México reporta un caso en humano de enfermedad parasitaria por gusano barrenador

México reporta un caso en humano de enfermedad parasitaria por gusano barrenador México reporta un caso en humano de enfermedad parasitaria por gusano barrenador CIUDA DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Salud federal (SSA) informó que se detectó el primer caso humano de miasis o enfermedad parasitaria por gn un comunicado, la dependencia explicó que, derivado de esta notificación, los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación correspondiente. Tras la confirmación, dijo que la paciente se encuentra “estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en donde continúa recibiendo atención”. En tanto, agregó la SSA, las autoridades de Agricultura y de Salud hacen intervenciones encaminadas a proteger a la población. Además, se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Por su parte, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula realiza acciones promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.usano barrenador Cochliomyia hominivorax; se trata de una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas.

Leer más

Se mantiene bajo control pestalotia en fresa: Secretaría del Campo

· A través de técnicos en campo, el Gobierno de la Gente permanece cercano a los productores en esta situación Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad. Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso. A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores. Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo. Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia. La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores. Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.

Leer más

SSG brinda seguimiento a menor de edad con histiocitosis de células de Langerhans Multisistémica

Uriangato, Guanajuato 4 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado respondió satisfactoriamente una solicitud de apoyo para un menor de edad con diagnóstico de Histiocitosis de Células de Langerhans Multisistémica. El pasado 23 de octubre la Sra. Mónica Nallely Vieyra Zamora, originaria del municipio de Uriangato acudió al Hospital General de Uriangato para recibir el medicamento con el que trata la enfermedad de su hijo, ya que es un fármaco costoso y que el menor lo requiere para mejorar su calidad de vida. De la oficina del Dr. Gabriel Cortés Alcalá, Secretario de Salud de Guanajuato, se le dio seguimiento y respuesta a la solicitud. El spray que utiliza el paciente dos veces al día es necesario para el control de la diabetes que padece desde hace varios años. Eduardo Daniel Jacobo Vieyra, tenía 3 años cuando se enfermó gravemente y estuvo hospitalizado en el Hospital General de Uriangato, posteriormente fue referido al Hospital General de Celaya en donde se le realizó una biopsia y estuvo en tratamiento en el área de Oncología por un año. Fue diagnosticado con “Histiocitosis de Células de Langerhans Multisistémica” una enfermedad que le afectó los huesos, provocando silla turca en su cerebro impactando negativamente en la hormona de crecimiento y ocasionando hipotiroidismo

