Vacuna IMSS a población para protección contra virus Papiloma Humano

La campaña está dirigida a grupos de población específica y se lleva a cabo desde el 17 de septiembre hasta el 19 de diciembre. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lleva a cabo la Campaña de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), desde el 17 de septiembre hasta el 19 de diciembre, para diferentes grupos y edades de personas, por lo que invita a la población a que acuda a recibir dicha protección para disminuir riesgos de contagio y evitar complicaciones de la enfermedad.   “El objetivo es contribuir a la reducción de la incidencia de infección de VPH, a través de la vacuna y evitar riesgos de padecer incluso cáncer, por lo que es recomendable usar protección en las relaciones sexuales, no tener múltiples parejas sexuales, fortalecer el sistema inmunológico y no fumar”, comentó el coordinador de Salud Pública, doctor Ángel Arnulfo Vargas Morales.   Agregó que las acciones se estarán realizando por medio de la estrategia de vacunación previa al inicio de la vida sexual activa, en niñas y niños que se encuentran cursando el quinto grado de primaria y a quienes tienen 11 años y no están escolarizados, además de mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH; también a niñas y mujeres adolescentes de 9 a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual, además de mujeres adolescentes de 12 a 16 años siempre y cuando no hayan recibido una dosis de vacuna contra VPH en años previos.   Destacó que esta campaña se llevará a escuelas primarias públicas y privadas, además de realizar vacunación en las propias instalaciones del Instituto, por lo cual la población blanco ya mencionada podrá acercarse a las Unidades de Medicina Familiar en el estado, tienen que portar su cartilla de salud para que el personal el IMSS esté en posibilidad de hacer el registro correspondiente.

Leer más

SSG sigue vacunación contra el virus del Papiloma Humano en Niñas y niños

Guanajuato, Guanajuato. – 22 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria I, dio inicio a la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en las escuelas primarias de los municipios adscritos a la jurisdicción. Este año, la estrategia contempla la aplicación de la vacuna a niñas y niños que cursan el quinto grado de primaria, así como a quienes tienen 11 años y no se encuentran escolarizados, donde la aplicación será en las unidades de salud. La campaña se llevar a cabo del 17 de septiembre al 19 de diciembre de 2025, con el objetivo de proteger la salud de la niñez de la región y contribuir a la prevención de enfermedades a futuro. En el ámbito jurisdiccional, se contempla la aplicación de un total de 8,868 dosis, distribuidas en los 5 Municipios: 2,727 dosis en Dolores Hidalgo, 1,956 dosis en Guanajuato, 662 dosis en Ocampo, 911 dosis en San Diego de la Unión y 2,612 dosis en San Felipe. La participación activa de madres, padres y personas cuidadoras es fundamental, ya que acudir con sus hijas e hijos para recibir esta vacuna significa ofrecerles un beneficio invaluable: la protección temprana contra un virus que puede ocasionar problemas de salud en la edad adulta. <Se invita a todas las familias a acudir a las escuelas primarias o a los espacios de vacunación designados y asegurar que niñas y niños reciban esta importante dosis. La colaboración de la población es clave para fortalecer la salud de nuestra niñez y construir un futuro más protegido y saludable para todas y todos.

Leer más

SSG inició contra el Virus del Papiloma Humano.campaña intensiva de vacunación

Estará vigente hasta el 19 de diciembre del presente año.   Guanajuato, Guanajuato. – 18 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Salud activó una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) hasta el 19 de diciembre. El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que la vacunación en instituciones educativas abarca a niñas y niños de 5to año de primaria y 11 años no escolarizados, así como niñas de 12 a 16 años que no hayan recibido ninguna dosis. Además, la vacunación incluye inmunizar a grupos de riesgo como personas de 11 a 49 años que viven con VIH y niñas y mujeres con protocolo de atención por violación sexual. Para más información y aplicación es importante acercarse a la unidad de salud más cercana. Explicó que el Virus del Papiloma Humano es considerada la infección de transmisión sexual más frecuente Esta infección es una de las principales causas del cáncer cervicouterino y la mejor manera de prevenir la infección por VPH, así como las complicaciones y los cánceres que causa, es la vacunación. Refrendó que el cáncer cérvico uterino puede prevenirse en gran medida a través de dos estrategias preventivas que son vacunar a la población objetivo hasta en un 95 % y completar esquemas de vacunación.   Algunas de las acciones adicionales que se implementan son la revisión de censos y cartillas de salud, garantizar la disponibilidad de biológico en todas las unidades incluyendo los CAPASIT, instalación de puestos fijos y semifijos y desde luego acciones de promoción a la salud.f

