SSG emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes

l SSG cuenta con un registro de 256 establecimientos Guanajuato, Guanajuato, 31 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios emite Tarjeta de Control Sanitario a establecimientos con servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones corporales. El secretario de salud del estado, el Dr., Gabriel Cortés explicó que, derivado del incremento en el interés social en la realización de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones como una práctica de procedimiento estético, es importante que los usuarios de los mismos, reciban la orientación adecuada sobre los servicios que solicitan y asegurarse que el prestador del servicio cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente. La Tarjeta de Control Sanitario es expedida por la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios. Este documento permite a los prestadores de servicio, acreditar la preparación y conocimiento en las técnicas y procedimientos adecuados para dar cumplimiento a las condiciones sanitarias vigentes aplicables; para llevar a cabo el servicio y práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones. Para obtener la Tarjeta de Control durante la vigilancia sanitaria, verifica que el aplicador de tatuajes,micropigmentaciones y/o perforaciones cumpla con la normativa sanitaria vigente, destacando lo siguiente: · Aviso de Funcionamiento · Tarjeta de Control Sanitario · Registros de usuarios que permita la identificación y contacto posterior en caso de ser necesario, cartas de consentimiento informado y cuestionarios a usuarios previo al procedimiento; así como, la autorización en caso de que los usuarios sean menores de edad. · Los materiales utilizados deben ser desechables, estériles y de uso único; en caso de contar con utensilios, equipos o instrumentos reutilizables, deberán ser esterilizados y almacenados correctamente. · Las tintas para tatuajes deben ser biocompatibles con el cuerpo humano y mantenerse en su envase original (contar con número de lote, fecha de caducidad vigente y con etiqueta en español); para perforaciones, se deben utilizar materiales estériles de implantación o biocompatibles quirúrgicos; asimismo, en las micropigmentaciones los pigmentos deberán ser inocuos e insolubles. · Contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y contenedores de plástico rígidos para RPBI (desechos punzocortantes). Actualmente en el Estado de Guanajuato, se cuenta con un registro de 256 establecimientos. Para el año 2025, como parte de la vigilancia sanitaria, se proyectó una meta de 123 visitas de verificación y a la fecha se han realizado 19, destacando como principales irregularidades la falta de Tarjeta de Control Sanitario y falta del plan de manejo de RPBI. Además, emitió una serie de recomendaciones para la población en general: · Elegir un tatuador, micropigmentador y/o perforador que cuente con Tarjeta de Control Sanitario vigente y, solicitar el servicio en un establecimiento fijo que cuente con Aviso de Funcionamiento. · Solicitar al prestador del servicio que explique ampliamente y de forma clara, el procedimiento, los · Riesgos que conlleva, la irreversibilidad del mismo y los cuidados posteriores.

Leer más

Se mantiene bajo control pestalotia en fresa: Secretaría del Campo

· A través de técnicos en campo, el Gobierno de la Gente permanece cercano a los productores en esta situación Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad. Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso. A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores. Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo. Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia. La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores. Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.

Leer más

Recibe Irapuato constancia de control interno municipal

Avanza Irapuato como municipio innovador • Comparten experiencias, capacitaciones y asesorías Silao, Gto. 08 agosto del 2024.- El Gobierno de Irapuato continúa como un Municipio innovador y a la vanguardia en el desarrollo y gestión gubernamental pues, durante el XIV Congreso Interestatal de Contralores Estado Municipios, se recibió la ‘Constancia de Control Interno Municipal’. Miguel Ángel Fonseca, tesorero municipal, informó que esta constancia, acredita que el Municipio cuenta con un sistema de Control Interno Institucional, diseñado conforme al Marco Integrado de Control Interno (MICI) emitido por el Sistema Nacional de Fiscalización, así como los modelos de control interno emitidos por el Sistema Estatal de Fiscalización del Estado de Guanajuato (SEF). El Tesorero de Irapuato explicó que, el propósito de este congreso es establecer acciones de coordinación y vinculación continua con el fin de lograr cooperación, apoyo e intercambio de experiencias, capacitación y asesoría para fortalecer el trabajo de las Administraciones Públicas, por lo que en este año el tema principal se centró en la ‘Auditoría, Procedimientos y Control Interno’. En Irapuato, se cuenta con un grado de avance e innovación que consiste en un sistema de control interno efectivo, el cual es una herramienta fundamental que aporta elementos para para promover los objetivos institucionales, minimizando riesgos, reduciendo la probabilidad de actos irregulares, pues se han integrado tecnologías de la información a estos procesos, para respaldar la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos y consolidar la redición de cuentas.

