Advierten impacto económico por las deportaciones masivas a México

La llegada masiva de trabajadores incrementaría la competencia, presionando aún más el desempleo y los salarios: Dr. Alejandro Mosiño Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2025. – Las posibles deportaciones masivas de Estados Unidos, derivadas de políticas establecidas por el presidente de Estados Unidos (EE.UU.) Donald Trump, plantean un panorama preocupante a nivel social y económico para México y el estado de Guanajuato, así lo informó el Dr. Alejandro Mosiño Jasso, Director del Departamento de Economía y Finanzas de la División de Ciencias Económicas Administrativas (DCEA) de la Universidad de Guanajuato (UG). El Doctor en Ciencias Económicas resaltó que uno de los principales retos derivado de las deportaciones será la reducción de las remesas, las cuales constituyen uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. Se trata de aportaciones económicas que sostienen a millones de familias mexicanas, y que dinamizan los mercados locales, que tienen efectos multiplicadores en comunidades enteras. Explicó que la disminución de las remesas afectaría directamente a familias que dependen de este ingreso para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación. Además, impactaría a negocios locales como tiendas, mercados y servicios médicos, que se benefician de este flujo económico. Por otro lado, el investigador señaló que la incorporación de miles de personas deportadas al mercado laboral mexicano representaría un reto significativo: “En un país con altos niveles de informalidad y empleo precario, la llegada masiva de trabajadores incrementaría la competencia, presionando aún más el desempleo y los salarios”. “

Leer más

FGE fortalece habilidades de investigación en delitos de alto impacto

 Las capacitaciones fueron impartidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, gracias al apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL).Guanajuato, Gto, 16 de diciembre de 2023.- En el marco del proyecto Integración de los Mecanismos de Coordinación Interinstitucional para la Investigación de Delitos de Alto Impacto a Nivel Estatal, que se implementa en la Fiscalía de Guanajuato gracias al apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL), UNODC México desarrolló Procedimientos de Operación Estandarizados (POE) que responden a los contextos de distintos estados y que abonan a la investigación penal de los delitos de alto impacto.A través de cinco talleres presenciales con una metodología basada en la simulación de casos, más de 180 participantes de la Fiscalía de Guanajuato, de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas pusieron en práctica los POE como la principal herramienta para la coordinación durante las investigaciones. Se formaron grupos de trabajo multidisciplinarios en los que establecieron mecanismos de planificación y comunicación para lograr los objetivos de todas las etapas del proceso de investigación, lo cual evita la duplicación de actividades y mejora la ejecución del proceso.A este taller presencial le anteceden dos capacitaciones virtuales que abordaron la coordinación para la investigación de los delitos y los POE, en las que participaron 210 personas de dichas instituciones.“Los ejercicios planteados permitieron al grupo captar el mensaje de que siempre hay que ocuparnos del trabajo con coordinación y supervisión, a través de reuniones de seguimiento, canales de comunicación, retroalimentación de ideas, entre otras herramientas.”, expresó un Agente del Ministerio Público al participar en las capacitaciones lideradas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México.Durante las entregas de constancias, el Maestro Ramón Gerardo Zago Merlo, Director del Instituto de Formación y de Servicio Profesional de Carrera de la Fiscalía de Guanajuato, resaltó la relevancia de contar con procedimientos de operación estandarizados, y de esta manera fomentar la coordinación interinstitucional así como la comunicación clara y directa entre las áreas involucradas a fin de construir un sistema de justicia efectivo.

Leer más