Guanajuato refuerza su compromiso ambiental, con nuevas Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Recarga

• Tiene Valle de Santiago, 6 nuevas ANP de competencia estatal y 2 Zonas de Recarga de los Mantos Acuíferos Valle de Santiago, Gto. 10 de octubre de 2024.- Proteger el medio ambiente y con ello garantizar la conservación de los recursos naturales, es una de las prioridades que el Gobierno del Estado impulsará a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente. Así lo destacó el titular de la Secretaría José Lara Lona, durante la presentación de la declaratoria oficial de 6 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia estatal y Dos nuevas Zonas de Recarga de los Mantos Acuíferos. Lara Lona reconoció la labor emprendida por ayuntamiento de Valle de Santiago 2021-2024, en proteger la diversidad biológica y promover la recarga de los acuíferos, a fin de minimizar el impacto humano sobre el medio ambiente para garantizar su conservación a largo plazo y así mantener los servicios ecosistémicos que estas áreas proporcionan a la región. Una de las estrategias para atender el déficit hídrico es la protección de zonas de recarga de acuíferos; estas zonas de recarga son espacios naturales que por su ubicación y por sus características de suelo y subsuelo permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos. A nivel estatal se delimitaron 771 zonas de recarga de acuíferos, de las cuales 217 cuentan con alta potencialidad de recarga y 282 con potencial medio, es decir zonas de gran relevancia para la recarga de los acuíferos. Para proteger estas zonas de recarga de alta y media potencialidad, los municipios emiten una declaratoria de protección y se definen acciones específicas de restauración, protección y conservación de las características que hacen posible la infiltración del agua como la cobertura vegetal, la porosidad del suelo, fractura y/o porosidad de las rocas. Se presentó la Declaratoria de Protección de dos Zonas de Recarga en el municipio de Valle de Santiago: ‘Lagunilla Buenavista’ con 396.25 hectáreas y ‘’El Salitre’ con 1,191.7 hectáreas. Con ello en el estado ya suman 13,249.74 hectáreas bajo esta modalidad de protección. Así mismo, como parte de las estrategias de preservación y conversación de los recursos naturales, de identificaron zonas con importante diversidad faunística en los cerros contiguos a los cráteres del ANP Región Volcánica Siete Luminarias Zonas. Por ello, con apoyo de recursos del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), se ejecutaron proyectos de identificación de flora y fauna, así como la caracterización histórica, cultural y socioeconómica de estas zonas, con el objetivo de decretarlas como zonas de conservación ecológica. Es así que, Valle de Santiago se convierte en el primer municipio del estado en contar con el mayor número de ANP, que se suman a la riqueza natural de Guanajuato: ANP Superficie “Las Torres-Las Peñas” 1 mil 756.34 hectáreas. “El Cerro Blanco” 1 mil 242.66 hectáreas. “Corredor Biológico Intermontano” 1 mil 393.62 hectáreas. “Jícamas-Martínez” 2 mil 103.9 hectáreas. “Cerro Prieto-El Tambor” 163.24 hectáreas. “El Sombrero-El Picacho-Las Silletas” 2,198.00 hectáreas. Estas declaratorias aportan al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, buscamos consolidar esquemas de protección a zonas de importancia para la biodiversidad en el Estado. Las Áreas Naturales Protegidas brindan servicios ecosistémicos imprescindibles para la humanidad como regulación del clima, recarga de mantos acuíferos, provisión de alimentos y medicinas, generación de oxígeno, protección de la biodiversidad, refugio de fauna silvestre, belleza escénica, entre otro. El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso en impulsar la sostenibilidad del medio ambiente, con estrategias enfocadas en la conservación del agua y preservación de la biodiversidad, a fin de garantizar un futuro próspero para las y los guanajuatenses.

