imagen_2023-09-18_171556292
  • Inicio
  • Municipios
    • Irapuato
    • Guanajuato
    • Abasolo
    • Pénjamo
    • Salamanca
  • Estado
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Seguridad
  • Editorial
  • Inicio
  • Municipios
    • Irapuato
    • Guanajuato
    • Abasolo
    • Pénjamo
    • Salamanca
  • Estado
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Seguridad
  • Editorial

diálogo

  • Guanajuato

SECTURI mantiene diálogo abierto y permanente con el sector

soledad2 meses atrás06 minutos

e llevó a cabo la mesa de trabajo de la Comisión Especial de Promoción de Turismo e Identidad donde se presentó al sector la estrategia de promoción que se integrará al Programa Estatal de Turismo 2024-2030 Guanajuato, Guanajuato a 29 de julio del 2025.- La SECTURI mantiene un diálogo directo con representantes de todo el sector turístico, por ello, se llevó a cabo la mesa de trabajo de la Comisión Especial de Promoción de Turismo e Identidad donde se presentó al sector la estrategia de promoción que se integrará al Programa Estatal de Turismo 2024-2030. La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo indicó que este Gobierno de la Gente tendría que escuchar a todos, en ese sentido la Secretaría de Turismo e Identidad estableció un canal de comunicación para escuchar opiniones y trazar una línea de trabajo estratégica que unifique al sector, con la finalidad de mejorar las condiciones de todas las comunidades, personas, organizaciones y empresarios que viven del turismo, escuchando a representantes del sector para atender directamente las necesidades. “Esta es la primera vez que como gobierno nos sentamos con el sector, esto no pasaba, ahora nos hacen llegar sus comentarios directamente, los tomamos en cuenta y por eso desarrollamos a lo largo de estos meses la estrategia que vamos a implementar en este sexenio de las comunidades turísticas de Guanajuato”, explico María Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad. En estos meses se logró la identificación de las problemáticas de los 46 municipios, generando una sectorización en 7 regiones con vocaciones turísticas que se integran para explotar y detonar la asistencia de turistas en zonas como el norte y sur del estado, uniendo varios municipios para tener una oferta turística solida a través de su gastronomía, experiencias, recintos y festivales. Avalado por la gobernadora, el plan se difundirá con el sector en octubre de acuerdo con el proceso coordinado conforme a la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y sus Municipios. Las principales necesidades recabadas del sector fueron la infraestructura, promoción, capacitación y seguridad, mismas que en lo particular ya se atienden. Los resultados de la planeación dieron como resultado la creación de nuevas rutas turísticas por región, para impulsar su funcionalidad a través de la promoción en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, alineadas a la estrategia del Gobierno Federal y ONU Turismo. Durante estos meses de trabajo han fortalecido los eventos previamente existentes, pero alineados a la estrategia del Nuevo Comienzo, para potenciar el turismo de todas las regiones y favorecer el desarrollo de las familias. “Ya tenemos la responsabilidad, nos dieron esa virtud de manejar nosotros el recurso de manera prudente y que exista generación de una derrama económica”, comentó Eduardo Bujaidar, presidente del Consejo del Fondo para la Promoción Turística (COFOTUR), sobre la forma en la que se están apoyando los proyectos y eventos turísticos de todos los municipios del estado. La mesa de trabajo también sirvió para mejorar la comunicación de los representantes de los municipios agrupados en rutas con participación de entes públicos y privados para generación de estrategias de promoción integrales que detonen la vocación turística.