Leer más

Julio de 2025:unidad justicia y resultados con rostro humano en la fiscalía de GTO

Durante julio, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato resolvió una serie de casos en los que, en cada resultado, no solo cumplió sus metas trazadas en sus indicadores, logró también victorias humanas. Gracias a un esfuerzo conjunto entre ciudadanía y autoridades, fue localizada con vida la señora María Guadalupe “N”, de 67 años, originaria de la comunidad de La Sauceda en Guanajuato, quien fue reportada como desaparecida el pasado 26 de julio de 2025, tras desorientarse en una zona rural de difícil acceso cerca del jardín de niños en San Martín de Terreros, municipio de Dolores Hidalgo. La historia de María Guadalupe unió a toda una comunidad. El día que desapareció, salió con la intención de visitar a una de sus hijas, como lo hacía con frecuencia. Pero el trayecto se tornó incierto. Tras bajar del transporte en la comunidad mencionada, decidió caminar por una vereda para acortar el camino… sin saber que el terreno irregular la llevaría a extraviarse por más de dos días entre cerros, ríos y veredas. Fue ella misma quien alcanzó a realizar una llamada para avisar que no podía regresar, que estaba perdida. Esa fue la última vez que su familia supo de ella. Lo que vino después fue una movilización de apoyo y esperanza increíble. Desde que se recibió la denuncia, la Fiscalía activó su Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas (UEIPD) y desplegó un operativo de búsqueda en coordinación con las células de arqueología forense y la Unidad K9, especializada en trabajo de campo y rastreo de personas. A estas acciones se sumó la participación de un helicóptero táctico de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, helicóptero táctico de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, equipado especialmente para operaciones de búsqueda en zonas de difícil acceso. Durante dos días helicópteros de la Secretaría de Seguridad y Paz que se sumó a la búsqueda, sobrevolaron la zona; los agentes K9 siguieron pistas entre arroyos y veredas y caminos de ganado, hombro a hombro, los vecinos de las comunidades en inigualable solidaridad, no dejaron de caminar con una fe inquebrantable. Y sí, ¡la encontramos!. María Guadalupe estaba exhausta, pero viva. Soportó el calor del día, la sed, el miedo, y el frío de la noche, sin dejar de lado los peligros de la fauna. Fue atendida en el lugar por paramédicos y trasladada inmediatamente a revisión médica, donde se le reportó estable. Su historia cerró con un abrazo cálido de reencuentro, lágrimas de alivio y el reconocimiento de todos quienes participaron en esta búsqueda. El Fiscal General del Estado, Dr. Gerardo Vázquez Alatriste, quien estuvo al tanto de cada paso durante la búsqueda, expresó: “Estamos muy comprometidos con ustedes y la señora Lupita, quien está bien y se encuentra en el hospital recuperándose”. Asimismo, reconoció el trabajo del personal de la Fiscalía y el esfuerzo colectivo de la comunidad: El reconocimiento que hoy hemos tenido como Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas, al haber traído a la señora Lupita de regreso, se ve reflejado en la felicidad de las personas de  esta comunidad”. El caso de María Guadalupe se convirtió en un símbolo del compromiso con la vida y la dignidad de las personas. Representa una historia que habla del trabajo serio, profesional y humano que realiza la Fiscalía de Guanajuato, pero también del poder de una comunidad que no se rindió hasta traerla de vuelta. La Fiscalía agradece la denuncia oportuna de la familia, la colaboración de la ciudadanía y la coordinación interinstitucional que hizo posible este resultado. Casos como el de María Guadalupe reflejan cómo una historia de angustia puede convertirse en un ejemplo de esperanza gracias a la solidaridad, la tecnología, la investigación y la voluntad de servir. Además, durante este mismo mes, se inició un total de 14,219 carpetas de investigación y se determinaron 32,789 carpetas, muestra del esfuerzo del Ministerio Público por dar atención y resolución a los casos denunciados. Se judicializaron 1,694 carpetas, se cumplieron 442 órdenes de aprehensión, y se obtuvieron 936 autos de vinculación a proceso, entre ellos 63 por homicidio doloso. En acciones operativas, se ejecutaron 192 cateos en investigación de delitos como narcomenudeo, posesión de armas de fuego y robo de vehículos. 239 sentencias condenatorias fueron dictadas, incluyendo 206 por procedimiento abreviado, 32 en juicio oral y una en sistema tradicional, de las cuales 10 correspondieron a homicidio. Desde una perspectiva de justicia restaurativa, se lograron 1,762 acuerdos reparatorios cumplidos, que representaron un beneficio económico directo para las víctimas de más de 28 millones 8 mil 567 pesos. Cada caso atendido, cada víctima escuchada y cada resolución obtenida son el reflejo de una Fiscalía que trabaja con responsabilidad, empatía y compromiso por un Guanajuato más justo, donde ninguna persona desaparecida es ignorada y ningún delito queda sin respuesta.