Leer más

Coloca Gobernadora primera piedra del CEDIS de Walmart en Silao; la inversión superará los 500 MDD

Dennise García Muñoz Ledo, en la ceremonia de colocación de la primera piedra del Centro de Distribución (CEDIS) de Walmart, en Silao. Este CEDIS se desarrollará en 9.5 hectáreas de superficie construida dentro de un predio de 45 hectáreas; la inversión será de 548 millones de dólares, de los cuales, el 40 por ciento se destinará a tecnología e innovación para contar con el primer CEDIS totalmente automatizado del país. El Gobierno de la Gente pone en el centro a las personas y entiende que para que una economía sea verdaderamente fuerte, tiene que ser una economía inclusiva, por ello, esta inversión permitirá la generación de 1 mil 044 empleos directos permanentes. «Vamos a seguir fortaleciendo toda esta inversión para que se traduzca en oportunidades para las familias de Guanajuato, que estos empleos se conviertan en una forma de progreso para nuestra gente», dijo la Gobernadora. «Seguirán las buenas noticias para nuestro querido Silao, porque vamos a seguir impulsando de manera decidida la vocación logística que tiene nuestro estado y que nos consolida por nuestra ubicación geográfica como un referente en todo el país», agregó. Walmart de México y Centroamérica es una de las principales cadenas de autoservicio en México, con más de 2 mil 700 tiendas en todo el país y emplea a más de 230 mil personas, el 50 por ciento mujeres. Esta compañía ofrece una amplia variedad de productos, desde alimentos hasta electrónicos, y bajo diferentes formatos como Walmart Supercenter, Bodega Aurrera, Superama y Sam’s Club. Walmart tiene presencia en Guanajuato con 145 unidades de Negocio: 60 Bodega Aurrerá Express, 33 Bodega Aurrerá, 28 Mi Bodega Aurrerá, cinco Sam ́s Club, 16 Walmart Supercenter y tres Walmart Express. Además de próximas aperturas que se anunciarán en los municipios de Salamanca, Apaseo el Grande y Cortazar. En el Gobierno de la Gente, para la Administración 2024-2030 de ha propuesto la meta de concretar la atracción de inversiones por 8 mil millones de dólares, la generación de 120 mil nuevos empleos, el apoyo a 70 mil Micro, Pequeñas y Medianas (MIPYMES), el otorgamiento de 60 mil créditos, así como el apoyo a 50 mil Mujeres con Esperanza mediante una política de empoderamiento para ellas, que incluye programas de proyectos productivos, capacitación y financiamiento para emprendedoras, etc. En esta ceremonia estuvo presente, Jorge Jiménez Lona, Secretario de Gobierno; Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, titular de la Secretaría de Economía de Guanajuato; Javier Teviño Cantú, Vicepresidente de Walmart México y Centroamérica; Carlos García Villaseñor, Presidente Municipal de Silao; Gastón Wainstein Vicepresidente Senior de Walmart; e Ignacio Caribe, CEO de Walmart México y Centroamérica.

Leer más

Conecta Libia con la gente de Guanajuato

La Gobernadora del Estado interactuó con las y los guanajuatenses que externaron sus dudas, comentarios e inquietudes de este Nuevo Comienzo. Itzel Balderas, Directora del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses estuvo como invitada en este ejercicio de escucha ciudadana. Guanajuato, Gto. 07 de octubre de 2024.- Un trato cercano es el sello del Gobierno de la Gente, así lo demostró la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo al interactuar a través de una transmisión en vivo con la ciudadanía. «Conectando de la gente será un espacio de comunicación para compartir los temas más importantes a abordar en esta Administración Estatal. No puede haber un Gobierno de la Gente sin la comunicación con las personas por quienes trabajamos todos los días», expresó Libia Dennise. Conectando con la Gente contó con la participación de Itzel Balderas, Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, quien explicó, entre otros temas, los avances del plan de acciones estratégicas para atender la Alerta de Violencia Género contra las Mujeres. Al ser el primer Gobierno encabezado por una mujer, tiene que haber un cambio en las políticas públicas con perspectiva de género, dijo la Gobernadora. «Es un reto al que nos enfrentamos en esta Administración para evitar las violencias contra las mujeres. Este Gobierno desde el primer día decidió aceptar la declaratoria y verla como una gran oportunidad, de visibilizar las violencias que viven las mujeres y atenderla desde el más alto nivel con políticas públicas que nos permitan erradicar este tipo de violencias», destacó la Gobernadora. En las mesas de trabajo participan los Poderes del Estado; los organismos autónomos como la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y la Procuraduría de los Derechos Humanos, así como los 17 municipios involucrados en la Alerta de Género y especialistas de la sociedad civil. El Estado de Guanajuato tiene que comprobar a la Secretaría de Gobernación, la implementación de 11 medidas de prevención, cuatro medidas de atención, una medida de seguridad, tres medidas de procuración e impartición de justicia, una medida de reparación del daño y una medida legislativa. Libia Dennise mencionó la importancia de que la Administración Estatal cuente con mecanismos de denuncia eficientes, eficaces y empáticos con las mujeres, además de contar con sensibilidad, capacitación y concientización para atender cada caso. «Estamos trabajando en acciones contundentes y sobre todo, es necesario que las mujeres sepan que cuando viven una violencia, no están solas», destacó la Gobernadora. Libia Dennise García Muñoz Ledo hizo una invitación a las y los guanajuatenses a conectarse el próximo lunes para charlar en la transmisión Conectando con la Gente, desde donde se genera un contacto directo para el seguimiento de las peticiones enviadas a través de las redes sociales.

