OSUG explora el mar en compañía de William Harve

En el concierto, dedicado a la vida marina, se interpretaron impetuosas obras de Brahms y Debussy Guanajuato, Gto., a 24 de mayo de 2025.- En sintonía con la temática de XVI Festival Espiral Foro Universitario, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) exaltó la vida marina con obras de Johannes Brahms y Claude Debussy, bajo la guía de su director artístico, Juan Carlos Lomónaco, y la presencia del violinista William Harvey. Un océano de intensas emociones llenó el recinto con el Concierto para violín en re mayor (1878), del alemán Johannes Brahms, en cuya música se percibe gran melancolía e impotencia. Es sabido que el compositor era en suma exigente al retocar su música, logrando un lenguaje sinfónico personal y rotundo, mismo que fue incomprendido en algunos países. Como anécdota sobre su creación, la obra fue inspirada en las vivencias del músico a lo largo de su niñez y juventud en uno de los puertos del Mar del Norte. Se pretendía que fuera interpretada por Joseph Joachim, amigo del compositor, quien señaló la imposibilidad de la ejecución debido a su dificultad (variedad armónica, ambigüedades rítmicas, desplazamientos métricos, cambios de acento y polifonía) solicitando algunas modificaciones. La composición presenta un contrapunto magistral con equilibrio milimétrico que engloba los elementos divergentes, por lo que exige al violín solista un exhaustivo dominio técnico y sonoro, lo cual William Harvey logró con maestría, al tiempo que su expresión coorporal recordaba a algún experimentado marinero. De origen estadounidense, Harvey es concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, pero antes lo fue de grandes agrupaciones en Estados Unidos, México, Argentina, Brasil y Sudáfrica, además de ser solista en estos y otros países, como El Salvador y Filipinas, y director en múltiples orquestas también en Qatar y Zimbabue. De 2010 a 2014, enseñó violín y dirigió la Orquesta Juvenil Afgana, la cual fundó en el Instituto Nacional de Música de Afganistán. También es fundador y director de la organización no gubernamental Cultures in Harmony, la cual cuenta con más de 50 proyectos de diplomacia cultural y servicio sanitario en 16 países. Actualmente, el violinista es maestro en la Universidad Panamericana; fue jefe del Departamento de violín de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) e invitado en la Universidad de Indiana, entre otras escuelas en Birmania, Filipinas y Pakistán, además de haber colaborado con artistas en China, India, Turquía, Egipto y España. En su faceta como compositor, destacan las obras Cuerpo garrido, ganadora del Bearns Prize, de la Universidad de Columbia, y Siete decisiones de Gandhi. En 2021, fue nominado por dos Latin Grammy. Antes de despedirse, el invitado regaló una exquisita y muy personal versión de Veracruz (1932), pieza de Agustín Lara, en señal de gratitud y para celebrar también la vida marina mexicana. Después del intermedio, la impetuosidad del oleaje llenó la sala con dos obras del francés Claude Debussy. Este músico causó revuelo e indignación por sus primeras composiciones debido a la libertad de su estilo. En sus armonías, destaca el uso de los acordes de cuatro o más sonidos, con fórmulas y expresiones propias a partir de un profundo dominio del lenguaje instrumental. En el piano, resaltan acordes paralelos, largos pedales de resonancia, armonías modales, atonalismo y un gran valor dado a los silencios, rasgos que lo convirtieron en uno de los pilares de la música del siglo XX. Primero se recreó el Preludio a la siesta de un fauno (1894), inspirado en el poema homónimo de Stéphane Mallarmé (1876). Este constituye su primera obra orquestal, considerada, incluso, el punto de partida para la música moderna. En ella, con una atmósfera insinuante a partir del eco, la fragmentación, la suspensión rítmica y armónica, el silencio y la sorpresa sonora, se aborda una escena onírica del protagonista mitológico ante la posesión de la naturaleza universal. La orquestación es una de sus grandes novedades: tres flautas, dos oboes (mutado uno en corno inglés), dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas y dos arpas, sumadas a la formación de cuerdas, sin trompetas, trombones ni percusión. El músico planeaba una suite en tres movimientos, más nunca logró concluirla. Finalmente, una de las obras maestras de Debussy, El mar (1908), representó la naturaleza en constante transformación. Esta nació en una pequeña localidad en la Borgoña francesa, donde el músico evocaba recuerdos marinos en un ejercicio de creatividad. La composición continuó en la isla de Jersey y en la ciudad marítima de Dieppe, hasta su conclusión en Eastbourne, ciudad de la costa inglesa del Canal de la Mancha. De manera sonora, es resultado del cálculo de las proporciones formales para la representación de las estructuras del universo, constituyendo una invitación a la interpretación de los símbolos

Leer más

Explora “Koe. La voz del vacío” las razones del suicidio adolescente

* La obra ganadora de la convocatoria de Proyectos de Producción Escénica del Centro Cultural Helénico se estrena este 30 de agosto en Purísima del Rincón. * Con texto de Enrique Olmos de Ita, la puesta en escena guanajuatense es protagonizada por Regina Luna y Daniela Mazav y dirigida por Jazmín Mateos. Guanajuato, Gto. a 23 de agosto del 2024. Dirigida por Jazmín Mateos y basada en la dramaturgia de Enrique Olmos de Ita, “Koe. La voz del vacío” se estrenará este 30 de agosto en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, poniendo el acento en un tema poco abordado como es el suicido adolescente y la enfermedad mental. Este nuevo montaje de factura guanajuatense es el ganador de la convocatoria de Proyectos de Producción Escénica lanzada por el Centro Cultural Hélenico y el Instituto Estatal de la Cultura y tendrá una gira por otros cuatro municipios del estado después de su estreno. El elenco está formado por las jóvenes actrices Daniel Mazav y Regina Luna, con la dirección de Jazmín Mateos, quien, expresó que la primera vez que trabajó con Olmos de Ita fue para la obra “No tocar”, y le ha gustado mucho la estructura de las historias del dramaturgo y su forma de plantear temas dirigidos a un público infantil y adolescente que de alguna manera han sido poco abordados. “Investigué sobre la vulnerabilidad de los niños y adolescentes en el 2014. Trabajo directamente con ellos, y después de la evolución de la pandemia y los efectos que tuvo sobre su salud mental, se hace obligatorio hablar, porque hay señales que no percibimos o que dejamos pasar. Es importante dar la apertura a estos temas, que son primordiales” resaltó. Mateos, quien es egresada de la licenciatura en Artes Escénicas y Producción de Espectáculos, mencionó que la estética kawaii que permea la obra es también una oportunidad para reflexionar en que, a pesar de que el escenario circundante sea lindo, no elimina el vacío profundo que puede sufrir un adolescente, y por consecuencia, llevarlo a tomar decisiones erróneas.

Leer más