Leer más

Ofrecen movilidad incluyente con rostro humano en Irapuato

Embajadores Azules promueven educación vial desde la inclusión.   ● Gobierno y sociedad civil suman esfuerzos por una ciudad más accesible. Irapuato, Gto., 29 de julio de 2025.– Por un Irapuato más incluyente, seguro y accesible, el Gobierno de Irapuato, a través del Sistema DIF Municipal encabezado por la presidenta Valeria Alfaro García, en coordinación con las Direcciones de Movilidad y Transporte, Tránsito Municipal y la Coordinación del Centro Histórico, impulsa acciones de movilidad sustentable con enfoque humano.   Como parte de estas acciones, se colocaron nuevos cajones de estacionamiento para motocicletas y espacios exclusivos para personas con discapacidad en distintos puntos del Centro Histórico.   Para asegurar que estos espacios se respeten, se puso en marcha un programa único que involucra a personas con discapacidad motriz usuarias de silla de ruedas, quienes se convierten en Embajadores Azules de Estacionamiento Accesible, vigilando y cuidando estos lugares.   Estás personas fueron capacitadas y sensibilizadas durante dos jornadas por personal del DIF Irapuato, Movilidad y Tránsito.   Estos embajadoras portarán gafetes oficiales que los identifican ante la ciudadanía.   Actualmente, vigilan ocho puntos estratégicos del primer cuadro de la ciudad.   Este programa no solo garantiza la vigilancia de espacios accesibles, también genera oportunidades laborales e impulsa la cultura de respeto en la vía pública

Leer más

Tecnología con rostro humano: ciencia e innovación al servicio de la verdad y la justicia en Guanajuato

En un firme compromiso con la verdad, la dignidad y la justicia, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG) impulsa el uso estratégico de herramientas tecnológicas y científicas para fortalecer las labores de búsqueda e identificación de personas desaparecidas y fallecidas en la entidad, consolidando un modelo de procuración de justicia centrado en las víctimas. A través de los Servicios de Investigación Científica y con el acompañamiento de la Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas (UEIPD), la Fiscalía emplea la técnica de progresión de edad, un recurso tecnológico de última generación que permite estimar cómo lucirían hoy personas con reporte de desaparición de larga data. Esta herramienta fue desarrollada por ingenieros de esta Fiscalía, combina inteligencia artificial, antropología forense y análisis facial para generar retratos actualizados que amplían las posibilidades de localización y fortalecen nuevas líneas de investigación. Este avance tecnológico ha sido desarrollado dentro del área de Tecnologías de la Información de la FGEG y se aplica en estricto apego al Protocolo Homologado de Búsqueda, bajo el principio de presunción de vida, con absoluto respeto a la dignidad de las personas desaparecidas y de sus familias. Por otra parte, en casos de personas fallecidas no identificadas, la Fiscalía ha consolidado un ecosistema institucional que integra ciencia, sensibilidad y tecnología. La Unidad de Identificación de Personas Fallecidas (UIPF) aplica metodologías de genética forense, lofoscopía, antropología y odontología, junto con la recolección digitalizada de datos, para lograr identificaciones certeras. Una vez establecida la identidad, entra en acción la Unidad de Investigación para la Búsqueda de Familias, encargada de localizar a los seres queridos de la persona fallecida y asegurar una notificación empática y una entrega digna. Gracias a innovaciones como la implementación de códigos QR, acceso en tiempo real a través del portal institucional, https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/UIPF/fallecidos/noreclamados/inicio.aspx; la aplicación móvil ProcurApp, fácil de descargar https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/ProcuraWeb/Formularios/ind ex.aspx y líneas de atención 24/7, las familias pueden dar seguimiento puntual a cada etapa del proceso.

