“Alianzas que dan valor al campo” fortalece la capacitación, la innovación

Y la sostenibilidad del sector agroalimentario en Guanajuato · IECA y aliados impulsan la innovación y capacitación del campo guanajuatense. · Expertos analizan la digitalización y evolución técnica del agro.   Irapuato, Guanajuato a 26 de septiembre de 2025. Con el objetivo de consolidar un ecosistema de colaboración en beneficio del desarrollo agroalimentario, el Gobierno de la Gente a través del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) llevó a cabo el evento “Alianzas que dan valor al campo”, donde se formalizaron convenios estratégicos entre Agro IECA y aliados de gran prestigio internacional como John Deere, Syngenta, el Patronato de la Expo Agroalimentaria Guanajuato, la Fundación Guanajuato Produce y CANACINTRA, además de invitar públicamente a Educampo a sumarse a este esfuerzo colectivo. Estos convenios contemplan acciones conjuntas en capacitación, transferencia de tecnología, otorgamiento de becas y uso de espacios especializados para generar nuevas oportunidades de aprendizaje y fortalecer la competitividad de productores, técnicos, jóvenes y empresas del sector agroalimentario. En representación del Director General del IECA, Salomón Ceballos Ochoa, asistió Yinet Fabiola Rizo Morales, Coordinadora de Operaciones de IECA; quien destacó la importancia de estas sinergias: “Hoy estamos construyendo un ecosistema de colaboración donde el conocimiento, la tecnología y la capacitación se convierten en herramientas para transformar al campo guanajuatense. Estas alianzas multiplican las oportunidades y garantizan un futuro más sólido, equitativo y sostenible para nuestra gente”. En el marco del evento, se llevaron a cabo actividades académicas y de reflexión que enriquecieron el diálogo sobre los retos y oportunidades de la transformación tecnológica en el sector: Conferencia magistral: “Techgronomía, la evolución técnica del Agro”, impartida por Ricardo Dávila Guzmán, Gerente de Tecno agrícolas Grupo Plasma Automation. Panel de discusión: “Retos para la digitalización real del campo”, moderado por el propio Ricardo Dávila Guzmán y con la participación de Álvaro Alejandro Liñán Flores (John Deere), David Espinoza Erosa (Syngenta Agro), Raúl René Robles Lacayo (Instituto Tecnológico de Roque) y Juan Pasqualli Rodríguez (Fundación Guanajuato Produce). Este encuentro refleja la visión de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de impulsar la innovación, la capacitación y el desarrollo sostenible como ejes fundamentales para posicionar a Guanajuato como referente nacional e internacional en el sector agroalimentario. Con estas acciones, Agro IECA reafirma su papel como un actor clave en la transformación del campo, generando valor en cada eslabón de la cadena productiva y contribuyendo al crecimiento económico, la equidad social y la construcción de un futuro competitivo para Guanajuato.

Leer más

Estado fortalece diálogo con sector empresarial en sesión mesa de trabajo «Valor Guanajuato»

