiese consenso en la Cámara de Senadores sobre nuevo procurador (me adelantó: de no haber acuerdo, te quedas el resto del sexenio). Jesús fue economista por el ITAM, abogado por la UNAM, doctor en Economía, por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue también secretario de Energía, embajador ante Estados Unidos, director de Banobras, entre otras tareas de servicio eficaz a México. Jesús falleció el pasado 21 de enero. Sin duda, un mexicano ilustre. E hijo de uno de los políticos más reconocidos del siglo pasado. Memoricé su sonrisa franca y pronta. Disfruté su amena charla, incluso en los convivios de fin de año que hacía con sus colaboradores de GEA. De las enseñanzas de Efraín González Morfin que no he olvidado, aplica la de que hay dos cosas que un político no debe perder: el sentido del honor y el sentido del humor. Jesús aquilató ambos. Recorrer caminos y coincidir en la misma dirección, privilegio de aprendizajes gozosos. Buen viaje, Jesús.  

Leer más

Columna Diario de Campo

Intercampañas Luis Miguel Rionda (*) El primero de marzo de este año arrancarán las campañas políticas de 20,367 candidatas y candidatos a ocupar cargos de gobierno y de representación en los ámbitos federal y locales. La lista nominal de electores suma hoy 97 millones 539 mil 56 ciudadanos. Esta cantidad ya no podrá cambiar, dado que el día 22 pasado cerró el registro; bueno, excepto para quienes presenten algún recurso ante el tribunal electoral federal, y que éste progrese. Se ha vuelto un lugar común asegurar que cada cónclave presidencial es “la madre de todas las elecciones”, y es cierto. Cada proceso es más complejo que el que le antecedió seis años antes, necesariamente. Se suman más electores, y el calendario electoral se compacta. Esto como resultado de la reforma electoral de 2014, que obligó a las entidades a uniformar sus fechas comiciales y evitar su dispersión, con el consiguiente cansancio electoral de los ciudadanos. Luego de la compleja elección presidencial de 2012, los partidos de oposición, en particular los de izquierda, obligaron a adoptar en la reforma de 2014 un bizarro calendario dividido en periodos de “precampaña”, “intercampaña” y “campaña” propiamente dicha. El objetivo era plausible: regular las ansias de los precandidatos tempraneros, como fue el caso de Vicente Fox, quien había iniciado su precampaña desde el dos de julio de 1998, dos años antes de la elección que lo hizo presidente; o de Enrique Peña Nieto, cuya candidatura fue construida años antes desde los medios de comunicación mediante el reality show de su matrimonio con La Gaviota. Pero la realidad de la política ha impuesto sus prioridades. Los periodos sexenales presidenciales son largos, e inevitablemente conducen al desgaste del Tlatoani en el último tercio de su responsabilidad. La esperanza se renueva cada seis años, y los actores saben que los electores demandan figuras nuevas. Esto ha conducido inevitablemente a que las dos coaliciones partidistas actuales hayan violentado los tiempos electorales, y en la práctica cuentan con sus candidatas desde seis meses antes del inicio de las campañas formales. Creo que el año próximo será inevitable una nueva reforma electoral que atienda las realidades de la política, y no las veleidades del “deber ser”. Por supuesto, yo no estaría de acuerdo con que se debilite a las autoridades electorales, pero que sí se reconozca que hay necesidad de aflojar algunos controles. Creo que hay que debatir con seriedad temas que se han convertido en tabú, como el financiamiento privado, los calendarios electorales, la pertinencia de algunas acciones afirmativas, el reconocimiento de los derechos políticos de los extranjeros asentados en México, la urgencia del voto electrónico, el voto por adelantado, la obligatoriedad efectiva del voto, las condiciones para la reelección y para la revocación de mandato, y muchas otras. Pero siempre pensando en el mejoramiento de los procedimientos y las condiciones de la competencia; no para regresar al modelo de control gubernamental de los procesos electorales. Este periodo de intercampañas debería aprovecharse para que los contendientes afinaran sus discursos en torno a los grandes temas de interés nacional y regional, y no sobre las rencillas y ataques mutuos que banalizan el debate. Sería un buen propósito de año nuevo.       Intercampañas Luis Miguel Rionda (*)        

Leer más