Leer más

Guanajuato: semillero de talentos globales

· Cuarenta jóvenes del estado vivirán una experiencia internacional en Canadá. · Jóvenes de Impulso al Talento Canadá 2024 es una convocatoria de JuventudEsGTO, en asociación con Vive México y el programa PIIT. León, Gto; a 05 de octubre de 2024. En un emocionante paso hacia la internacionalización de sus talentos, un grupo de 40 jóvenes guanajuatenses fueron abanderados por JuventudEsGTO, pues participarán en el programa Jóvenes de Impulso al Talento Canadá 2024. El programa es una iniciativa del Gobierno del Estado, en colaboración con la asociación civil Vive México y el programa PIIT, ofrece a estos jóvenes una oportunidad única para desarrollar competencias globales y enriquecer su formación académica y profesional. “Hoy es un día de enorme orgullo para nuestro estado, nos reunimos aquí para celebrar el talento, la dedicación y la pasión de cuarenta jóvenes extraordinarios, quienes han demostrado con creces que el futuro de Guanajuato está en manos capaces, comprometidas y llenas de esperanza; muchas felicidades a cada una y cada uno de ustedes, su esfuerzo ha sido reconocido no solo a nivel estatal, sino a nivel internacional”, dijo Regina Trujillo, directora general de JuventudEsGTO. Agregó que, en Guanajuato solamente el 20% de la comunidad juvenil accede a la educación superior, por lo que las y los ganadores de esta experiencia internacional, además de sentirse afortunados, deben empujar a que más jóvenes cumplan sus sueños y metas a través de la educación. Asimismo, declaró que, la gobernadora Libia Dennise García se encuentra comprometida con la juventud guanajuatense, confiando en sus capacidades y potencial para generar cambios en sus comunidades y transformar al estado. Del 7 al 13 de octubre, las y los jóvenes seleccionados viajarán a las ciudades de Montreal y Quebec para sumergirse en un programa intensivo que combina actividades académicas, culturales y de emprendimiento. Con esta iniciativa, el Gobierno del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo de las juventudes y la promoción de la movilidad internacional. Nuestro estado se posiciona como una entidad qie invierte en el futuro de sus jóvenes, brindándoles las herramientas necesarias para alcanzar sus metas profesionales y personales.

