imagen_2023-09-18_171556292

Trabajo de investigación de la FGE obtuvo que tres policías de Comonfort sean vinculados a proceso

Comonfort, Gto. 30 de mayo de 2024.- La Fiscalía de Guanajuato presentó a un juez elementos de prueba que acreditan la probable participación de tres elementos de seguridad pública del municipio de Comonfort en el delito de homicidio. El 05 de mayo de 2024, la Fiscalía de Guanajuato fue notificada sobre la muerte de un hombre en barandilla; con la investigación se estableció que había sido detenido por una falta administrativa y una vez en el lugar, JOSÉ DE JESÚS “N”, RAFAEL “N” y MARÍA ISABEL “N”, identificados como elementos de seguridad pública, lo golpearon. El hombre murió a causa de un traumatismo de tórax, esto de acuerdo a los estudios post mortem que se le realizaron. Con elementos de prueba obtenidos de manera técnica y científica por parte de la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios, se pudo acreditar la probable responsabilidad de los inculpados en el crimen. Por lo anterior, el Agente del Ministerio Público fincó cargos a los imputados por el homicidio y fueron vinculados a proceso penal.

Leer más

Ser policía y ser policía de investigación, si es una opción para las y los universitarios

León, Gto. 29 Mayo de 2024.- Ser policía y ser policía de investigacion, si es una opción para las y los universitarios, porque queremos y necesitamos en la seguridad de profesionistas y especialistas en derecho, criminología, medicina, psicología y pedagogía, y muchas carreras más Sólo así se puede aspirar a la policía que necesitamos y demanda la ciudadanía, la que requiere el país, destacó Sophia Huett López, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, al participar en un diálogo sobre la Policía de Investigación, con alumnos de la carrera de Derecho y Criminología de la Universidad de la Salle Bajío, siendo recibidos por Enrique Alejandro González Álvarez, Rector de la Universidad De La Salle Bajío y el Director de la Facultad de Derecho, Fernando Márquez Rivas. Acompañada de Juan Carlos Sandoval, agente estadounidense de origen méxicano, que cuenta con 23 años de experiencia como investigador criminal, y el doctor Juan Mauro González, doctor en Seguridad Pública, Procesamiento Penal y Política criminal, aseguraron que la base de los buenos policías de investigación, es primero ser policías, ya que su cercanía con la gente y con quienes son víctimas del delito, les permite tener mayor visión y perspectiva al momento de integrar una carpeta de investigación. Tras exponer casos de éxito en México y en colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos, que llevaron al desmantelamiento de importantes células delictivas y la detención de los líderes de las organizaciones, destacaron la labor de la policía municipal en estos procesos, la importancia de su profesionalización, donde además de herramientas y equipo, se les instruya para ser una policía moderna que investiga y prevenga del delito. A diferencia del resto del país, señaló la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad, Sophia Huett López, en Guanajuato el sueldo promedio para policia municipal es de 18 mil pesos y en el caso de la policía estatal de 20 mil en escala básica. “Tenemos los mejores sueldos del país, pero aquí lo importante no es reclutar en las policías municipales a quien llegue, sino al tiene una verdadera vocación policial y al que necesitamos, profesionistas en todas las ramas, y hacer de la ciencia, la metodología y los procesos, aliados naturales de la función policial. Juan Carlos Sandoval, investigador criminal con 23 años de experiencia, ciudadano Estadounidense y de origen mexicano, cuenta con Licenciatura en Justicia Criminal en la Southwestern/Miramar College, en San Diego California, además de una amplia formación profesional en grupos SWAT, y en los últimos 16 años ha dirigido y supervisado operaciones nacionales y extranjeras de alta complejidad en Estados Unidos, España y Latinoamérica; ha capacitado a agentes investigadores, incluyendo a agentes especiales de la DEA y FBI. Por su parte, Juan Mauro González, es doctor en Seguridad Pública, Procesamiento Penal y Política Criminal, es también maestro en Seguridad Nacional por el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría Armada de México, y ha recibido en tres ocasiones la Condecoración al Mérito Policial Primera Clase.