Leer más
  • Guanajuato

Dialogan en el IEEG sobre acciones afirmativas

soledad8 meses atrás05 minutos

En el marco de la conmemoración de sus 30 años, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), realizó el Conversatorio con personas electas por acciones afirmativas: “IEEG fortaleciendo nuestra democracia”. El objetivo del conversatorio llevado a cabo en el Congreso del Estado fue generar un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias, enfocado en el análisis de los avances y desafíos en la normativa para promover la igualdad y la inclusión de grupos históricamente discriminados. Estuvieron presentes la consejera presidenta, Brenda Canchola Elizarraraz; la consejera electoral, Blanca Marcela Aboytes Vega; la secretaria ejecutiva, Indira Rodríguez Ramírez; diputaciones locales, representantes de partidos políticos, de organizaciones de la sociedad civil, de organismos autónomos y personal del Instituto. El consejero electoral, Gustavo Hernández Martínez participó como moderador del conversatorio. Como panelistas fungieron diputaciones locales indígenas, migrantes, de personas con discapacidad y de la diversidad sexual que integran la 66 Legislatura del Congreso del Estado y que resultaron electas por medio de las acciones afirmativas emitidas por el IEEG en el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024. El diputado local del PAN por el distrito 8, Juan Carlos Romero Hicks, quien tuvo una intervención especial, compartió una cronología de la historia del IEEG donde destacó la labor realizada para garantizar la democracia en el estado a través de la organización de elecciones, el registro de partidos políticos, la cultura cívica, la transparencia y rendición de cuentas, y las acciones afirmativas. Plásida Calzada Velázquez, diputada local indígena, reconoció el trabajo del IEEG y expresó que las acciones afirmativas son un gran paso en el estado de Guanajuato, pero debe legislar desde Congreso del Estado para obtener una mayor participación de personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados. Yesenia Rojas Cervantes, diputada local del PAN por el principio de representación proporcional resaltó la importancia del conversatorio y de seguir en la defensa de los derechos de las personas migrantes, entre ellos los político-electorales para una mayor representación de este grupo. Jesús Hernández Hernández, diputado local del PAN por el principio de representación proporcional, felicitó al IEEG por su profesionalismo a lo largo de 30 años para llevar a cabo elecciones confiables y comentó que gracias a la implementación de las acciones afirmativas es que hoy puede representar a las personas con discapacidad en el Congreso del Estado. María Eugenia García Oliveros, diputada local de morena por el distrito 22, agradeció al Instituto por abrir la puerta a través de la emisión de acciones afirmativas para ser la voz de muchas personas que pertenecen a grupos históricamente discriminados, por quienes aseguró seguirán trabajando. Aldo Iván Márquez Becerra, diputado local PAN por el distrito 5, subrayó que gracias a las acciones afirmativas se tiene una Legislatura del Congreso del Estado, histórica al contar con representación de diversos grupos históricamente discriminados.

Leer más
  • Irapuato

Realizan Doceavo Diálogo anticorrupción

soledad1 año atrás03 minutos

Comparten visiones y herramientas para erradicar la corrupción • Promueven valores: integridad, justicia y legalidad Irapuato, Gto. 12 de agosto del 2024.- Irapuato fue sede del XII Diálogo anticorrupción: investigación y substanciación para la sanción de delitos por hechos de corrupción, que tiene el objetivo de difundir acciones implementadas por las autoridades para terminar con la impunidad en todos los niveles. Este evento, organizado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Guanajuato (SESEA), Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, el Instituto Republicano Internacional México A.C, en colaboración con el Órgano Interno de Control del Municipio de Irapuato, compartieron las herramientas y estrategias para prevenir y controlar la corrupción. Erik Rodríguez Serafín, secretario técnico del SESEA Guanajuato, explicó que, al ser un problema público, la corrupción debe resolverse desde lo público, con la colaboración de las instituciones y la sociedad. “Es en el Municipio donde el ciudadano tiene el primer contacto, es ahí donde percibe o tienen una experiencia de corrupción, porque el 90% de los trámites es en el Municipio, después lo escala en el Estado en un 7% y al último en la Federación, entonces es cómo percibe el ciudadano la satisfacción de esas necesidades públicas”, refirió. Lorena Alfaro García, presidenta de Irapuato, destacó que valores como la integridad, la justicia y la legalidad, deben ser la base del servicio público, para que lleven a cabo su trabajo de manera correcta y honesta; ante cualquier acto, irregularidad o situación de corrupción invitó a denunciar. “Para nosotros es primordial que en el gobierno existan controles para preservar la integridad del servicio que prestamos a diario, por ello agradezco a las y los involucrados que nos comparten sus conocimientos en estos diálogos, con la disposición de prevenir la corrupción y encontrar soluciones para evitar la impunidad y la opacidad en nuestro municipio y nuestro estado”, enfatizó