Leer más

MUGAM GTO dará voz a las mujeres ganaderas guanajuatenses

con su actividad y con sus agremiadas. San Miguel de Allende Rindió protesta un grupo de valiosas mujeres ganaderas, que buscarán fortalecer a sus iguales en los diferentes eslabones que componen esta cadena productiva, a través de la vinculación, información, organización, capacitación, transferencia de tecnología, sanidad e inocuidad, comercialización y financiamiento, con el propósito de igualar las oportunidades para ellas”, dijo la Secretaria en su discurso. Mónica Hernández Villa refrendó que su principal tarea será generar igualdad y visibilidad para sus compañeras. Además, hará un diagnóstico sobre el trabajo de la mujer en la ganadería y se acercará a los cientos de mujeres que participan en los Grupos Ganaderos Guanajuato asesorados por el Gobierno de la Gente. “Mi principal reto es que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades; hay muchas ganaderas de traspatio y rurales en Guanajuato, y quiero que tengan acceso a las oportunidades para salir adelante, de encontrar algún modo o apoyos para fortalecerlas y darle visibilidad al esfuerzo que hacen en el campo”, comentó. La MUGAM Guanajuato se conformó en el marco del Foro de Participación de la Mujer en la Ganadería en México, evento que se llevó a cabo en San Miguel de Allende, organizado por el Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores y la Asociación Ganadera Local de San Miguel de Allende. Ahí se escucharon las historias de éxito de las mujeres ganaderas que han llevado más allá las tareas de traspatio y se han convertido en exitosas empresarias; han sacado adelante su propia explotación y se han involucrado de forma decidida en la transformación de los productos ganaderos. La MUGAM Guanajuato quedó conformada por Mónica Hernández Villa, como Presidenta; Erika León Hernández, Secretaria; Brenda Gabriela Velez Vázquez, Tesorera; Sandra Gómez Arenas, primera Vocal; Alejandra Margarita Anda Meza, segunda Vocal; Nallely Berenice García Galván, Presidenta del Consejo de Vigilancia; y Alim García Reznik, Secretaria de Consejo de Vigilancia

Leer más

Guanajuato lidera la lucha contra el cambio climático con su Estrategia de Infraestructura Verde

La Infraestructura Verde integra soluciones basadas en la naturaleza dentro de los entornos urbanos y rurales, proporcionando múltiples beneficios ambientales y sociales. Guanajuato, Gto., a 24 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por enfrentar los desafíos del cambio climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), ha reforzado la Estrategia de Infraestructura Verde como una herramienta clave para la adaptación y mitigación climática en el estado. Con ello, se busca mejorar la calidad de vida en las ciudades, además que juega un papel crucial en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la resiliencia frente a los impactos del cambio climático. La Infraestructura Verde integra soluciones basadas en la naturaleza dentro de los entornos urbanos y rurales, proporcionando múltiples beneficios ambientales y sociales. Este enfoque es fundamental para la mitigación del cambio climático, ya que los bosques urbanos y otras áreas verdes ayudan a capturar carbono, reducir las temperaturas en las ciudades y mejorar la gestión del agua, todos aspectos críticos en la lucha contra el calentamiento global. “En la SMAOT estamos comprometidos con un futuro sostenible para Guanajuato. La Infraestructura Verde no solo embellece nuestras ciudades, sino que es un pilar esencial en nuestra estrategia de sustentabilidad urbana vinculado siempre en la adaptación y mitigación al cambio climático. Con estas acciones, buscamos no solo proteger nuestro entorno, sino también garantizar un mejor futuro para las próximas generaciones”, aseguró Alberto Carmona Velázquez titular de la SMAOT. Contribuciones clave a la adaptación y mitigación al cambio climático: Captura de Carbono y Mejora de la Calidad del Aire: Los bosques urbanos y áreas verdes son esenciales para la captura de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. Un solo árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, contribuyendo significativamente a la reducción de las emisiones a nivel local. Reducción de las Islas de Calor Urbanas: La presencia de vegetación en las ciudades ayuda a mitigar las islas de calor, enfriando el aire entre 2 y 8°C. Esto no solo mejora el confort térmico, sino que también reduce la demanda energética en climatización, disminuyendo así las emisiones indirectas de GEI. Manejo Sostenible del Agua: La estrategia también se enfoca en mejorar la gestión del agua, tanto en su calidad como en su disponibilidad. Las áreas verdes urbanas contribuyen a la infiltración del agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y mejorando la recarga de acuíferos, lo cual es crucial en un estado como Guanajuato, donde la presión sobre los recursos hídricos es alta. Proyectos en Marcha: Bosque Urbano en Presas Verdes, Guanajuato: Este proyecto, que ya ha concluido su Programa Rector y está avanzando en la elaboración del Proyecto Ejecutivo, se enfoca en la creación de un bosque urbano que contribuirá a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono y la mejora de la resiliencia local frente a eventos climáticos extremos. Bosque Urbano en Granja la Esperanza y San Antonio del Pretorio, Dolores Hidalgo: Además de los beneficios ambientales, este proyecto busca integrar soluciones de adaptación al cambio climático, mejorando la gestión del agua y reduciendo las temperaturas en la región. Proyecto de arborización urbana en ciudades medias del Estado de Guanajuato, tiene por objetivo general la Implementación de acciones de reforestación urbana, seguimiento y monitoreo de los individuos plantados en los espacios urbanos seleccionados con especies nativas preferentemente en zonas urbanas desprovistas de vegetación, con la finalidad reducir los efectos del cambio climático como las islas de calor en la ciudad. La información generada permitirá contar con elementos para identificar los beneficios ecosistémicos que proveen los espacios verdes en las ciudades, permitiendo la adaptación al cambio climatico y una mejora sustantiva de la salud de la población. El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con la salud y bienestar de las y los guanajuatenses a través de acciones contundentes hacia una mejor calidad del aire en la entidad.