Leer más

FGE informa de avances en investigación de la desaparición del niño Javier Modesto

Guanajuato, Gto.- Desde el pasado 16 de mayo de 2024 la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas ha implementado acciones interdisciplinarias de investigación criminal, análisis de información y pericial, para la pronta localización del niño Javier Modesto Moreno de 3 años de edad, quien fue visto por última vez el 15 de mayo en una parcela en una comunidad San José del Granjeno, en León, Guanajuato. Se han implementado los protocolos de búsqueda, investigación y difusión con un enfoque diferencial, especializado, intercultural, máxima protección e interés superior de la niñez. Se ha garantizado la participación conjunta de la familia y organizaciones acompañantes en acciones de búsqueda del niño; conforme a las hipótesis de investigación se han acudido a diversos puntos en municipios de Silao, Romita y León. El día de hoy(ayer) al acudir en compañía de la familia a búsqueda, en una zona de sembradíos se localizaron restos humanos que de inmediato se recuperaron en condiciones de dignidad póstuma con la intervención de la célula de arqueología forense. En este momento los laboratorios de Servicios de Investigación Científica y de la Unidad de Identificación de Personas Fallecidas realizan los procedimientos multidisciplinarios forenses para establecer la identidad de los fragmentos humanos localizados. Nos mantenemos brindando atención psicosocial a la familia y garantizando su acceso al derecho a la verdad, la justicia y la reparación a partir de su intervención informada y protegida desde un aspecto físico y psicoemocional. La búsqueda se mantiene permanente hasta localizar a Javier, los datos de la investigación se darán a conocer con oportunidad en los términos que la legislación nos permite

Leer más

Celebran 35 años de investigación

Conmemoran aniversario del Laboratorio de Servicios Genómicos ● Invitan a seguir promoviendo la investigación y ciencia Irapuato, Gto. 17 de mayo del 2024.- El Laboratorio de Servicios Genómicos, ubicado en el Langebio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en Irapuato, cumplió 35 años de servicio en favor de la investigación. Luis José del Delaye Arredondo, director de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav, recordó que en este laboratorio se ha trabajado en diferentes investigaciones que han beneficiado la mejora de los alimentos a través del estudio de los genomas, destacan trabajos sobre el maíz palomero, aguacate, frijol y vainilla. «El Laboratorio de Servicios Genómicos ha sido pionero en México con tecnologías de vanguardia, ha sido centro de referencia nacional e internacional al contribuir al desarrollo de proyectos científicos importantes», apuntó. El laboratorio inició sus trabajos en 1989, desde entonces se dedica a elevar la productividad y competitividad de los sectores públicos y privados, brindando servicios científicos a instituciones de investigación, empresas, sector agrícola y sector salud, entre otros rubros. El Cinvestav, anunció que realizará a lo largo del año pláticas especializadas y para apoyar la formación de nuevos científicos, talleres con nuevas tecnologías y charlas para niños, entre otras actividades, por lo que invita a la población a estar pendiente de sus redes sociales.

Leer más

Realizamos la investigación y búsqueda de personas desaparecidas con apego a la Ley:FGE