Leer más
  • Guanajuato

A través del diálogo la Fiscalía de Guanajuato ofrece una solución ágil a los conflictos

soledad1 año atrás1 año atrás06 minutos

Guanajuato, Gto. 30 de junio de 2024.- La Fiscalía de Guanajuato cuenta en las agencias del Ministerio Público con los servicios de mediación y conciliación regidos por principios de imparcialidad, neutralidad y profesionalismo a la hora de obtener una solución ágil que repare el daño causado a los demandantes por medio de un acuerdo reparatorio. A través de las Unidades Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Penales se logra por la vía del diálogo una solución pacífica a las controversias. En Irapuato, por citar un ejemplo, se han logrado en los primeros meses del año más de 2 mil 500 acuerdos por la vía del diálogo en hechos delictuosos no violentos. Los integrantes de estas unidades son facilitadores del diálogo entre las partes involucradas dentro de una carpeta de investigación, con la finalidad de llegar a un acuerdo que solucione el problema por el cual acudieron a la Fiscalía; la intervención de los mediadores o facilitadores concluye hasta que los acuerdos se cumplen, sea en una semana, un mes o un año. La unidad atiende aquellos asuntos donde sea viable mediar la reparación del daño, en caso de que un usuario no cumpla lo comprometido ante la autoridad ministerial, se pone en conocimiento del Ministerio Público para que le dé seguimiento a la carpeta de investigación y la situación legal del presunto responsable puede cambiar, advierte el titular de la unidad de mediación. En el Ministerio Público conciliador se pueden llevar a cabo convenios de pago de reparación de daño, la finalidad de este tipo de reparación es que se atienda el problema del daño ocasionado a la persona demandante. La mediación consiste en el trámite iniciado a petición de uno de los interesados y aceptado voluntariamente por el otro, a través del cual uno o más mediadores intervienen para facilitar la comunicación directa, respetuosa y confidencial entre las personas en controversia, con el propósito de que éstas lleguen por sí a un acuerdo voluntario que le ponga fin. Se trata de brindar una justicia alternativa, a través de la mediación y conciliación penal, desahogando la mayoría de los problemas menores procurando una pronta reparación del daño e indemnización de la víctima sin tener que llegar a un juicio penal. Diversas organizaciones han reconocido el trabajo en esta materia, incluso las salas de mediación ya han sido replicadas en otras Fiscalías del país. “A nivel nacional la de Guanajuato es la Fiscalía que tiene mayores inicios de asuntos derivados a esta área y la Fiscalía con mayor cantidad de acuerdos. Esta parte de la procuración de justicia ha sido mayormente impulsada y los resultados están a la vista”; afirmó el entrevistado. En relación con el tipo de delito que atienden, refiere que son los susceptibles para la aplicación de un mecanismo alternativo, como el delito de daños culposos, lesiones, homicidios culposos, el delito de amenazas, en este último las partes firman un compromiso de respeto que generalmente cumplen. “En los casos en que los usuarios tengan un percance o un problema, se debe acudir a los módulos de atención primaria, donde es recibido por un asesor jurídico, quien da inicio a una carpeta de investigación y le ofertará que su asunto sea turnado a esta etapa de diálogo. Lo anterior establece que los procedimientos de mediación y conciliación para la solución de controversias funcionan con la libre participación de las partes en conflicto.