Leer más

Informa IMSS Guanajuato registro de empleo al cierre de agosto

Al 31 de agosto de 2024, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato un millón 116 mil 878 puestos de trabajo, cifra que representa el 5% del total nacional, correspondiente a 22 millones 389 mil 835; el 88% son permanentes; el 12%, eventuales. “En agosto pasado se crearon 1,119 empleos, lo que corresponde a una variación mensual del 0.1%, ya que en julio se tenían 1,115,759 puestos de trabajo. En lo que va de 2024, se han creado 31,893 empleos, una variación del 2.9%. De estos puestos el 74.9% son permanentes”, señaló el titular del IMSS en Guanajuato, doctor Marco Antonio Hernández Carrillo. Indicó que en los últimos 12 meses ha crecido en 26,634 la cifra de empleo registrado en IMSS Guanajuato, lo que corresponde a una variación anual de 2.4%, siendo que en agosto de 2023 se tenían 1,090,244 puestos de trabajo. Durante este periodo, el 91.2% de los nuevos puestos son permanentes y 8.8% son eventuales. El doctor señaló que el crecimiento anual es impulsado por el sector Transportes y Comunicaciones, con un aumento de 9.0%, Construcción con 4.0% y Comercio con 3.9%. Esta representación ocupa el lugar número 13 en el ranking de variación anual de empleo durante agosto de 2024.

Leer más

Guanajuato avanza en el fortalecimiento de la protección de sus ecosistemas

La SMAOT impulsa esquemas de protección en zonas de importancia para la biodiversidad del Estado, alineadas al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. Guanajuato, Gto., a 22 de septiembre del 2024.- Guanajuato fortalece la conservación de los ecosistemas con el Programa de Certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad (ADVPRB). El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), impulsa esquemas de protección en zonas de importancia para la biodiversidad del Estado, alineadas al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica; con la restauración en más de 400 hectáreas en tres predios de Comonfort, Salvatierra y Tierra Blanca. Con las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Protección y Restauración de la Biodiversidad, se protege y conservan los elementos y recursos naturales presentes en una zona y se revierte paulatinamente la degradación en suelo, agua, flora y fauna; a su vez, se fortalece la conectividad biológica con las Áreas Naturales Protegidas (ANP) estatales, para evitar zonas de aislamiento poblacional de flora y fauna. Su principal diferencia con un ANP estatal, es que esta no cuenta con un decreto, sino que se reconoce como área destinada voluntariamente a la protección y restauración a través de un certificado.  Actualmente los predios: Reserva Ojo de Agua de Ballesteros, Purísima de Chamacuero y Reserva La Chamacuera ubicados en los municipios de Salvatierra, Comonfort y Tierra Blanca respectivamente, ya cuenta con la certificación de ADVPRB. En esta certificación se describen las características biológicas y fisiográficas de la zona, estado de conservación, acciones de protección y conservación de los recursos naturales, así como su vigencia, la cual es por tiempo indefinido. Conservar el estado en el que se encuentra, restaurar las zonas degradadas, cumplir con las acciones y lineamientos establecidos, así como llevar un programa de educación ambiental, son las principales obligaciones que tienen las personas propietarias para estas áreas. A través de la SMAOT se implementan obras de conservación de suelo y agua, actividades de protección de la vegetación nativa, así como el control de plantas parásitas y epífitas. Con estas acciones ambientales, se generaron empleos temporales, mejorando la calidad de vida de 30 jefas y jefes de familia, además, se les capacitó en la correcta implementación de las podas de sanidad y obras de conservación de suelo y agua con el objetivo que ellos puedan seguir implementando estas acciones de conservación en beneficio de sus predios.

