Columna Diario de Campo

Nuevos Partidos 2025 Luis Miguel Rionda (*) Desde la reforma electoral de 2014 se estableció en la legislación mexicana, tanto federal como local, que cada seis años, luego de la elección presidencial o de ejecutivo estatal, se abriría una ventana temporal para el registro de asociaciones que aspiren a constituir nuevos partidos políticos en el siguiente mes de enero (artículo 11 de la Ley General de Partidos Políticos). Es decir, que en seis semanas se abrirá ese registro tanto en lo federal como en lo local. La constitución de nuevos partidos es regulada por el artículo 41 constitucional, base I; la Ley General de Partidos Políticos en sus artículos 9º al 19, y la ley electoral de Guanajuato en sus artículos 24 al 30. El mecanismo es relativamente sencillo: se basa en la realización de asambleas de agremiados. Si se trata de partidos nacionales, se requieren en por lo menos en veinte entidades o en doscientos distritos federales. En el caso de los partidos estatales se necesitan asambleas en dos tercios de los municipios o distritos locales. Todo en el término de un año. El proceso culmina con una asamblea nacional o estatal según el caso. Todo ello con la presencia fedataria de funcionarios de los institutos electorales, que deben certificar el número de afiliados que participaron en las asambleas, que en el caso de partidos nacionales en ningún caso podrá ser menor a tres mil en las estatales, o trescientos en las distritales. Respecto a los partidos locales, deben cubrir el 0.26% del padrón de su demarcación, vigente en la elección anterior del ejecutivo. Muchos grupos y asociaciones de ciudadanos, inquietos por el empobrecimiento del escenario político partidista que resultó luego de la elección del 2 de junio pasado, se están movilizando para presentar sendas solicitudes ante el INE o los organismos electorales locales. Es el caso, por ejemplo, del Frente Cívico Nacional, donde prevalecen socialdemócratas. Pero también se agitan las aguas en espacios como el de los conservadores y libertarios, que desean rebasar al PAN por la derecha, o los trabajadores del Poder Judicial y de los diversos organismos defenestrados por la 4T, o de académicos e intelectuales alarmados por la desintegración del sistema de contrapesos; e incluso, de nuevo, las iglesias evangélicas militantes. En el 2013 fueron 52 las asociaciones que entregaron su carta de intención ante el INE; sólo dos lograron el registro (Partido Humanista y Partido Alianza Social). En 2019 fueron 102, y lograron su registro preliminar seis (Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México, México Libre, Grupo Social Promotor de México y Fundación Alternativa). De éstos, sólo los tres primeros pudieron competir en las elecciones de 2021. Será interesante observar cuántos colectivos buscarán el registro en esta ocasión. La crisis actual del sistema de partidos hace sospechar que serán muchos, pero muy pocos cumplirán los requisitos. Se requiere de recursos privados, que serán auditados. Un reto nada fácil. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Columna Diario de Campo

Este miércoles pasado tuve la oportunidad, por invitación del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, de presentar su más reciente producción editorial. Esto dentro del 35 Congreso Internacional de Estudios Electorales, realizado en Toluca con la anfitrionía de la Universidad Autónoma del Estado de México y del Instituto Electoral del Estado de México. El congreso fue organizado académicamente por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C., de la que tengo el honor de ser miembro fundador. El libro se intitula Derechas e Izquierdas en el siglo XXI. Debates generales y estudios de caso, y fue coordinado por la doctora Tania Hernández Vicencio (INAH) y el doctor Andrea Bussoleti (Universidad de Guadalajara). El volumen colectivo se compone de doce capítulos que desbrozan cuatro áreas temáticas: una discusión teórica general, a partir de la introducción al debate por parte de los coordinadores, y tres sustanciales capítulos analíticos de Víctor Reynoso, Ricardo de la Peña, Javier Arzuaga y Orlando Espinosa. Una segunda parte sobre los nuevos retos teóricos y programáticos de las estructuras partidarias en América latina, con cuatro capítulos de Jacopo Bottacchi, Steven Johansson, Sergio Morresi y Moisés Mendoza. La tercera parte dedica a los ejercicios de participación ciudadana desde los paradigmas ideológicos, con capítulos monográficos de Tania Hernández Vicencio y Sergio Tamayo sobre la 4T. Y en la cuarta parte se abordan las interacciones de los actores ideológicos ante el Estado, con dos capítulos de Tiziana Bertaccini y Andrea Bussoletti. Cada capítulo aporta una visión particular sobre el complejo tema de las relaciones entre las muy distintas acepciones con que los conceptos de referencia ideológica “derecha e izquierda” han sido definidos según los “valores fuerza” que asumen los actores políticos desde su imaginario social concreto. La lectura de estos doce textos deja claro que esos referentes, por arbitrarios que sean, pueden tener todavía utilidad para sostener un discurso común e mutuamente inteligible sobre los grandes temas que nos dividen o nos unen. El debate de las ideas y la competencia entre las ofertas político-partidistas pueden cobrar intensidades y alcances diferenciados, que requieren códigos de comunicación con mínimos de compatibilidad. Los autores enfatizan la mutabilidad histórica y cultural de los referentes que permiten esos mínimos de inteligibilidad, pero es una condición inevitable de la acción política la mudanza en las prioridades. Siempre habrá entonces material para el debate. Es deseable que éste se base siempre en la racionalidad y el conocimiento, para que esa polémica pueda canalizarse en conductos dialécticos y formas constructivas. Lo que puede alterar la convivencia racional sería la carencia de respeto por el sistema de convicciones del otro, del diferente, y asumir que la realidad puede simplificarse dentro de cánones unívocos y excluyentes. El libro puede bajarse de: https://tinyurl.com/2yktr74k (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Se mueven los astros:Des-astre para México