Leer más

Se mantiene bajo control pulgón amarillo en sorgo

El monitoreo es constante en las más de 4 mil hectáreas que se tienen registradas al momento, de este cultivo Celaya, Gto., 10 de junio del 2024.- El pulgón amarillo del sorgo se mantiene bajo control en los cultivos que se han establecido este ciclo agrícola Primavera – Verano, en Guanajuato. Paulo Bañuelos Rosales indicó que permanecen los monitoreos constantes y en el más reciente se registró que no hay presencia de esta plaga, ahora que se está en la fase vegetativa de las plantas. “Por supuesto que seguiremos pendientes, en coordinación con el Cesaveg que es el que nos ayuda a realizar los muestreos en las parcelas del estado; y también ahí con apoyo de los técnicos pues como siempre, estamos orientando a las y los productores para que prevengan o, en su momento, sepan controlarlo”, comentó el Funcionario estatal. De acuerdo con el Servicio de Información Agrícola y Pesquera (SIAP), hasta el mes de abril se han establecido 4 mil 970 hectáreas de sorgo en el estado; el mayor número de éstas se ubica en Pénjamo, con 2 mil 100; se prevé que este número crezca cuando se tenga el reporte al mes de junio. En estas hectáreas establecidas, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg) mantiene monitoreos semanales para detectar la presencia del pulgón, con muestreos que hasta el 31 de mayo han arrojado nula presencia del insecto. Sin embargo, se hace un llamado a las y los productores de sorgo a mantenerse atentos y realizar también sus propios monitoreos; se recuerda que un riesgo bajo es cuando se encuentran menos de 12 pulgones por hoja; medio, de 13 a 38; alto, si se hallan más de 39 pulgones; y que de encontrarse 70 o más pulgones por hoja, deben aplicarse medidas de control para evitar que se alcance un daño económico. Fue a finales del 2014 cuando apareció por primera vez el pulgón amarillo en Guanajuato, mismo que generó pérdidas importantes en los cultivos de sorgo que se reflejaron en 2015. A partir de ese momento, se abordó la plaga de manera interinstitucional y con apoyo de los productores, de manera que en la actualidad los efectos negativos se previenen y se atienden de forma más eficiente

Leer más

SSG realiza acciones de control larvario contra el dengue en San Diego de la Unión

San Diego de la Unión, Guanajuato 14 de mayo de 2024.- El Sistema de Salud Gto emprende acciones de control larvario en el municipio de San Diego de la Unión. La secretaria de Salud Ligia Arce explicó que con esta estrategia de busca establecer espacios libres de criaderos de mosquitos. En esta ocasión en la localidad de La Providencia se realizaron acciones de control del vector transmisor de arbovirosis (dengue, chikunguys y zika) actividades que aporten a lograr la certificación de dicha localidad como comunidad saludable. Se intervino la localidad visitando hasta el momento 273 viviendas; realizando acciones de control en 165 viviendas, revisando 1,930 recipientes de los cuales 245 han sido tratados con larvicida 460 destruidos. 173 no tratados y 1,052 controlados. Además, se han empleado 0.860 kilos de larvicida, protegiendo a una población de 433 habitantes, logrando una cobertura de 66.7% En nebulización espacial se cubrieron 7 hectáreas, empleándose 9 litros de insecticida Imidacloprid 3% y praletrina 0.75%, aplicada en 140 viviendas y protegiendo a 604 habitantes. Además, se realizó la encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en la comunidad, inspeccionando 30 viviendas y encontrando 0 positivas. Ligia Arce hizo un llamado constante a la población para que mantenga a su familia alejada de los mosquitos, colaborando en actividades como la descacharrización y llevando a cabo de manera regular la campaña: «lava, tapa, voltea y tira”. Con el propósito de mantener los entornos limpios y propicios para el descanso familiar, previniendo la proliferación de insectos