Leer más

Guanajuato pionero en impulsar la ocupación ordenada y sustentable

Los Programas Municipales publicados a la fecha cubren más del 80 por ciento de la población estatal y más del 68 % de cobertura estatal. La SMAOT, ha apoyado técnicamente a 24 municipios en la Actualización y Publicación de sus Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial. Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre del 2024.- En Guanajuato somos pioneros en impulsar la ocupación ordenada de las actividades económicas y poblacionales que se establecen en el estado a través de la unión del Desarrollo Urbano y el Ordenamiento Ecológico Territorial. Desde 2012 con la creación del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, se han implementado instrumentos de regulación del uso del suelo. El primer instrumento a nivel nacional publicado con esta visión es el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato (Programa Estatal), el cual se publicó por primera vez en 2014 y cuenta con una actualización al año 2019. La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), ha apoyado técnicamente a 24 municipios en la Actualización y Publicación de sus Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (Programas Municipales). Los Programas Municipales publicados a la fecha cubren más del 80 por ciento de la población estatal y más del 68 % de cobertura estatal. Dentro de los múltiples beneficios que identifican los municipios de contar con un Programa Municipal actualizado es: •Mejores servicios municipales a partir de una mayor recaudación de ingresos mediante el impuesto predial. •Delimitación y gestión de declaratoria de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y zonas de recarga de mantos acuíferos municipales. •Sustento técnico y normativo en la emisión de permisos de uso de suelo. •Determinación de sitios adecuados para el crecimiento de los centros de población. •Establecimiento de zonas habitacionales en zonas adecuadas y con menor impacto ambiental. Para el desarrollo de los Programas Municipales, se han invertido 5 millones 432 mil 708.19 pesos, 69.77 % estatal y 30.23 % del Fondo Ambiental para la Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM) y se ha brindado capacitación técnica a todos los municipios para la publicación de 24 Programas. Se proyecta que a inicios de 2025 el estado cuente con 37 municipios con PMDUOET actualizado, con ello 94.7 % de la población y 87.83 % de la superficie del estado. Dentro de los principales resultados de ordenar nuestro territorio, a través de participaciones transversales con la Federación, el Estado, los Municipios, con diferentes actores de la sociedad y del sector privado, se incluyen: • Revisión de 783 proyectos para las actividades que se realizan en los 46 municipios del estado desde diferentes sectores: habitacional, minero, agrícola (agave), energético (eólico y solar), vitivinícola, de infraestructura y equipamiento, industrial y agroindustrial. Con ello se cumplen los objetivos del desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial del estado y se evita irregularidad en la asignación de los usos de suelo. • La implementación de la Certificación Agave Responsable Ambiental (ARA). Basado en la integración de los instrumentos territoriales se definió la compatibilidad para que las parcelas de Agave Tequilana Weber Var. Azul, utilizadas para la elaboración del tequila, se establezcan sobre sitios con vocación agrícola y no provoquen deforestación de bosques naturales. Previo al establecimiento de los cultivos de agave, los productores de agave consultan estos mecanismos para no afectar a los ecosistemas; y tres de las cuatro casas tequileras guanajuatenses cuentan con lotes de tequila con Certificación ARA. Por lo que hoy se cuenta con un sector tequilero comprometido con el cuidado del medio ambiente y más competitivo. • Se impulsó la sustentabilidad hídrica a través de la atención de zonas de recarga y ecosistemas ribereños. Se obtuvieron las declaratorias municipales de protección de zonas con alta potencialidad para la recarga de los acuíferos: Las Cañadas en Irapuato, “Primer zona de recarga a nivel nacional” y El Brinco del Diablo en Abasolo, ‘Cerro Grande’ en Manuel Doblado y se está avanzando en la declaratoria Cerro de Barajas en Pénjamo. Con ello se fortalecen la recarga en los acuíferos Irapuato-Valle, Pénjamo-Abasolo y Río Turbio. Actualmente se han dirigido acciones de conservación de suelo y agua a estas zonas, trabajos que integran la participación de las comunidades locales. • Planeación de proyectos con base en la aptitud del territorio. A través del grupo de trabajo del Gobierno del Estado de Guanajuato para la revisión de los Programas Municipales, se han integrado de manera estratégica y sustentable proyectos en materia de bancos de material pétreo; manejo integral de residuos; ladrilleras; actividad industrial; monitoreo del aire; turismo sustentable; protección civil; sustentabilidad hídrica, Áreas Naturales Protegidas, cambio climático, biodiversidad, tenencia de la tierra, vivienda, infraestructura verde, zonas de recarga, minería metálica, parques industriales, entre otros. Estos avances permiten mejorar la competitividad de nuestros territorios, pero además la estabilidad y sostenibilidad de nuestros recursos y las actividades económicas del estado. Los programas municipales son los instrumentos de planeación, con visión prospectiva de largo plazo, en los que se representa la dimensión territorial del desarrollo del Municipio, se establece la zonificación del territorio municipal, asignando los usos y destinos para áreas y corredores urbanos, la intensidad y lineamientos específicos de uso de suelo para cada zona o corredor, así como las modalidades y restricciones al uso del suelo y a las construcciones, definiendo el marco para ordenar las actividades sociales y económicas en el territorio, desde una perspectiva integral y sustentable, atendiendo los aspectos sociales, ambientales y económicos.