   Juan Miguel Alcántara Soria La actual alineación de los astros se moverá en enero próximo. Es de prever amenazas y riesgos mayúsculos para México y los mexicanos. Y más dañinos por debilidades institucionales internas. Al diagnóstico del premio Nóbel de Economía 2024, James A. Robinson, expuesto el pasado 20 de noviembre en Cdmx: “México tiene grandes problemas con la calidad de sus instituciones y el Estado de Derecho, así como retos con su sistema educativo y la inseguridad, lo que impide crear una economía realmente próspera e incluyente”. “El mayor reto es el Estado, y como éste funciona: la politización del Estado en México”. Evaluación que, en síntesis, expone nuestras fragilidades. En lo particular ante el gobierno de Trump que iniciará el 20 de enero, y otras amenazas del exterior, como la renegociación del Tratado comercial con EU y Canadá. Además del conflicto Rusia-Ucrania que escala el fin de año, entre otros. La mayor potencia del mundo estará dirigida por extremistas, en los cuales hay muchos mal querientes de México. Señalan a migrantes, junto con narcotraficantes, como amenazas a su seguridad nacional, y desde el mismo 20 de enero adelantan iniciarán deportaciones masivas, incluso con apoyo de su ejército. Tratarán a narcotraficantes como terroristas. Los déspotas mexicano y gringo se supieron entender en el pasado: no te metas con mi gobierno, yo hago lo que pides en la frontera para tu interés. Hubo otra alineación astral. También en Canadá, su primer ministro, Justin Trudeau, expresó la semana pasada que no excluye la posibilidad de concretar un nuevo acuerdo comercial con EU, sin México, como se lo exigen todos los jefes de gobierno de sus provincias y territorios; ello impactará en elecciones del 2025 en ese país. Agregan que la aceptación de México de inversiones chinas desembocó en la importación de productos chinos, vía México. Más reforma energética con incumplimientos de México de sus obligaciones adquiridas en el Acuerdo de París, contra el cambio climático. Ahora la reforma judicial. En febrero pasado volvieron a imponer el visado a mexicanos. Acá constatamos la llegada masiva de autos chinos, e inversiones en varias ciudades, junto con productos textiles, de calzado y de tecnología, que dañan a productores nacionales de la industria textil, del calzado y del vestido. La subpresidenta Sheinbaum no logra imprimir carácter, sello propio a su gobierno. Obrador va por su séptimo año conduciendo al país con espejo retrovisor, anteojeras ideológicas. La polarización entre mexicanos se sostiene. La sensibilidad de mujer para escuchar, identificar molestias, dialogar, no aparece. Así ¿cómo evitar más daño y dolor evitable a los mexicanos? Entre las debilidades institucionales a las que se refiere el premio Nóbel Robinson, e importa a socios en el T-MC, están compromisos medioambientales. Al reducir el gobierno de México sus metas de emisiones de contaminantes (Pemex y CFE, siguen consumiendo combustóleo), y además, condicionar su cumplimiento a apoyos internacionales, hay alertas. México va muy retrasado en la inclusión de energías renovables (a diferencia de Colombia, Chile, Brasil o Argentina). El proyecto de presupuesto de egresos de la subpresidenta, en cámara de diputados, reduce recursos para esta y otras tareas relevantes. Solo se incrementan para los programas sociales clientelares. Hasta a la UNAM le recortan. La reforma al poder judicial es otro desastre: el INE (hoy de Morena) pidió diferir elecciones de jueces y magistrados por falta de dinero y de tiempo. En la semana avanzaron en la desaparición de siete órganos autónomos, incluyendo el INAI y la COFOCE. Ésta última prevista en la Constitución como órgano con autonomía técnica, financiera y de gestión. Transformarla en un órgano asignado a la Secretaría de Economía, como de último momento pretenden diputados de la 4t, implicará reclamos de incumplimiento del T-MEC. De la guerra Rusia-Ucrania, luego hablamos. El desalineo de astros impedirá no solo una “economía próspera e incluyente”, con socios más competitivos en institucionalidad, sino el convivir en paz y tranquilidad entre mexicanos, hoy más violento. Y relaciones previsibles con el mundo. Des-astre.