Guanajuato, Gto. 18 de marzo 2024.- En la Fiscalía General del Estado, como parte de las acciones integrales de búsqueda e investigación de casos de personas desaparecidas, aplicamos protocolos especializados y utilizamos un esquema investigativo que nos ha permitido localizar más de un 91% con vida y de las personas que se encontraban en los diferentes lugares de hallazgos se ha identificado al 60 %. Desde el momento mismo de la recepción de la denuncia por la desaparición de alguna persona se inicia la Carpeta de Investigación, se desarrolla un plan de investigación con diligencias conducentes acorde a las circunstancias del caso. Así, con la denuncia ante el Ministerio Público se inicia la búsqueda de la persona y la investigación de los hechos, para lo cual es importante conocer los datos generales de la persona, fotografía actual, vestimenta, media filiación, alguna característica física particular, y en suma, la mayor información que permita agilizar las indagatorias. Se conforma un grupo multidisciplinario encabezado por la o el Agente del Ministerio Público, quien ordena las acciones de búsqueda inmediata, se realizan consultas de bases de datos institucionales, se emiten solicitudes de búsqueda en instituciones de seguridad, hospitalarias, centrales camioneras, albergues, entre otras instancias. Los Agentes de Investigación Criminal realizan trabajo de campo, recabando información en el lugar donde fue vista por última vez la persona, buscando cámaras de vigilancia y acopiando testimonios de familiares, amigos y conocidos que puedan aportar información de valor. Se realiza trabajo pericial para recabar indicios susceptibles de información (huellas dactilares y objetos que puedan estar involucrados con el hecho), se analiza la información en redes sociales de acceso público y, en su caso, con autorización de familiares, en las de la persona, así como sus contactos más allegados. Se desarrollan acciones de búsqueda a través de actos de investigación con autorización judicial, como son geolocalización y obtención de datos conservados de los números telefónicos de las víctimas, así como otros dispositivos digitales que puedan brindar información útil. Se realizan tomas de muestras y confrontas genéticas. Las acciones de búsqueda e investigación se ejecutan atendiendo a cada caso y sus circunstancias, con base en las hipótesis que los Agentes Investigadores plantean con la información receptada e indagatorias respectivas, focalizando, además, el trabajo de investigación en diversas entidades federativas, así como realizando los registros correspondiente en plataformas nacionales, a fin de hacer cruces de datos que hagan posible la ubicación. En todos los casos, la participación activa de la familia es de suma importancia, a quien se mantiene informada de los avances y de las acciones que se implementan. En la Fiscalía de Guanajuato contamos con arqueólogos y antropólogos forenses, los cuales están certificados, las áreas especializadas en la materia aplican los protocolos de búsqueda e investigación más actualizados. La Fiscalía ha encabezado mesas de trabajos, reuniones individuales, particulares y ha brindado atención a familias de personas desaparecidas, informando avances en las carpetas de investigación de cada caso.

Leer más

FGE fortalece habilidades de investigación en delitos de alto impacto

 Las capacitaciones fueron impartidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, gracias al apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL).Guanajuato, Gto, 16 de diciembre de 2023.- En el marco del proyecto Integración de los Mecanismos de Coordinación Interinstitucional para la Investigación de Delitos de Alto Impacto a Nivel Estatal, que se implementa en la Fiscalía de Guanajuato gracias al apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL), UNODC México desarrolló Procedimientos de Operación Estandarizados (POE) que responden a los contextos de distintos estados y que abonan a la investigación penal de los delitos de alto impacto.A través de cinco talleres presenciales con una metodología basada en la simulación de casos, más de 180 participantes de la Fiscalía de Guanajuato, de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas pusieron en práctica los POE como la principal herramienta para la coordinación durante las investigaciones. Se formaron grupos de trabajo multidisciplinarios en los que establecieron mecanismos de planificación y comunicación para lograr los objetivos de todas las etapas del proceso de investigación, lo cual evita la duplicación de actividades y mejora la ejecución del proceso.A este taller presencial le anteceden dos capacitaciones virtuales que abordaron la coordinación para la investigación de los delitos y los POE, en las que participaron 210 personas de dichas instituciones.“Los ejercicios planteados permitieron al grupo captar el mensaje de que siempre hay que ocuparnos del trabajo con coordinación y supervisión, a través de reuniones de seguimiento, canales de comunicación, retroalimentación de ideas, entre otras herramientas.”, expresó un Agente del Ministerio Público al participar en las capacitaciones lideradas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México.Durante las entregas de constancias, el Maestro Ramón Gerardo Zago Merlo, Director del Instituto de Formación y de Servicio Profesional de Carrera de la Fiscalía de Guanajuato, resaltó la relevancia de contar con procedimientos de operación estandarizados, y de esta manera fomentar la coordinación interinstitucional así como la comunicación clara y directa entre las áreas involucradas a fin de construir un sistema de justicia efectivo.

Leer más