Leer más

Columna Diario de Campo

Democracia en observación internacional Luis Miguel Rionda (*) Desde 1994, las elecciones mexicanas han sido objeto de la observación internacional por parte de organizaciones e individuos interesados en que el proceso de transición democrática de nuestro país. A partir del nacimiento del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 y la organización del primer comicio sin intervención gubernamental en 1991, fue evidente que los procesos federales aún carecían de la legitimidad deseable para consolidar la institucionalidad electoral, en un país que se había caracterizado por la concentración y el control de los comicios, y su eventual manipulación en favor del partido entonces hegemónico. En 1994, muchos mexicanos pudimos acompañar las elecciones federales bajo la recién aprobada figura del observador electoral. Al mismo tiempo se había creado la figura de “visitantes internacionales”, que permitió la participación de organizaciones y personajes extranjeros, que evidenciaron el gran interés generado desde las democracias consolidadas por acompañar a los procesos emergentes en América Latina. Estas transiciones políticas, pactadas en su mayor parte por las élites nacionales, respondían al descrédito creciente de los autoritarismos del subcontinente, incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones de la modernidad y la globalización del último cuarto del siglo XX. Las nuevas transiciones eran parte de la famosa “tercera ola” de la democracia, cuyo inicio fue ubicado por Samuel Huntington con la “revolución de los claveles” de 1974 en Portugal. El día de ayer se desarrolló en la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Guanajuato un panel denominado “La Participación Internacional en las Elecciones Mexicanas de 2024”, coorganizado por el INE y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, bajo la conducción de Jaime Juárez Jasso y Brenda Canchola Elizarrarás. Se expusieron los resultados de la observación electoral de la “Misión internacional de acompañamiento de expertas electorales internacionales con perspectiva de género”, representada por la doctora Gladys Luisa Acosta Vargas, académica peruana con gran experiencia en estos ejercicios. Fue muy interesante escuchar las conclusiones de la doctora Acosta. Analizar las elecciones con enfoque de género permite destacar los avances y las resistencias en el campo de los derechos políticos de las mujeres, en lo individual y en lo grupal. Las acciones afirmativas y las reformas legales han ampliado mucho la participación de mujeres en la vida pública, pero se mantienen resistencias culturales y estructurales por parte de amplios sectores, no sólo de hombres, sino también de parte de mujeres arraigadas en el patriarcado. Comentamos la exposición la doctora Verónica Vázquez Piña, profesora investigadora y consultora en perspectiva de género y ética, la maestra Elizarrarás, y yo, como profesor de la Universidad de Guanajuato. Sería prolijo reproducir los comentarios, alimentados por un público numeroso y bien informado . Los observadores extranjeros tienen la gran ventaja de que no son afectados por la “ceguera de taller” de los locales. La familiaridad cultural impide detectar lo peculiar y destacable. Con un sistema nacional electoral en riesgo, los mexicanos haremos bien en escuchar con atención estas voces foráneas expertas. Cuidemos lo bueno, y atendamos las áreas de oportunidad. Los informes están consultables en la página del INE: https://t.ly/t6jd0. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelR

Leer más