SSG exhorta a identificar los síntomas de la depresión en la adolescencia Guanajuato

Guanajuato, Guanajuato, 22 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población a que identifique la depresión en los adolescentes. Para recibir atención es importante acudir a la unidad de salud más cercana o bien llamar a la línea de atención en crisis psicológica 800 2900024. Además del chat de la página de dinamicamente.mx que atiende las 24 horas del día los 365 días del año, ¡un equipo de profesionales de la Salud está para apoyarte! El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá informó que la adolescencia es un estado normal y durante su curso son comunes algunos rasgos tales como baja autoestima, pesimismo, problemas de concentración, fatiga, y problemas con el sueño. Son rasgos comunes con la depresión, pero no son causa de alarma hasta que aparecen como persistentes y progresivos. Comparado con la depresión en adultos, el o la joven tiende a actuar más, (en el sentido de expresar conductas), comer (en lugar de pedir ayuda) y dormir más (como forma de evadir). Los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia y reflejar el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que las y los jóvenes se preocupan por cuestiones existenciales. Sin embargo; la intensidad de los pensamientos suicidas, su profundidad y duración son los rasgos que distinguen a la persona sin riesgo de una que se encuentra al margen de una crisis suicida. La depresión puede ocurrirle a cualquiera y no es un signo de debilidad. Es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza o irritabilidad persistentes y una pérdida de interés por las actividades que normalmente disfrutas, acompañada de dificultades para realizar las actividades cotidianas, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Si la persona presenta alguna de las siguientes señales: · Cambios en la salud física o en su apariencia · Alteraciones en el estado de ánimo como: Irritabilidad, frecuentes estallidos de agresión o enojo · Descuido con la higiene personal · Dificultades para hacer frente a los problemas y las actividades cotidianas · Alteraciones en el apetito (comer poco o demasiado) · Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones · Patrones anormales de sueño (dificultad para dormir o dormir mucho) · El uso o abuso de alcohol y / o de drogas · Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual · Autolesiones o comportamiento autodestructivo · Amenazas de daño a sí mismo y /o a otros.

Leer más

Atender la depresión “requiere tiempo, pero vale la pena”, psicólogo UG sugiere tratamientos multidisciplinarios

Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2025.- Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, el Mtro. Daniel Páramo, profesor-investigador del Departamento de Psicología, en el Campus León de la Universidad de Guanajuato, compartió algunas observaciones sobre esta enfermedad, la cual es la segunda causa de discapacidad psicosocial, pues las cifras están por encima de los accidentes o la diabetes. La depresión es un trastorno mental y no sinónimo de tristeza, pues esta es “una emoción muy necesaria para recuperar energías y reflexionar sobre la vida, mas no es permanente”, comentó. En el caso de la depresión, la tristeza se presenta durante gran parte del día sin motivos externos, además, se identifican síntomas clínicos como alternaciones metabólicas con problemas de sueño y alimentación (cantidades excesivas o mínimas), dificultad para concentrarse, poca energía, incapacidad de disfrutar, entre otros indicios psicológicos, por ejemplo, la baja autoestima, los pensamientos catastróficos, poca apertura a las soluciones, todos estos registrados a lo largo de tres meses. De manera psiquiátrica, se considera como causa de la depresión la alteración de los transmisores por la falta de serotonina, pero, desde la perspectiva psicológica, actualmente también se analiza el impacto físico de los pensamientos persistentes caracterizados por la desesperanza. Cualquier persona puede experimentar esta condición. A nivel mundial, 3.8 por ciento de la población padece depresión, mientras que en México la cifra asciende hasta el 8 por ciento, indicó el experto. A la fecha, la enfermedad solo es reportada por la mitad de las personas que la padecen, mientras el resto intenta adaptarse a su entorno con un gran sufrimiento en silencio. Esto hace difícil el poder identificar con precisión las cifras. Comúnmente, las y los jóvenes con depresión logran ser funcionales y se adaptan debido a la alta energía que poseen en esa etapa. La población masculina, en su mayoría, tiende a ocultar los síntomas a causa de estereotipos socioculturales, manifestando otras conductas, como expresiones de violencia. Existen diversos tipos de factores que pueden propiciar la depresión, desde los biológicos hasta los individuales, como los estilos de afrontamiento del mundo y cierre de ciclos, incluso elementos del ambiente, como el clima o temporadas festivas. Cobran especial relevancia los factores sociales, por ejemplo, la alta exigencia para ser feliz, consumidor o adaptable, además de problemas mundiales como la pandemia por Covid-19, con la que aumentaron en veinticinco por ciento los casos de depresión. “La expresión más dura de la depresión es ‘no puedo’ o ‘no valgo’ cuando se interioriza como un rasgo de identidad. Lleva al abandono desde las labores, como el trabajo o la escuela, hasta la vida. El tiempo de socialización es muy importante para identificar los síntomas”, explicó el Mtro. Páramo. Para tratar la enfermedad, el psicólogo sugirió considerar tratamientos multidisciplinarios por su afectación en todo el organismo, comenzando por terapia psicológica, preferentemente cognitiva-conductual según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. A partir del diagnóstico de un profesional, se considería la prescripción de algún tipo de medicamento. Es importante dar prioridad al enfoque psicosocial procurando aumentar la socialización en diversos ámbitos, también la exposición al sol, mejorar la alimentación y la actividad física constante. El Mtro. Páramo refirió como “higiene mental” el procurar mantener una vida saludable, con hábitos convenientes, pasatiempos que ayuden a construir una identidad y den orgullo, replantear proyectos de vida, cultivar la espiritualidad, tolerar la tristeza y darle tiempos, espacios y voz: “pasar un noche triste mientras se reflexionan algunas cosas, expresarlo a amistades para evitar que se acumule, cultivar pensamientos positivos, pero no confundirlo con solamente ser optimista, sino procurar analizar críticamente nuestros propios sesgos catastróficos a medida que se desarrolla la terapia psicológica; requiere tiempo, pero vale la pena”, finalizó. En la Universidad de Guanajuato, cada Campus cuenta con un Departamento Psicopedagógico donde la comunidad estudiantil puede ponerse en contacto. Una primera aproximación también puede ocurrir con las y los tutores académicos y es posible realizar una canalización de segundo nivel con otras instancias vinculadas. Para la comunidad en general, existe atención psicológica gratuita en las instituciones de salud pública, como la línea telefónica de la Secretaría de Salud disponible las 24 hora

Leer más

En el Día Mundial de la Depresión la SSG da los síntomas principales para una atención oportuna

Guanajuato, Guanajuato. 13 de enero de 2025.- La Secretaría de Salud con motivo del Día Mundial de la Depresión expone los síntomas de este trastorno. El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los y las adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Es por ello que, el objetivo de conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad. La Secretaría de Salud del Estado informa que entre los principales rasgos que caracterizan a la depresión destacan la tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana, aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Sin embargo, es necesario la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. Existen diversos tipos de depresión, los cuales se diferencian por su duración, evolución y nivel de impacto en el desempeño de actividades rutinarias y relaciones interpersonales, desde el punto de vista emocional, conductual, cognitivo y físico. En Guanajuato existe una Red de Servicios de Salud Mental, te invitamos a trabajar juntos para la Prevención de la depresión al escuchar y buscar ayuda profesional para los familiares o amistades que presentan dichos síntomas. La línea de atención psicológica es 800 2900024 o el chat CHAT de la página de dinamicamente.mx que atiende las 24 horas del día los 365 días del año, donde un equipo de profesionales de la Salud mental atenderá. —