· Secretaría de Economía realiza 2 nuevas sesiones mesas de trabajo con empresarios de León y la región Laja-Bajío. · Se presenta el plan estratégico 2024-2030, mecanismos de medición, además de iniciativas y proyectos de sustentabilidad. Irapuato, Gto., a 29 de abril del 2025.- Para enfrentar los desafíos económicos globales, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, llevó a cabo 2 nuevas sesiones mesas de trabajo “Valor Guanajuato” con empresarios de León y la región Laja-Bajío. La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó estos espacios de diálogo y colaboración y aseguró que están orientados a fortalecer el acompañamiento empresarial y el desarrollo económico del estado. Esta iniciativa se alinea con la visión de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo y el Gobierno de la Gente, que busca generar prosperidad a través de la unidad y el trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Ante el panorama macroeconómico mundial, estos encuentros son clave para fortalecer la coordinación de visión y estrategias entre la administración estatal y las cámaras y organismos empresariales. Acuerdos de las sesiones mesas de trabajo En ambas sesiones se presentó el Plan Estratégico 2024-2030, alineado con los requerimientos de la industria ante el actual entorno económico, el cual incluye indicadores acordados entre la Secretaría de Economía y la Iniciativa Privada. Como parte del plan, se dieron a conocer los indicadores que medirán el desempeño en rubros como Producto Interno Bruto (PIB), exportaciones, informalidad laboral, participación laboral de la mujer, producción manufacturera y contenido regional. Además, se presentaron iniciativas y proyectos enfocados en sustentabilidad, economía verde y fortalecimiento de la economía local. El esquema de trabajo mantendrá las mesas de colaboración para dar seguimiento a las métricas desde ambos frentes. Los empresarios actuarán como voceros para difundir entre sus agremiados programas de capacitación, educación financiera y acceso a financiamiento tanto de banca de primer como de segundo piso. Mesa de Trabajo en Celaya En la sesión en Celaya participaron: Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Colegio de Arquitectos, Asociación del empresariado celayense, Asociación de Hoteles y Moteles, Consejo Empresarial Ciudadano, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande A.C (ASEZI), Colegio de Contadores, Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, Círculo de Empresarios, Asociación Mexicana de Agentes Inmobiliarios, Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX), Colegio de Ingenieros y la Asociación de Empresarios de Ciudad Industrial. Acercamiento en León Por otra parte, en León se realizó la sesión mesa de trabajo con la participación de: Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (APIMEX), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Cámara de la Industria de Curtiduría del Estado de Guanajuato (CICUR), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL). Mesas de Trabajo “Valor Guanajuato” Estas mesas de trabajo se basan en cuatro pilares estratégicos: 1. Línea macro y sector empresarial – Análisis de la industria automotriz, empresas tractoras y el encadenamiento productivo. 2. Nivel micro y social – Enfoque en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y su impacto en la comunidad. 3. Financiamiento – Revisión de mecanismos de crédito y fondeo para el crecimiento empresarial. 4. Profesionalización de las cámaras – Estrategias para fortalecer su impacto y representatividad. En la primera sesión de trabajo se enfatizó la necesidad de optimizar los esquemas de financiamiento, asegurando que los recursos lleguen a empresas formales y sean utilizados para el desarrollo productivo. Por otra parte, en la segunda mesa de trabajo, el objetivo central fue garantizar que las nuevas inversiones en Guanajuato integren a proveedores locales, por lo que es necesario impulsar un modelo de profesionalización para las empresas guanajuatenses, crear sinergias entre los sectores público y privado y generar mayor transparencia en la distribución y aplicación de recursos. Villaseñor Aguilar destacó el papel de las Mesas de Valor Guanajuato como un mecanismo efectivo para alinear esfuerzos y coordinar estrategias que impulsen el desarrollo económico. Agregó que la formalización de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) es un pilar clave para su crecimiento sostenible, permitiéndoles acceder a mejores oportunidades de financiamiento y mercados. El diálogo continuo y la articulación público-privada seguirán siendo ejes fundamentales para generar soluciones que beneficien a las empresas y a la economía en su conjunto.

Leer más

Guanajuatenses se suman a la cadena de valor de grandes empresas

· Realizan primer Expo Foro para conectar proveedores locales con grandes empresas. · Participan más de 70 proveedores y 15 empresas, promoviendo empleos y alianzas. Apaseo el Grande, Gto., a 17 de octubre del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la economía local y promover el crecimiento industrial de la región, fue inaugurado el 1er. Expo Foro de Proveeduría de la Región Metropolitana Bajío. Uno de los pilares de la política económica de la Gobernadora del Estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo, es el de consolidar lazos entre proveedores locales y grandes empresas, generando así un impacto positivo en la economía de la gente en todos los rincones de Guanajuato. En representación de la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, el Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, destacó la importancia de las inversiones para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) guanajuatenses se sumen a la cadena de valor de las tractoras. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del mercado interno, apoyando a las empresas y consolidando las conexiones industriales que serán clave para el desarrollo sostenible; en el Gobierno de la Gente, creemos firmemente que el crecimiento debe comenzar desde lo local”, dijo. Álvarez Aranda destacó el liderazgo y la iniciativa de la Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande A.C (ASEZI) para la realización del evento. Entre las empresas compradoras destacan Toyota, Rehau, Toyora Tsusho, Covemex, Boreal Metalworks, Helvex, Mitsui High Tech, entre otras. Este organismo empresarial está conformado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). El Foro de Proveeduría busca cerrar la brecha entre proveedores y compradores, facilitando un diálogo que va más allá de la simple transacción, se trata de crear relaciones duraderas y genere prosperidad entre las empresas locales y fortalecer la conexión industrial entre las empresas de la zona Laja-Bajío. En dicho evento, participaron 15 grandes empresas compradoras y más de 70 proveedores locales de diferentes sectores, este foro se perfila como un punto de encuentro para la innovación, la colaboración y la creación de alianzas estratégicas. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, transforma la manera en que las empresas locales se relacionan con las grandes industrias, consolidando la visión de un futuro más próspero para todos.

Leer más