Leer más

Columna Diario de Campo

Mezquinos Luis Miguel Rionda (*) Según el diccionario de la RAE, “mezquino” en su segunda acepción es aquella persona que es “falto de generosidad y nobleza de espíritu”. Y en su quinta acepción es “desdichado, desgraciado, infeliz”. Este adjetivo viene a cuento porque en el último par de semanas hemos visto abundantes muestras de mezquindad entre los integrantes más notables de la clase política hoy hegemónica. Lo contrario es “generoso”: aquél o aquélla “que obra con magnanimidad y nobleza de ánimo”, su segunda acepción. San Francisco de Asís, hoy tan de moda, enseñaba que “es en dar que recibimos”. Y Eurípides, el poeta, sentenciaba: “Para las almas generosas todas las tareas son nobles”. En fin, que los sabios ilustran que es mucho más rico el dar que el recibir; el que da, se enriquece en el bien del otro, al que le reconoce su calidad de igual, aunque en desgracia. En extensión, al caído se le brinda soporte para su redención y mejoría por el bien de todos. Ejemplos históricos de solidaridad entre antiguos rivales abundan. Recordemos un par: luego de la guerra civil norteamericana, la triunfante Unión norteña emprendió un generoso programa de recuperación hacia el derrotado sur, territorio rebelde y aristocrático del esclavismo y el fanatismo religioso. Esa labor de integración la continuarían los Roosevelt en el siglo XX, con su New Deal, y luego el federalismo solidarista de Eisenhower. Gracias a la aceptación mutua, los Estados Unidos pudieron nivelar sus índices de desarrollo y construir un país menos desigual. Al término de la segunda guerra mundial, los triunfantes aliados no cometieron el mismo error que sus predecesores de la Gran Guerra en 1918: no humillaron al adversario derrotado, en este caso los alemanes, italianos y japoneses. No cobraron venganza como sí lo hicieron los soviéticos, que se robaron toda la potencia industrial e intelectual de la Alemania del este, la vieja Prusia. Los occidentales, al contrario, implementaron iniciativas de salvamento económico, como el muy recordado Plan Marshall, que les permitió a las potencias caídas recuperar su prosperidad y convertirse en nuevas democracias aliadas de los vencedores. La generosidad da buenos resultados, y construye futuros compartidos. Lo contrario, la mezquindad, el odio perpetuado, el ansia de destrucción conducen al oprobio de los pueblos y la cancelación de un porvenir conjunto y dichoso. Eso nos está sucediendo en México. La nueva fuerza hegemónica populista se engolosina con los nuevos poderes adquiridos o arrebatados a las derrotadas oposiciones, y coloniza, anula o derriba los contrapesos constitucionales, puestos ahí por los liberales de 1857 y 1917. La mezquindad ha alcanzado incluso a la titular del ejecutivo nacional, que en sus matinées se expresa con lamentable desprecio sobre el Poder Judicial y los ministros que no le son obsequiosos. Lástima de investidura. Por su parte, los jueces y magistrados, degradados a pelotas de tómbola, han respondido con una dignidad merecedora del respeto de sus inopinados adversarios, y presentan en masa sus renuncias evidenciando su calidad de personas íntegras. Pero la generosidad y el respeto están fuera de moda. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Columna Diario de Campo