Leer más

De la enfermedad de López Obrador hay que hablar

Juan Miguel Alcántara Soria Carlos Navarrete, expresidente nacional del PRD, recién fue entrevistado por Fernando del Collado, en el programa “Tragaluz”, de Latinus. Visible en Youtube. Expuso lo que sabe de Andrés Manuel López Obrador: como dirigente del PRD, antes, y como presidente de la República. Lo conoce muy bien. Trabajaron juntos. Un diagnóstico incluso de su perfil psicológico. Una radiografía de la vida pública de AMLO, en su paso por el PRI, el PRD, Morena, y ahora. Y lo que le viene. ¿Cómo describe Carlos a su compañero? Enfermo de poder, lo que se agravará al terminar su mandato. Alejado de la realidad. Mentiroso. En aislamiento progresivo. Intolerante. Resentido. Insistió que padece la “enfermedad de hybris” -o Hubris-. ¿En qué consiste? Del griego, hybris, injuria. Es una enfermedad que padecen personas con excesivo poder acumulado, arrogantes. Sea poder político, empresaria, gremial. Se creen superiores a todos. Y se vuelven impulsivos, destructivos. Ensalzan su imagen, se autoglorifican. Creen que personifican nación u organización. Desprecian y critican a los otros. Se consideran un mesías. Creen en la rectitud moral de sus propuestas, y no consideran los daños que causan. Piensan no deban rendir cuentas a nadie, ni ser agradecidos: la historia los absolverá. Los psicólogos explican que el trastorno narcisista de la personalidad (TNP) es “un patrón de necesidad de admiración, de sentimiento de grandiosidad y de falta de empatía hacia los demás”. Y que el síndrome de Hubris es un subtipo, con al menos 5 de estos criterios: Un sentimiento grandioso de importancia de sí mismo; un sentido de derecho al poder, único y especial; se comporta arrogante o prepotente; fantasea con un éxito sin fin; envidioso y resentido; exige excesiva admiración; utiliza a los demás, y los desecha sin consideración. Carlos afirma que Amlo acumuló poder excesivo, cedido con anticipación por Peña Nieto, con pacto de impunidad. Se cree todopoderoso y tener toda la razón. No acepta la realidad (evidencias de apoyo del narco, de corrupción de sus hijos), ni contrapesos. Autoritario, ególatra, mesías de palabra religiosa. Afirmó que todos sus alcaldes, gobernadores, diputados, debían darle a Amlo, mínimo, el 10% de su sueldo. Vio entrega de maletas repletas de efectivo. Hubo aportaciones de origen dudoso (ilegal). Habló del “mito fundacional”, base de sustentación de Obrador: el supuesto “fraude electoral de 2006”. Desde ese año el gobierno de la Cdmx paga actividades de Amlo y su partido. En el PRD hubo admiración extrema hacia Amlo, dice. Y éste, utilitarista y malagradecido, los ignoró, sin remordimiento. Al fin de su sexenio, veremos película de impunidad personal y de los de su entorno. Responsable de muertes, mal manejo del Covid, maicear a puñado de generales (refirió cómo decenas de contratistas les cobran obras en efectivo, sin recibos, ni cheques ni transferencias); dejar sin medicinas, saqueo de hijos y amigos, entre muchos daños. Un país más desigual al que recibió: ganaron más los más ricos, que los pobres. Lo ve amargado, en la sensación de lo que pudo haber sido y no fue. Aspira a mandar transexenalmente, como Elías Calles. Semanas atrás, Carlos me invitó al presídium de presentación de libro de Graco Ramírez, en evento en Guanajuato. Supe ahí que en 1975 coincidimos con Graco en la Alhóndiga de Granaditas, en marcha con Rafael Galván, líder de la “Tendencia Democrática”, del sindicato electricista. Mi padre, trabajador de CFE, estaba afiliado a esa Tendencia (fue secretario de sección sindical, era el de mayor antigüedad; fue a huelga contra el charrismo sindical de la CTM. Al mismo tiempo, dirigente del PAN en Irapuato). Lo acompañé a esa marcha, dije. Hace 2 semanas, Antonio Landín nos entrevistó por radio. Cuestionó a Carlos su aval político a Amlo; le respondió con juicios que reiteró ahora en “Tragaluz”. En 1988 fuimos diputados federales. En 1997, Carlos presentó el libro “Modelo de Desarrollo Parlamentario”, del que soy coautor, en el Palacio Legislativo de Guanajuato. Y en 2009, la 2° edición, en la sede del Senado. En su casa y en la mía hemos cantado a José Alfredo Jiménez, con amigos bohemios, como Armando Manzanero. En caminos de democracia, justicia, libertad, andaremos.

Leer más

SSG promueve la difusión sobre la enfermedad de chagas.

Salamanca, Guanajuato, 29 de abril de 2024.- Con motivo del Día del Chagas, la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca reforzó la difusión sobre esta enfermedad. En la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se han presentado estos 2024 dos casos sospechosos de la Enfermedad de Chagas, por identificación oportuna durante un proceso de donación de sangre. La enfermedad de Chagas es un padecimiento parasitario transmitida por el triatonimo mejor conocido como “chinche besucona” de la especie “protozoo Trypanosoma cruzi”. Se considera hasta cierto punto mortal si no es tratada a tiempo ya que afecta el corazón, el colon y el esófago cuando el parásito se ha instalado en el organismo del usuario, debilitando la calidad de vida del paciente. Desafortunadamente esta enfermedad no es curable únicamente es tratable. Actualmente este padecimiento se encuentra distribuido en América Latina por el clima tropical y cálido, pero incluso en nuestro México se han presentado casos de personas infectadas. La enfermedad de Chagas tiene dos fases. La aguda que dura unos dos meses después de contraer la infección. Durante este periodo circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos, en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado. Además, se puede presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardíaco y digestivo.

Leer más