De Personas Desaparecidas
La búsqueda de personas desaparecidas en Guanajuato es mucho más
que un proceso institucional; es un acto de humanidad, responsabilidad y
un compromiso con las víctimas y sus familias. En la Fiscalía General del
Estado de Guanajuato (FGEG), trabajamos incansablemente para dar
respuestas claras, ofrecer justicia y recuperar la certeza que se perdió.
Nuestra misión es siempre devolver dignidad y esperanza a quienes
más lo necesitan.
Impacto positivo en la localización de personas desaparecidas
Los esfuerzos realizados en conjunto con instituciones, colectivos y
familias han dado frutos. A día de hoy, cerca del 90% de las personas
desaparecidas en el estado han sido localizadas, lo que refleja una
disminución notable en los casos reportados. Este indicador no solo refleja
la efectividad de los mecanismos de búsqueda implementados, sino
también el impacto positivo de la colaboración y el trabajo conjunto.
Transparencia en los hallazgos y en la investigación
Durante los últimos siete meses, hemos identificado 27 nuevos sitios de
hallazgo. Es importante señalar que, según el Protocolo Homologado
de Búsqueda de Personas Desaparecidas, no todos los hallazgos se
consideran «fosas clandestinas». Los lugares identificados, como fosas,
pozos, minas, cuerpos de agua, basureros o inmuebles, son puntos de
hallazgo clave, donde se han encontrado restos humanos o elementos
relacionados.
Toda esta información se publica de manera constante y actualizada en
nuestro sitio web oficial, para que la ciudadanía pueda acceder de
manera transparente y participativa. A pesar de esta apertura, la
FGEG mantiene un compromiso con el debido proceso y la protección
de los datos sensibles, garantizando siempre el respeto a la dignidad
Acciones humanistas y de larga data: un enfoque integral
El trabajo de la Fiscalía va más allá de los números. Estamos
comprometidos con acciones concretas y de largo alcance para optimizar
las capacidades de búsqueda y localización. Algunos de los logros más
destacados son:
Jornadas masivas de toma de muestras genéticas, que permiten
acelerar la identificación de personas desaparecidas.
Estudios de progresión de edad para localizar a quienes aún se
encuentren con vida.
Análisis de contexto que facilitan una reorientación eficiente de las
investigaciones.
Campañas innovadoras como «Rostros que no se olvidan», que combina
tecnología forense e inteligencia artificial, y «La búsqueda nos une»,
jornadas comunitarias que acercan la ciencia forense a las personas.
Estas estrategias han ampliado significativamente las posibilidades de identificación e inclusión, ofreciendo una búsqueda más activa, digna y
centrada en las víctimas.
Colaboración y fortalecimiento institucional: unidos en la búsqueda
de justicia
La FGEG no actúa sola. Mantenemos una colaboración estrecha con el
Instituto Nacional Electoral (INE), el Centro Nacional de Identificación
Humana y otras fiscalías estatales para reforzar los esfuerzos a nivel
nacional. Además, realizamos reuniones periódicas con los colectivos de
familiares de personas desaparecidas, donde se atienden casos de
manera directa, se presentan galerías forenses y se escuchan propuestas
que enriquecen nuestro enfoque y procesos.
Resultados clave de septiembre 2025
Durante septiembre de 2025, los esfuerzos de la FGEG lograron avances
Colaboración y fortalecimiento institucional: unidos en la búsqueda
de justicia
La FGEG no actúa sola. Mantenemos una colaboración estrecha con el
Instituto Nacional Electoral (INE), el Centro Nacional de Identificación
Humana y otras fiscalías estatales para reforzar los esfuerzos a nivel
nacional. Además, realizamos reuniones periódicas con los colectivos de
familiares de personas desaparecidas, donde se atienden casos de
manera directa, se presentan galerías forenses y se escuchan propuestas
que enriquecen nuestro enfoque y procesos.
Resultados clave de septiembre 2025
Durante septiembre de 2025, los esfuerzos de la FGEG lograron avances
significativos, destacando:
14,35,483 determinaciones ministeriales tomadas.
1,248 carpetas judicializadas. 864 personas vinculadas a proceso penal, de las cuales:
o 52 por homicidio doloso.
Asimismo, se lograron 245 sentencias condenatorias, distribuidas de la
siguiente manera:
220 en procedimiento abreviado.
23 en juicio oral.
2 en sistema tradicional.
De las sentencias, 8 correspondieron a homicidio doloso.
63 millones 568,975 pesos fueron recuperados a través de 1,702
acuerdos reparatorios, beneficiando a las víctimas con compensaciones 171 nuevas carpetas de investigación iniciadas.