Es Claudia… Luis Miguel Rionda (*) La ingenuidad es un defecto imperdonable en la política. El ejercicio de ésta es pragmático, maquiavélico, cruel y descarnado, en particular para aquéllos no curtidos en las artes de la simulación, la hipocresía y el doble lenguaje. Esto lo saben muy bien los jerarcas del pseudo movimiento social que hoy gobierna nuestro país, y en contraste parecen desconocerlo los líderes de lo que queda de la oposición. En menos de un mes de gobierno, el régimen tiene arrinconados a sus desconcertados antagonistas, que no han sabido mantener unido su reducido grupo de contención, y ya padecieron las amarguras de la traición entre sus decrecientes miembros. Muchos analistas y comentaristas, entre los que me cuento, padecimos la misma enfermedad de la ingenuidad, y quisimos ver en la novel presidenta Sheinbaum un último refugio de la racionalidad política. Pensamos en ella como la mujer sensible, educada y sensata que podría haber disimulado un talante moderado detrás de la imagen de dureza y radicalismo. Si bien sus antecedentes la ubicaron siempre dentro del extremo izquierdo de las buenas conciencias de la burguesía acomodada mexicana, su formación como científica del medio ambiente podría haberle dotado de la sana duda cartesiana y la afición a la libertad de pensamiento, como la que defendieron Voltaire, Russell, Popper, Eco y Sabater. Creí, creímos, que el afianzamiento en el poder presidencial sería su acta de independencia de su tutor populista, y dejaría ver a la Claudia críptica: la académica moderada, sensata y progresista. Fue ingenuidad pura. Estupidez, dirán muchos. En tres semanas ya calamos la profundidad de sus prejuicios ideológicos. No sólo no moderó el plan C, sino que metió el acelerador en temas como el de la deforma (sic) judicial, donde hubiera sido deseable promover un diálogo respetuoso entre poderes antes de pasar a la guillotina. El Poder Judicial ha demostrado ser un hueso duro de roer. Sus trabajadores, antes prudentes servidores públicos apegados a las normas y las formas, han reaccionado con decisión y vehemencia en la defensa de sus carreras judiciales. Les han prometido respetar sus derechos laborales, pero los perpetradores desconocen que uno de los incentivos más poderosos del trabajador judicial es la posibilidad efectiva de subir en el escalafón dentro de uno de los servicios de carrera más exitosos del país. El aspiracionismo superador es el rasgo distintivo del profesional del derecho litigioso. Esto es kriptonita para el practicante del igualitarismo de Procusto, la creencia en la igualdad en la mediocridad. La reciente iniciativa de la llamada “supremacía constitucional” es la evidencia de que no han arribado demócratas al legislativo y a la presidencia de la república. Son caporales del autoritarismo nacional populista. Que no haya ilusos para que no haya desilusionados, dijo Gómez Morín, con demasiada razón. La inatacabilidad de las reformas a la carta magna dejará en manos de una mayoría inflada los destinos de la república, y pronto el documento fundamental no se parecerá nada al programa político liberal y democrático que heredamos de todo un siglo de luchas por la modernización política del país. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Columna Diario de Campo