Leer más

SSG alerta sobre episodios de depresión en adultos mayores

La depresión entre las personas adultas mayores suele estar asociada a afecciones físicas, como cardiopatías, hipertensión, diabetes o dolor crónico. Guanajuato; Guanajuato, 10 de julio de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato que encabeza la Dra. Ligia Arce Padilla exhortó a las familias guanajuatenses a cuidar la salud mental de sus adultos mayores. Explicó que todas las personas tienen sentimientos de preocupación, estrés y tristeza en algún momento de su vida, sin embargo; la depresión es más que sentirse triste o decaído. Es un trastorno grave que afecta a muchas personas adultas mayores. Es un trastorno que se caracteriza por una tristeza persistente y una pérdida de interés por las actividades que normalmente disfrutamos, lo que va acompañado de dificultades para realizar las actividades cotidianas. La depresión entre las personas adultas mayores suele estar asociada a afecciones físicas, como cardiopatías, hipertensión, diabetes o dolor crónico; a acontecimientos vitales difíciles, ser víctima de violencia, abandono, pérdida de un ser querido; y a una menor capacidad para hacer cosas que eran posibles cuando se era más joven. También suelen experimentar varios de los siguientes síntomas: – Pérdida de energía – Cambios en el apetito – Aumento o disminución del sueño – Ansiedad – Menor concentración – Indecisión – Inquietud – Sentimientos de inutilidad

Leer más

¿Qué es la ansiedad y cómo enfrentarla según los expertos?

Historia de Susana Montoya Vivir con ansiedad es un desafío, pero con las estrategias adecuadas, es posible manejarla y mejorar la calidad de vida. La ansiedad es una condición mental que, aunque invisible a simple vista, puede tener un impacto profundo y debilitante en la vida cotidiana de quienes la padecen. A diferencia del estrés ocasional, la ansiedad puede ser persistente, abrumadora y paralizante. ¿Conoces esa sensación de que tu corazón late más rápido en respuesta a una situación estresante? ¿O tal vez tus manos se ponen sudorosas cuando te enfrentas a una tarea o evento abrumador? Eso es ansiedad, nuestra respuesta natural al estrés. Si vives con ella a diario, existen estrategias que puedes utilizar para evitar sentirte consumido por esta condición, recomendadas por Ixi Ávila, coach de inteligencia emocional, según información publicada por El Universal. Formas rápidas de enfrentar la ansiedad La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de amenaza o peligro. Sin embargo, para algunas personas, esta respuesta se activa de manera frecuente e inapropiada, sin que haya un peligro real. La ansiedad puede manifestarse a través de pensamientos intrusivos, miedos irracionales y una preocupación constante que interfiere con la vida diaria. Aquí tienes algunas soluciones rápidas para ayudarte a abordar la situación de inmediato, así como métodos a largo plazo para combatir este problema recurrente. Cuestiona tu patrón de pensamiento: Los pensamientos negativos pueden arraigarse en tu mente y distorsionar la gravedad de la situación. Una forma de abordarlo es desafiar tus miedos, preguntarte si son ciertos y ver dónde puedes recuperar el control. Practica la respiración profunda y enfocada: Prueba respirar profundamente durante 4 tiempos y exhalar durante 4 tiempos, durante un total de 5 minutos. Al equilibrar tu respiración, disminuirás tu ritmo cardíaco, lo que debería ayudarte a calmar tu ansiedad. Sal a caminar o haz 15 minutos de yoga: A veces, la mejor manera de detener los pensamientos ansiosos es alejarse de la situación. Tomarse un tiempo para centrarse en el cuerpo en lugar de la mente puede ayudar a aliviar la ansiedad. Hacer un poco de ejercicio rápido puede mejorar tu estado de ánimo y calmar tu mente. Escribe tus pensamientos: Escribir lo que te causa ansiedad saca esos pensamientos de tu cabeza y puede hacer que parezcan menos intimidantes. Estos trucos de relajación son particularmente útiles para aquellos que experimentan ansiedad esporádica. Estrategias a largo plazo Si la ansiedad es parte regular de tu vida, es importante encontrar estrategias de tratamiento para ayudarte a controlarla. Si no estás seguro por dónde empezar, siempre es útil discutir opciones con un profesional de salud mental, quien podría sugerir algo que no habías considerado antes. Identifica tus desencadenantes de la ansiedad: Puedes identificar los desencadenantes por ti mismo o con la ayuda de un terapeuta. A veces pueden ser obvios, como la cafeína, el consumo de alcohol o el tabaquismo. Otras veces pueden ser menos evidentes, como problemas a largo plazo relacionados con el trabajo o las finanzas. Esto puede requerir apoyo adicional, ya sea a través de terapia o con amigos. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC ayuda a las personas a aprender diferentes formas de pensar y reaccionar ante situaciones que causan ansiedad. Un terapeuta puede ayudarte a desarrollar formas de cambiar patrones de pensamiento y comportamientos negativos antes de que se intensifiquen. Practica la meditación diaria: Aunque requiere práctica para hacerlo con éxito, la meditación consciente, cuando se realiza regularmente, puede ayudarte a entrenar tu cerebro para desechar pensamientos ansiosos cuando surgen. Socializa: Aunque cada persona es diferente y algunas personas experimentan ansiedad social, pasar tiempo con amigos y familiares de manera regular puede ayudarte a manejar tu ansiedad. La socialización puede ayudar a aliviar el estrés, fomentar sentimientos de risa, conexión y disminuir la soledad. La investigación ha demostrado que la conexión social puede ayudarte a ser más resistente al estrés a largo plazo. Mantén tu cuerpo y mente saludables: Hacer ejercicio regularmente, comer comidas equilibradas, dormir lo suficiente y mantener conexiones con las personas que se preocupan por ti son excelentes formas de prevenir los síntomas de ansiedad.