Leer más

Agentes de Investigación Criminal con temple de acero y rostro humano

En medio de la Sierra de Santa Rosa, se vivió una jornada que fue mucho más que una prueba de resistencia: fue una declaración profunda de vocación y justicia. Ahí, entre los senderos del Campamento Santa Gertrudis, un grupo de mujeres y hombres en formación atravesó el desafío final de su preparación como Agentes de Investigación Criminal de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Esta experiencia, denominada “El Temple de Acero”, representó el cierre simbólico y práctico de seis meses de formación intensa y transformadora. Durante ese tiempo, los participantes no solo entrenaron su cuerpo y mente en técnicas de investigación, medicina táctica, análisis de información o derechoshumanos. Forjaron carácter, temple y una profunda empatía por las víctimas, entendiendo que su labor no se define únicamente por la capacidad de detener a un agresor, sino por el compromiso inquebrantable de acompañar a quienes han sido vulnerados en su dignidad. “El Temple de Acero” no fue una carrera cualquiera. Fue un rito de paso. Cada estación, cada metro recorrido con el tronco simbólico al hombro, cada acción ejecutada en equipo, representó las cargas que habrán de llevar en el ejercicio de su función: el peso de la ley, la exigencia de la verdad, y la esperanza dee justicia para la ciudadanía. Bajo la supervisión de personal médico, psicólogos, instructores físicos, peritos y docentes, los futuros agentes enfrentaron pruebas tácticas y cognitivas que exigieron más que destreza: demandaron solidaridad, liderazgo, coordinación bajo presión, y sobre todo, humanidad. Los colores de los trofeos obtenidos en cada estación no fueron n meras distinciones estéticas. Simbolizaron valores profundamente institucionales: respeto, valentía, integridad, empatía, disciplina. Cada uno fue colocado con orgullo sobre el tronco que los acompañó en su trayecto, transformándolo en un emblema de lo aprendido y de lo que están por defender

Leer más

SSG alcanzó el 107 % de cobertura de aplicación de vacunas para prevenir el Virus del Papiloma Humano.

Guanajuato, Guanajuato.- 23 de abril de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado informó la aplicación de más de 36 mil dosis de Virus del Papiloma Humano. De tal manera que alcanzó 107 % de cobertura de aplicación en territorio estatal durante el año 2024 y parte de este 2025, informó el secretario de salud,Gabriel Cortés Alcalá. Con el compromiso de proteger la salud de las niñas y prevenir enfermedades de alto riesgo, agregó que la vacuna contra el VPH es de dosis única y protege contra cuatro serotipos del virus, responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en México. Por ello, es fundamental que todas las niñas que cursan el 5to grado de primaria o que tengan 11 años y no estén escolarizadas reciban esta inmunización. Las brigadas de vacunación recorrieron las escuelas para aplicar la vacuna a las alumnas. Es indispensable presentar la Cartilla Nacional de Salud para completar el registro de vacunación. Cabe destacar que la vacuna es segura, eficaz y gratuita. No tiene efectos secundarios graves, y en algunos casos puede presentarse fiebre leve por menos de 72 horas, la cual no requiere tratamiento especial. El cáncer cérvico uterino puede prevenirse en gran medida a través de dos estrategias preventivas: La vacunación contra el VPH y el tamizaje oportuno.