Tiempo de mujeres ¿y los municipios? Luis Miguel Rionda (*) Comentaba yo la semana pasada sobre dos nuevos comienzos políticos en nuestro país: el de Claudia Sheinbaum en la presidencia de la república y el de Libia García en la gubernatura de Guanajuato. Vale la pena mencionar que el jueves pasado, en este estado, fue el arranque de 14 presidentas municipales entre los 46 municipios: un 30.4%. Hubo un pequeño progreso en tres años: en 2021 fueron electas 13 alcaldesas. A este ritmo, en 36 años se alcanzará la paridad en la conducción de los gobiernos municipales de Guanajuato. ¿Cuáles son las resistencias que confrontan las mujeres para romper uno de los últimos techos de cristal, el de los gobiernos de cabildo? La ley electoral local actual, en su artículo 185, obliga a los partidos políticos a respetar la paridad en la designación de candidaturas a integrar los ayuntamientos, paridad tanto vertical (en la lista de fórmulas de síndicos y regidores) como horizontal (en la cobertura de los municipios). “De la totalidad de las solicitudes de registro de planillas de candidatos a integrantes de ayuntamiento, el cincuenta por ciento deberá estar encabezada por personas del mismo género.” Es clave el artículo 185 Bis: “En los distritos electorales locales o municipios en los que el partido político, o en caso de coaliciones la suma de los partidos políticos que la conforman, haya obtenido los porcentajes de votación más bajos o en los distritos y municipios en los que se haya perdido, en el proceso electoral inmediato anterior, los partidos políticos o coaliciones no podrán registrar exclusivamente a mujeres en estos.” El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato diseña una fórmula para la distribución de candidaturas municipales que considere el índice de competitividad de cada partido, y define cohortes de municipios según este criterio. Se busca obligar a los partidos a incluir candidatas mujeres en los municipios donde tienen más posibilidades de victoria. Que yo recuerde, esto se ha aplicado desde 2018. ¿Qué está pasando? ¿Por qué no llegan más mujeres? A lo largo de sus 200 años de existencia como entidad federativa mexicana, solamente en 55 ocasiones alguna mujer ha gobernado alguno de sus 46 municipios. Eso contando las 14 alcaldesas nuevas. Si consideramos que el mecanismo electoral actual garantiza presencia paritaria en todas esas presidencias de cabildo, incluyendo las más prometedoras para el partido político, sólo se me ocurre una explicación racional: mis paisanos guanajuatenses, siempre tan conservadores, no votan por las mujeres; eso incluye a las propias mujeres votantes. La resistencia es cultural, y afecta a todos los partidos políticos. Claro, hay diferencias entre los municipios: no es lo mismo León, que ha sido gobernado en tres ocasiones por mujeres, que el resto de los 32 que rechazaron este año esa posibilidad. Aprovecho para felicitar a la primera mujer electa en la presidencia del municipio de Guanajuato capital, Samantha Smith Guerrero, del PAN. No ignoro a la recordada predecesora Lichita López Luna Polo, del PRI (1977-1978), pero fue interina, no electa. Por nuestro bien comunitario le deseo lo mejor, y que sepa marcar su estilo propio, femenino, al ejercicio del poder en una ciudad difícil en todos los sentidos. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Columna Diario de Campo

Nuevos comienzos Luis Miguel Rionda (*) En la actividad humana, los nuevos comienzos son motivo de renovación de la esperanza, la inefable y mística esperanza. Ese sentimiento que resta cuando todos los males se han escapado de la caja de Pandora. En México estamos padeciendo las consecuencias de la apertura de la caja del populismo nacionalista, que dejó tras de sí destrucción institucional, autoritarismo, pensamiento unívoco, violencia extrema, un tercio del territorio en manos del crimen organizado, migración internacional renovada, corrupción y finanzas públicas saqueadas o quebradas. En Guanajuato, reducto del conservadurismo libertario, se padecen muchos de esos males desbocados, como la criminalidad. Pero al menos se ha preservado con trabajos el sistema de salud, el educativo y el desarrollo económico sostenido. El populismo de derecha ha sabido mantener sus bases sociales y su legitimidad, lo que le permitió encabezar la coalición victoriosa que pudo resistir al tsunami de la regresión autoritaria. El 26 de septiembre se estrenó gobierno en Guanajuato. La buena noticia es que lo encabeza una mujer, y no cualquiera: Libia García es una joven abogada que se ha distinguido por su estilo fresco, amable y llano, buena debatiente y excelente comunicadora. Sin duda está haciendo mucho contraste con sus antecesores hombres. Ya hacía falta luego de 33 años de serios panistas y 63 de adustos priistas, eso sí, todos muy bragados. Por su parte, la nueva presidenta de la república Claudia Sheinbaum, tomó posesión el primero de octubre, rematando con el mismo fausto folclorista y New Age de su antecesor. En su caso me inquietan los evidentes amarres con su desbocado tutor. Comenzó con un terrible discurso ante un congreso monocromático, festinando al “mejor presidente de México” quien, njuto, contrito y sonrojado aceptaba todos los halagos con falsa humildad. Con sinceridad espero que nuestra presidenta se asuma con plenitud como tal. Adivino en ella el talento, la sensibilidad y la gracia para ejercer el poder de manera incluyente, republicana y democrática. Dio muchos guiños en el gobierno de la CDMX que me permiten este optimismo moderado. Además, más nos vale. Me alegra el advenimiento del “tiempo de las mujeres”, y que sea precisamente en un país célebre en el mundo por sus usos machistas, de varones dominantes, con su fálica pistola al cinto —bueno, ahora con el celular en la cangurera—, dominando a mujeres “cuyas principales dotes sexuales son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura”, como decía Melchor Ocampo. Con el deber de dar al marido “obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo”. De miedo… Felicito sinceramente a estas dos mujeres no sólo empoderadas, sino fortalecidas por sus propios aspiracionismos. Señoras hechas a sí mismas, y merecedoras del lugar que ya ocupan en la historia. Espero que ellas nos salven del odio que prohijó ya saben quién… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