Leer más

SSG informa servicios especializados para atender depresión, ansiedad y suicidio.

Integrantes del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones ofrecen una gama de servicios al alcance. Guanajuato, Guanajuato, 5 de marzo de 2024.- El Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESAMA) en sesión ordinaria hizo un llamado a la población de los 46 municipios para que se acerque a los servicios de salud mental para atender problemas como adicciones, estados de depresión, ansiedad y suicidio. Los integrantes del CESAMA pusieron al servicio de la población estrategias que tienen como objetivo contribuir a la disminución de la incidencia de casos de suicidio por medio de acciones de prevención y detección oportuna de personas en riesgo. La población tiene oportunidad de acercarse a una red de prestación de servicios, que está conformada por el primer nivel de atención por medio de Centros de Salud. Además tres unidades integrales brindan atención ambulatoria para los principales trastornos mentales en los municipios de Celaya, Guanajuato e Irapuato. Existen nueve Centros Nueva Vida de atención a las adicciones en Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, San Miguel de Allende, Silao, Celaya, León II y León Las Joyas. Y Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar en Dolores Hidalgo, Guanajuato, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Acámbaro, Uriangato, Pénjamo, Irapuato y León. La Secretaría de Salud con la finalidad de proporcionar acceso a los servicios de salud mental tiene la atención psiquiátrica en cinco hospitales generales: Celaya, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Irapuato y León. Con atención psicológica en Hospitales Generales de Guanajuato, Silao, León, Hospital Materno Infantil León, Pénjamo, Irapuato, Uriangato, Dolores Hidalgo, Salamanca y Valle de Santiago. Para la población existe un Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica 01 800 290 00 24, que se encuentra en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional. La SSG se exhorta a la población a identificar los síntomas y signos de alarma asociados a la conducta suicida: Síntomas de la persona con riesgo suicida · Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño. · Pierde interés por actividades que realizaba normalmente. · Se retrae de amigos y familia. · Manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar. · Puede abusar del alcohol y/o consumo de drogas. · Descuida su aspecto personal. Señales de alarma · Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”. · Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento. · Se despide de sus seres queridos. · Regala sus objetos y pertenencias. · Se aleja de las personas que lo rodean. · Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

Leer más