Leer más

Guanajuato presenta un logro sectorial de aplicación de vacunas contra el Papiloma Humano superior al 60 %

Más de 34 mil niñas y adolescentes han quedado protegidas contra este virus este año. Guanajuato, Guanajuato, 6 de octubre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado este año suma la aplicación efectiva de 27 mil 984 dosis para proteger a niñas del Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta es una vacuna segura y eficaz para proteger a las menores de edad porque ayuda a prevenir el cáncer cervical y de otros tipos. Y es más eficaz cuando se aplica entre los 9 y 14 años, antes de que la niña inicie la vida sexual y se exponga al virus. El Dr. Gabriel Cortés Alcalá titular del Sistema de Salud Gto reconoció a todo el equipo de vacunación de las Jurisdicciones Sanitarias por este gran esfuerzo para proteger a niñas de quinto año de primaria y con 11 años de edad no escolarizadas. En este Gobierno que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo la inmunización de las niñas y adolescentes del estado es una de las prioridades en salud pública. De las 33 mil 703 dosis establecidas en la meta anual se han aplicado 27 mil 984 vacunas, lo que representa una cobertura institucional de Secretaría de Salud del 83 % de avance de aplicación. En tanto que Guanajuato entre todas las instituciones del sector salud incluyendo el IMSS e ISSSTE suma la aplicación de 34 mil 852 dosis de las 57 mil 444 dosis establecidas en la meta anual. Representando una cobertura estatal de avance de aplicación entre todo el sector salud del 61 %. De acuerdo al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia conocido como CENSIA, la campaña de vacunación contra el VPH en Guanajuato, entre los 46 municipios ha alcanzado un importante logro sectorial que posiciona al estado en segundo lugar nacional de aplicación con un 60. 97 % de avance solo por debajo del estado de Tlaxcala. Muy por arriba de la media nacional que es del 34.18 % de aplicación de esta vacuna. Cabe aclarar que no cura ninguna infección por VPH que ya se tenga, pero sí protege de otras formas del virus. El Secretario de Salud recordó que todas las vacunas que forman parte del esquema básico de vacunación son seguras para la población. Requisitos para vacunarse contra el VPH: 1. Cartilla Nacional de Salud. (En caso de no contar con ella favor de solicitarla en el centro de salud). 2. CURP. 3. Consentimiento informado firmado por el padre o tutor (en caso de ser menor de edad), disponible en las unidades médicas.

Leer más

Realiza IMSS Guanajuato acciones de prevención y detección de Virus del Papiloma Humano

Actualmente existe una campaña de vacunación contra la enfermedad. Con información enmarcada en el Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se conmemora el 4 de marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guanajuato resaltó la importancia de prevenir este padecimiento que llega a causar afecciones muy importantes. El doctor Ángel Vargas Morales, coordinador de Salud Pública, del Instituto en el estado, informó que fueron detectados 15 casos en 2022 y 74 el año pasado, por lo que es de suma importancia la detección oportuna del virus, siendo que este ocasiona lesiones que pueden llegar a evolucionar a cáncer. Destacó que, el Instituto en Guanajuato cuenta con el personal, equipamiento y tratamientos para la atención del VPH, para lo cual se realizan acciones preventivas y de detección oportuna en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), centros laborales y escolares. El doctor Vargas Morales dijo que actualmente el Instituto se encuentra en campaña de vacunación, en la cual hasta el momento se han aplicado 32,400 dosis y está dirigida a niñas que cursan el quinto y sexto grado de primaria y primer año de secundaria, así como a niñas de 11, 12 y 13 años no inscritas en el Sistema Educativo Nacional. Así mismo, durante la campaña se está vacunando a las adolescentes de 14 y 15 años escolarizadas y no escolarizadas en rezago, es decir, que no hayan recibido al menos una dosis de vacuna contra el VPH en años previos; además de niñas y adolescentes de 9 a 19 años que estén siendo atendidas dentro del protocolo de violación sexual y que no cuenten con antecedente vacunal, mujeres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH; así como también hombres cisgénero y transgénero que viven con VIH.

Leer más