…Dictador Opinión de Nora Arellano •

“Es concebible un mundo de dictadura invisible, que todavía utiliza las formas de gobierno democrático.” Kenneth E. Boulding Ayúdeme a pensar en la llevada y traída transformación ¿Qué fue y que es?, más allá de un slogan de propaganda del régimen destructor. El cierre del sexenio muestra el rostro de un gobierno que no sirvió como lo anunciara el hombre presidente, de aquella frase en campaña “el ejército a los cuarteles” se pasó a los cambios constitucionales ‘fast track’ es decir rapiditos y sin chistar, con la mayoría en ambas cámaras más traiciones ahora el ejército, con guardia nacional sumada, perfila años de oscuridad en materia de orden y justicia. El allanamiento al Poder Judicial, la decisión tramposa de elección de jueces, ministros y magistrados quita la última valla a la pretensión -confesa por las formas- de ejercer el gobierno en modo dictadura. El coro en Veracruz perseguirá sus oídos ¡Dictador! Así se ha comportado. Lo dijo bien con el “no me salgan con que la ley es la ley”, enojado por los amparos que impidieron en lo posible más masacre a la selva maya, negado a la rendición de cuentas, la transparencia se ‘transformó de cuarta’ en un velo oscuro para impedir al ciudadano común y a la clase política conocer cómo se gastaron los recursos públicos, al grado que PEMEX se reserva la información de lo invertido en el capricho presidencial de la refinería de Dos Bocas, usted sabe que al principio dijeron 8 mil millones, aun no la terminan y va en cera de 20 mil.ñadidas de militantes de PAN y MC. hora el ejército, con guardia nacional sumada, perfila años de oscuridad en materia de orden y justicia. El allanamiento al Poder Judicial, la decisión tramposa de elección de jueces, ministros y magistrados quita la última valla a la pretensión -confesa por las formas- de ejercer el gobierno en modo dictadura. El coro en Veracruz perseguirá sus oídos ¡Dictador! Así se ha comportado. Lo dijo bien con el “no me salgan con que la ley es la ley”, enojado por los amparos que impidieron en lo posible más masacre a la selva maya, negado a la rendición de cuentas, la transparencia se ‘transformó de cuarta’ en un velo oscuro para impedir al ciudadano común y a la clase política conocer cómo se gastaron los recursos públicos, al grado que PEMEX se reserva la información de lo invertido en el capricho presidencial de la refinería de Dos Bocas, usted sabe que al principio dijeron 8 mil millones, aun no la terminan y va en cera de 20 mil. as Universidades Benito Juárez o del Bienestar no están terminadas ni operan como deben ¿le importa a alguien?, a 10 pesos el litro de gasolina anuncio en campaña, estaba en 16 cuando este gobierno inicio va en 26 y no hay gasolinazo, desaparecieron la palabra y todos contentos. Ni el Tren Maya ni el AIFA serán proyectos económicos que sustenten su operación con números negros, los rojos serán ad perpetuam. Negó al país un Aeropuerto necesario, moderno y logrado logísticamente para el comercio internacional. Dudo mucho de su cariño al país que ha sido tan generoso a su causa, no respeta el orden, se cree dueño de la verdad absoluta, creo que aún no deja sus habitaciones de palacio, corríjanme, le duele irse. Ahora hablemos de seguridad, respiro, guardo silencio, vuelvo al teclado. Culiacán es el resumen del fracaso de “abrazos no balazos”, frase que dibuja el desprecio del régimen a la legalidad. Deténgase conmigo, respire, toque sus manos. Respóndame ¿de verdad usted cree que una estrategia de guardia nacional más ejército pondrá orden en el país cuando en seis años no pudieron ni supieron? ¿Sabe que fallaron, que las policías estatales y municipales no fueron capacitadas, armadas, cuidadas? Al negarles los apoyos las negaron. Estado por estado, municipio por municipio, corporación por corporación dejaron de ser el referente de salvaguarda para la ciudadanía. Solo les recuerdo que la base social de la Republica, que el hombre presidente se ha empeñado sea de un solo poder, es el municipio. Que al dañar la base deforman la estructura. Sinaloa como las 31 entidades restantes padece los embates de un mal gobierno, las obras de infraestructura son menores, el país ha retrocedido, la balcanización será la respuesta a la Dictadura. No hay razón de ser cuando la cerrazón es tanta, la mujer presidente está mostrando sumisión y eso es terrible. No saben ustedes cuán grande es mi deseo que ella quiera ser una gran presidente. Hasta ahora sufro por las señales de sus expresiones. Sueño que piense con razón y sienta un real amor por México. Hágame un favor, no se vaya en la parvada de los inconscientes. Posdata. – Para Culiacán, Elota, San Ignacio, Navolato, El Dorado. Para todas la ciudades y pueblos secuestrados por la violencia el deseo perenne de paz y justicia. Los jóvenes deben volver con sus familias, es muy triste saber que no volvieron. No merecemos el gobierno que tenemos. El 2018 viene a la memoria, queda claro como estuvo la cosa. El tiempo da dimensión a cada hecho. Se devela el misterio, así sucederá con el 24. Posdata 2.- Hoy es un día grande, cumpleaños de la Dra. Rosario Peñuelas Villegas, ser humano nutrida en valores que entrega su esfuerzo para que el IMSS sea una mejor institución. Felicidades. Posdata 3.- ¡Por favor no vivamos como si nada pasara!