Leer más
  • Guanajuato

Promueve INE Guanajuato dialogo ciudadano sobre la participación inclusiva

soledad1 año atrás04 minutos

Con la finalidad de facilitar el dialogo ciudadano sobre temas relacionados con la diversidad y la participación inclusiva en el Proceso Electoral Concurrente y de esta forma promover la tolerancia, la compresión, el respeto, la cohesión social y la participación igualitaria, el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de Guanajuato celebró el Foro Estatal “Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género”. En este encuentro de diálogo y reflexión se abordaron los temas de: Protocolo Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género; Paridad de Género; Prevención y atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y Derechos Humanos de las Mujeres en el ámbito político electoral. El foro contó con la participación de María Dolores López Loza, Magistrada Presidenta y Yari Zapata López, Magistrada, ambas del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato; Beatriz Tovar Guerrero, Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado De Guanajuato y Alejandra López, integrante del Colectivo Mujeres 50+1 con la moderación de Verónica Fabiola González Gamiño, Vocal del Registro Federal de Electorales. Durante el evento, las panelistas coincidieron en que existe resistencia al interior de los partidos políticos para impulsar la participación de las mujeres aun cuando se cuenta con militantes que pueden desempeñar cargos de elección popular, por lo que es necesario visibilizarlas y garantizar su ejercicio político pues con esto, dijeron, se avanza de manera efectiva con la paridad y la participación igualitaria. De igual manera, destacaron que se requiere mayor grado de sensibilización para modificar el contexto en el que las mujeres se devuelven en el ámbito social además de políticas públicas integrales e interseccionales a través de acciones legislativas para sancionar de manera ejemplar y evitar en lo sucesivo actos de violencia contra ellas. Se trata, aseguraron no solamente de favorecer la participación de las mujeres en un ámbito libre de violencia, sino que también se generen medidas efectivas de protección para todas las mujeres que deciden participar. Asistieron a este evento, Jaime Juárez Jasso, Vocal Ejecutivo; Yadira Marcela Sánchez Castellanos, Vocal Secretaria; Cecilia Maldonado Reyes, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica; Mario Barbosa Ortega, Vocal del Registro Federales de Electores, representantes de partidos políticos y de organizaciones de la sociedad civil además de Consejerías Locales y Distritales y funcionariado del I

Leer más
  • Uncategorized

Asambleas de participación infantil y juvenil de Semilleros Creativos, espacio para el diálogo

soledad2 años atrás03 minutos

Como cada trimestre, se llevaron a cabo las primeras Asambleas de participación infantil y juvenil del año en los más de 400 Semilleros Creativos, donde se dio un balance sobre lo que niñas, niños y jóvenes piensan, sienten y desean de estos grupos colaborativos. Los Semilleros Creativos del programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura federal son grupos de formación artística gratuita con enfoque comunitario para la niñez y las juventudes del país, donde se promueve su participación en la vida artística, el pensamiento crítico y su posicionamiento como agentes culturales. En este sentido, y en congruencia con los valores del programa, dichas Asambleas se convierten, también, en un espacio para el diálogo y la construcción de soluciones colectivas a problemáticas y necesidades de su localidad. De esta manera, niñas, niños y jóvenes hacen efectivos sus derechos culturales. En estos espacios, las personas participantes pusieron de manifiesto sus logros artísticos como parte de los Semilleros y también de manera personal, además visualizaron sus deseos para el futuro de estos grupos, como el caso del Semillero Creativo de Teatro en Actopan, Hidalgo, donde imaginan la formación de diversas generaciones en estos espacios y un mayor alcance en cuanto a infraestructura, inscripciones y número de Semilleros abiertos en la República mexicana. Estas asambleas, así como en las sesiones que, de lunes a viernes se realizan en los Semilleros, tienen como objetivo desarrollar y fomentar capacidades sociales como la confianza, la solidaridad, el compañerismo y la sensibilidad a favor de una transformación personal, familiar y comunitaria en sus participantes.

Leer más






  • Columna Diario de Campo
  • SSG aplica más de 19 mil exploraciones mamarias en la ciudad de León.
  • Vinculan a proceso a un implicado más por el homicidio de Juan Alberto “N”
  • Fortalece DIF inclusión con «Unidos en Movimiento»
  • Instituto Estatal de Capacitación y Secretaría de la Honestidad