La Secretaría de Cultura presenta “Un viaje al interior de Pluma Blanca”

Este montaje fue seleccionado para representar a Guanajuato en el 17o. Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2025.- Como parte del 17o. Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, se presentará en el Teatro Cervantes y el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, la puesta en escena “Un viaje al interior de Pluma Blanca”, el cuento de una estrella que transita por el universo antes de extinguir su luz. Pluma Blanca, interpretada por la actriz Karla María Blanco Díaz, es una estrella que aterriza en el planeta tierra para realizar una vital acción antes de desaparecer: sembrar. Pese a las condiciones que se enfrenta, es guiada por el ritmo de su corazón a las profundidades de su interior, e impulsada por la música a experimentar el encuentro y desencuentro consigo misma, esto con la musicalización a cargo de Ezequiel Villaseñor. Factótum Escena hace esta invitación a jugar con las posibilidades de la imaginación a través de la escena para transformar la propia historia de corazón a corazón, a mentes abiertas. Esto porque durante la pandemia, surge para el colectivo la necesidad de crear y propiciar espacio-tiempo para hablar de las emociones y reconocer lo que experimentan ellas, investigar cómo funciona y poder trabajarlas. Karla Díaz tiene experiencia en arte circense, radio y cine. Inició su formación teatral para la niñez con la compañía de teatro infantil de Rosina Rojas en Torreón, Coahuila. En el 2010 se integró al colectivo Factótum con el diseñador Ángel Ortiz iniciando la aventura del colectivo que hoy se conoce como Factótum Teatro. Angel Ortiz, estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Forma parte del colectivo como productor, director teatral, diseñador, realizador, escenógrafo e iluminador. Ha participado en diplomados, seminarios, y en producciones como el proyecto cultural comunitario “Todxs somos Teatro”. Actor, músico y docente, Ezequiel Villaseñor, estudió literatura dramática en la UNAM. Ha actuado en más de 30 puestas en escena y ha dirigido 10 obras teatrales. Entre sus logros está el haber recibido la mención honorífica como “talento joven”, en la Casa de Cultura de Calmecac. También ganó la estatuilla Morelos de bronce como: “mejor actor con trayectoria”. Un viaje al interior de Pluma Blanca, se presenta el sábado 15, a las 18:00 horas en el Teatro Cervantes y el domingo 16, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La entrada es libre y es un evento familiar.

Leer más

Atacan a pareja al interior de su domicilio en la colonia El Campanario, la mujer muere

Una pareja fue atacada a balazos esta tarde al interior de su vivienda en la colonia El Campanario, en Salamanca, la mujer murió y el hombre se encuentra grave, el hecho se registró poco después de las tres de la tarde. Los hechos se dieron en torno a las tres treinta de esta tarde, cuando hombres armados entraron por la fuerza a la vivienda localizada en la Rinconada de Los Ángeles casi esquina con la Rinconada San Marino. La mujer murió en el lugar en tanto que el hombre muy grave fue trasladado a recibir atención médica.

Leer más

“El trabajo de la ficción es revelar algo en el interior de la gente”: Amat Escalante