Leer más

Columna Diario de Campo

Columna Diario de Campo Sismos de septiembre Luis Miguel Rionda (*) Para el inconciente colectivo de los mexicanos, el mes de septiembre es un mes tan gozoso como traumático. Gozoso por las conmemoraciones nacionalistas como el grito de Dolores, la toma de la Alhóndiga de Granaditas, el sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec y el natalicio de Morelos (durante algunos años también se celebraba el natalicio de Porfirio Díaz). Pero tambien es un mes de traumas nacionales, como los sismos que azotaron al país en 1985 y en 2017; y recordemos que en ese mes cayó la ciudad de México en manos de las tropas norteamericanas en 1847, que izaron su bandera en Palacio Nacional y la mantuvieron ahí por casi un año. Este septiembre por el que transitamos podrá recordarse como otro periodo infausto. Las artificiales mayorías calificadas que el partido hegemónico se construyó en las dos cámaras del Poder Legislativo federal han permitido que el régimen saliente (?) eche a andar su “Plan C”, que consiste en aprobar y decretar las 18 reformas constitucionales y dos legales que presentó el Poder Ejecutivo el 5 de febrero pasado, aniversario de la constitución que se pretende alterar. La guadaña del nacional populismo se ha dejado caer sobre la autonomía del Poder Judicial. De manera imprudente, se pretende descabezar el sistema jurisdiccional mexicano para sustituirlo por un conjunto variopinto de abogados ineptos pero populares, sobre todo ante los poderes fácticos y el partido en el poder. Muchos especialistas ya lo han dicho: el problema de la justicia mexicana no se ubica mayormente en los tribunales federales, sino en los sistemas de procuración de justicia, la corrupción de las diferentes policías (incluyendo a la militar Guardia Nacional), y la cultura ciudadana que ha normalizado las perversiones y vicios de un arraigado entendimiento con las autoridades en todos los niveles. Más desatinos nos esperan desde el poder totalitario: la militarización de la seguridad pública, la desaparición de los organismos federales y locales autónomos, y la eliminación de los diputados de representación proporcional (lo que implica en la práctica la extinción de las minorías). Más los golpes al federalismo con medidas como la absorción de los OPLE (Organismos Públicos Locales Electorales), la imposición de una composición única de los ayuntamientos a nivel nacional, la desaparición de los tribunales electorales locales, etcétera. El orden democrático que se construyó a lo largo de los 30 años del aborrecido “neoliberalismo” está a punto de desaparecer. Las generaciones que nacimos en los años del autoritarismo diazordacista o del populismo echeverriista somos los más alarmados: recordamos muy bien las fauces del lobo corporativista, el “ogro filantrópico” con su “presidencia imperial”. La transición democrática mexicana se inició a fines de los setenta, y fue resultado de las exigencias de los jóvenes de entonces, las víctimas del 68. Pero fue por el sismo de septiembre de 1985 que nació la sociedad civil organizada, movilizada y concientizada, y eso aceleró la transición en los noventa. Todo eso está por perderse… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