Leer más

SSG informa acciones de control larvario en Comunidad La Ventilla de Dolores Hidalgo

Dolores Hidalgo, Guanajuato 13 de mayo de 2024.- La comunidad de La Ventilla de Dolores Hidalgo, fue intervenida por personal de control larvario. La Jurisdicción Sanitaria I informa que a través de la Coordinación de epidemiología mediante vectores se realizaron acciones de control del mosquito transmisor de dengue, chikunguya y zika en la comunidad del La Ventilla para establecer espacios libres de criaderos de mosquitos. De acuerdo con las guías operativas emitidas por el CENAPRECE, el Programa de Vectores es de cobertura universal que permite mediante acciones de manejo integrado, aumentar la seguridad ambiental, evita aumentos en la acumulación de reservorios o vectores, promuevan la educación sanitaria, basada en la eliminación de riesgos y criaderos potenciales y que generen un cambio de actitud en torno al cuidado del agua en la población de áreas endémicas. Se intervino la localidad revisando 2 mil 659 recipientes de los cuales 342 han sido tratados con larvicida 870 destruidos, 179 no tratados y mil 268 controlados. Se han empleado 0.968 kilos de larvicida, protegiendo a una población de 668 habitantes, logrando una cobertura de 64.5%. Se realizó encuesta entomológica previa a las acciones de control larvario en la comunidad, inspeccionando 30 viviendas y encontrando 0 positivas. La Secretaría de Salud hace un llamado constante a la población para que mantenga a su familia alejada de los mosquitos, colaborando en actividades como la descacharrización y llevando a cabo de manera regular la campaña: «Lava, tapa, voltea y tira”, para mantener los entornos limpios y propicios para el descanso familiar, previniendo la proliferación de insectos.

Leer más

Participan en taller de control del estrés «Aquí y Ahora»

Priorizan el buen estado de la salud mental de personal · Buscan generar lazos afectivos y sana convivencia Irapuato, Gto. 16 de febrero del 2024.- Con el propósito de dotar a su personal de técnicas para incentivar su desarrollo personal y laboral, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSCI), capacitó a integrantes de áreas administrativas y operativas con el taller de control de estrés ‘Aquí y Ahora’. Este taller contribuye a generar lazos afectivos entre el personal, entornos de paz y sana convivencia en horarios laborales. Josafat Hernández Navarro, coordinador del Centro de Integración Policial (CIPOL), explicó que, estas actividades forman parte del proceso de Acreditación CALEA que busca la corporación. “Efectivamente, está ligado 100 por ciento al tema de CALEA, la acreditación que actualmente está teniendo la Secretaría de Seguridad Ciudadana y va de la mano con las directivas, una de ellas se llama Sistema de Intervención Temprana, que es la que estamos desarrollando con estos talleres”, mencionó. En la capacitación, las y los asistentes participaron en dinámicas, mediante las cuales reforzaron y aprendieron técnicas de meditación, desarrollo de resiliencia, enfoque y control cognitivo, entre otras actividades que les son de utilidad para controlar momentos de estrés en la vida cotidiana y el ámbito laboral. Al taller asistieron elementos operativos y administrativos de la Dirección de Policía Municipal, así como de las áreas de Proximidad Ciudadana, Comunicación Social, Academia de Seguridad Municipal, Protección Civil, entre otros. Mediante este tipo de capacitaciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, prioriza el buen estado de la salud mental de su recurso humano, para que, mediante una mejor planeación y organización, desarrollen de mejor manera su trabajo en favor de la ciudadanía, porque lo mejor está por venir

Leer más