El cineasta guanajuatense conversó con la comunidad universitaria sobre la propiedad intelectual y la cinematografía como medio para la paz Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2024.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se llevó a cabo el Conversatorio “ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: La cinematografía como medio para la Paz”, en el Patio del Antiguo Colegio Jesuita de la Santísima Trinidad, donde Amat Escalante, reconocido cineasta mexicano, compartió reflexiones sobre la creación artística inmersa en las problemáticas sociales y los retos en cuanto a la difusión y los derechos de autor de una obra. El Dr. José Oswaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato (UG), fungió como moderador del encuentro y, en primera instancia, hizo una remembranza sobre las iniciativas en México para la defensa de la propiedad intelectual desde hace aproximadamente treinta años; también destacó la iniciativa de la Abogada General de la UG, Mtra. Liliana Alejandra Bernardino Cruz, por la organización de espacios para crear una cultura de cuidado, respeto y reconocimiento de la propiedad intelectual en las diversas áreas institucionales. Amat Escalante creció en Guanajuato capital, donde ha radicado gran parte de su vida y por lo que se considera guanajuatense. Además, “es de casa por su participación como profesor y jurado en diversas ocasiones”, señaló el moderador, y el mismo cineasta refirió el impacto de las funciones del Cineclub UG como primer acercamiento estético a la cinematografía durante su adolescencia. Escalante se formó profesionalmente en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. En su trayectoria, cuenta con seis proyectos como director y guionista, todos multipremiados en diversos festivales nacionales e internacionales: Amarrados (2002), Sangre (2005), Los bastardos (2008), Heli (2013), La región salvaje (2016) y Perdidos en la noche (2023), además de haber dirigido en 2018 algunos capítulos de la serie Narcos: México (Netflix). La obra de Escalante retrata de manera impactante y con una narrativa no convencional diversas problemáticas vinculadas a la violencia en México. En ese sentido, describe su proceso creativo como lento, pues requiere aproximadamente cinco años desde la generación de ideas (en su caso, en las caminatas habituales por los cerros de la región) y la escritura del guion, para continuar con los trámites de propiedad intelectual y la gestión de financiamiento, hasta la realización, edición y estreno de los filmes. También puntualizó los principales retos para crear cine: la obtención y el acceso a recursos económicos, aunque reconoció la existencia de los fondos nacionales destinados a ello. Ante el planteamiento del moderador sobre el uso de los productos cinematográficos como objetos didácticos o medios reflexivos para forjar una cultura de paz y afrontar los conflictos, el cineasta expresó: “No creo que el trabajo de los artistas sea educar, pero sí pueden comunicar mensajes que inciten a la reflexión y al cambio”. Al respecto de la violencia mostrada con crudeza en sus obras, Escalante comentó que, en el comienzo de su carrera, los referentes no se situaban en Guanajuato. Por ejemplo, en la fecha de realización de Heli, la entidad no era noticia diaria como ocurre en el presente, y evidenció el aumento gradual de la problemática con el transcurso de los años. Asimismo, Escalante indicó su interés por cuestionar los sistemas y organismos de seguridad públicos, así como el acceso a las garantías de los diversos sectores de la sociedad afectados, al mostrar escenas que son consecuencia de la ignorancia por la predominancia de alguna ideología o condición. ¿Por qué la mayoría de los participantes de la violencia son jóvenes?, ¿qué pasa con las infancias que nacen del embarazo adolescente?, ¿qué relevancia tiene el derecho al aborto y la educación sexual?, fueron algunos de los planteamientos a lo largo del conversatorio. “No creo que reflejar la realidad en una obra promueva la permanencia de esa situación. Como expresión artística, el cine es una forma de compartir mi visión del mundo, la visión de otros artistas que permite vernos reflejados en la pantalla; podemos entendernos más; es posible que un cambio surja de ahí. Son terrenos ambiguos; puede haber choques con la visión local o indignación, pero no es mi intención promover una conducta específica. Sería moralmente incorrecto para mí mostrarlo de otra manera, entretener con esa violencia”, señaló el director sobre la polémica que han desatado sus filmes en varias ocasiones. Ante el arte, “no tenemos que entender para que algo nos inspire o motive, a veces ni yo entiendo mi trabajo, lo hago intuitivamente”, aseveró y estableció una distinción con las aproximaciones periodísticas, como documentales que han resuelto crímenes. “Cuando la ficción se acerca a eso es más difícil, el trabajo de la ficción es revelar algo en el interior de la gente”, mencionó e hizo hincapié en la representación de las emociones como objetivo de su labor, “el drama humano que hay detrás de la violencia” y que no se refleja en los titulares de los medios de comunicación. “Todos tenemos una responsabilidad. Me gusta expresar las cosas que no son justas, deseo que las cosas sean justas. Eso me da la seguridad de que tal vez no voy a promover un mensaje racista, homofóbico… No lo hago con la intención de educar, pero, finalmente, sí lo hace. Las películas dan elementos de juicio para quien las ve sobre sus sociedades”. En ese punto, también resaltó el valor de otro tipo cine y del entretenimiento como un descanso del estrés cotidiano, “para viajar un poco, conocer otra cultura”, dijo. Sobre la propiedad intelectual, Escalante reconoció la importancia del registro del guion como una actividad fundamental al inicio de un proceso cinematográfico, especialmente para la difusión y la distribución, con mayor razón ante el avance de las plataformas de streaming. En tono bromista, expresó sentirse halagado cuando su obra circula mediante la piratería, pues esta implica un interés sincero del público: “quien la compra en México es gente para quien todavía resulta…

Leer más