Nos falta Patriotismo Constitucional

Juan Miguel Alcántara Soria M México transita a un cambio de régimen político, y buena parte del pueblo no se ha percatado. Al aprobar el Congreso de la Unión la reforma del poder judicial de Obrador -de no revertirse en lo interno por la Suprema Corte de Justicia, y al final, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos-, concentrará en el partido del presidente, o en él mismo (otro Maximato, he dicho antes), el control de los tres poderes públicos, prohibida en la misma Constitución. Disolverá la división del poder, condición necesaria de todo Estado de derecho democrático. Como demoledor de los procesos constitucionales fue su aprobación. Uno de los datos a juzgar es el de la extorsión o chantaje a por los menos seis senadores de oposición, ya evidenciada, para lograr que la mayoría oficialista en el Senado obtuviera las dos terceras partes para aprobarla. Con amenazas de expedientes judiciales, por un lado, y con millones de pesos y puestos públicos, por otro. Garrote y zanahoria. Relevante, para efectos de anular este proceso de reforma a la Constitución, será reconocer en tribunales que no hubo deliberación democrática, ni en la actual legislatura de las Cámaras del Congreso de la Unión, ni en los Congresos de los Estados, que la aprobaron de inmediato, sin deliberación alguna exigida en todo régimen democrático, a la vista de todos. Entre los chantajeados está Miguel Ángel Yunes Linares, senador suplente de su hijo por Veracruz. En 2010 Felipe Calderón lo hizo candidato a gobernador, por acuerdos con Elba Esther Gordillo. Con Ricardo Anaya y luego Cortés, los Yunes tuvieron patente de corso. Hoy el gobierno de Obrador amenazó a estos, y traicionaron a sus electores, al PAN, al país. El presidente del PAN es responsable en la entrega de candidaturas a sus cuates Yunes. En estos días de fiestas patrias, cuestionemos el sentido de su celebración. Y el de nuestro patriotismo, que no hay que confundir con el patrioterismo infantil, superficial, pitero. Al hacer estudios en Madrid, tuve oportunidad de escuchar a Jürgen Habermas, filósofo alemán, en la Universidad Complutense, en la cátedra “Facticidad y validez” del doctorado en derecho constitucional, quien ha postulado el “Patriotismo constitucional”. Supone una identidad nacional, como cultura política común, y una concepción participativa de la ciudadanía enfocada en la promoción del bien común basada en los derechos humanos (como los reconoce el Art. 1° constitucional, pilar de nuestra organización política) y que abarca la democracia y al Estado constitucional. Para Habermas el Estado constitucional es expresión de una forma de vida particular, concreta, diferenciable. En el caso de México, con la pluralidad de culturas que abarca, se requiere que el proceso de formación de la voluntad política de los ciudadanos esté orientado a hacer realidad los derechos fundamentales de todas y todos, previendo una instrumentación correctora, eficaz, para cuando no se siguiere esa orientación, especialmente si se deja a las minorías sin protección, en inferioridad de condiciones. Antes, cuando yo terminaba estudios profesionales, trabajé en una empresa en la cual uno de los directores era francés, Jean François Thions. Me compartía su percepción y razonamiento de México: Ustedes tienen inmensos recursos naturales y culturales. Pero no los valoran ni cuidan. Nosotros (europeos), sobre todo luego de dos guerras (se refería a las del siglo XX) apreciamos desde un pedazo de papel para envolver un trozo de pan o mantequilla, o el agua de la lluvia que recolectamos. Y las instituciones que después nos dimos. En los tiempos que se avecinan es factible toquemos fondo en México -se revierta o no la reforma al poder judicial-. Será doloroso, más para los más pobres, pero probablemente sea condición que posibilite no seguir distraídos, haciéndonos tontos. Atender y entender nuestra tragedia. Y construir, desde los cimientos, un Patriotismo constitucional propio, con una participación ciudadana vigorosa, que privilegie la búsqueda del bien común, reconociendo la diversidad de culturas y visiones políticas del país, hoy negada por el déspota en el poder. ¡Viva México!¡Viva la independencia de poderes!

Leer más