Conmemoración del Día Nacional del Maíz en Abasolo

En el marco del Día Nacional del Maíz, el Gobierno Municipal de Abasolo, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevó a cabo la Conmemoración del Maíz Territorio Funcional 251 en el Poliforum Municipal. El evento tuvo como objetivo fortalecer el reconocimiento del maíz como pilar de la identidad, cultura y soberanía alimentaria de México, articulando esta conmemoración con el acompañamiento técnico en los procesos formativos de las Escuelas de Campo, a fin de promover el intercambio de saberes, la conservación del maíz nativo y la mejora de prácticas agroecológicas entre productores y comunidades. Durante su mensaje, el Director de Desarrollo Rural y Agropecuario de Abasolo; Edgar Ulises González Solache destacó que “el maíz no es solo un alimento, sino un elemento sagrado que forma parte de nuestra identidad y cultura”, recordando que México cuenta con 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas. En esta jornada se presentaron experiencias de productores de Romita, Abasolo e Irapuato sobre cruzas de maíces híbridos, reducción de costos y transición agroecológica. Posteriormente, las y los asistentes recorrieron mesas expositivas con temas de maíz criollo, bioinsumos, microbiología, productos derivados del nopal, FIRA y la Dirección de Desarrollo Rural de Abasolo. Con estas acciones se busca reconocer y valorar la importancia del maíz en la vida económica, social y cultural del país, así como fomentar sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes frente al cambio climático.

Leer más

Sin incidentes y contratiempos se desarrolló «El Festival del Terror» en Irapuato

La SSC desplegó un importante dispositivo de seguridad y de vialidad. Irapuato, Gto., a 28 de septiembre del 2025.- Con saldo blanco y sin incidencias, se llevó a cabo el “Desfile del Terror” en el que, por dos horas, miles de Irapuatenses disfrutaron por un año más consecutivo esta manifestación de diversión, destacando el buen comportamiento de participantes y espectadores. La Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal, dispuso de un operativo para garantizar la tranquilidad de los asistentes que se ubicaron a lo largo de avenidas como Guerrero, Torres Landa, Calzada de la Industria, 1ro de mayo y Martiniano Arredondo. De igual forma, la Dirección de Tránsito implementó un dispositivo vial previo, durante y posterior al desfile, que contemplaron cierres y vías alternas con el objetivo de evitar conflictos viales. Los participantes en este desfile estarán presentes en la Temporada de Alfeñiques que se desarrolla del 27 de septiembre al 2 de noviembre en la Plaza del Comercio Popular, sitio al que podrán acudir las familias Irapuatenses para convivir con sus personajes preferidos. La Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal, mantendrá presencia permanente con todas sus áreas a fin de detectar y disminuir posibles riesgos a la población que cada año se da cita en este sitio para realizar sus compras para las festividades de Halloween y día de muertos. Con estas acciones, el Gobierno Municipal a través de la Secretaría de SSeguridad Ciudadana garantiza lugares seguros y de sano esparcimiento en las tradiciones que son de gran importancia para las y los irapuatenses.

Leer más

*OSUG se suma al “Callejón del ruido” con el estreno de música contemporánea

El programa incluyó composiciones de los mexicanos Roberto Morales-Manzanares, Francisco García Ledesma y Manuel de Elías, además del estreno en Guanajuato de la suite de El mandarín milagroso, del húngaro Béla Bartók Guanajuato, Gto., a 24 de agosto de 2025.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) se sumó a la vigésima edición del Festival Internacional “Callejón del ruido”, esto en compañía del prestigioso director invitado Ludwig Carrasco, titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, y con el estreno de cuatro obras compuestas por Roberto Morales Manzanares (fundador de dicho festival en 1994), Francisco García Ledesma, Manuel de Elías y Béla Bartók.   El maestro Carrasco es un activo promotor de la música contemporánea. Como en esta ocasión, ha dirigido el estreno mundial de más de 170 obras e interpretado 110 estrenos nacionales. Su formación desde la niñez, en Morelia, Michoacán, lo ha llevado a más de 32 países, donde ha cultivado un repertorio sinfónico, escénico y multidisciplinario.   Como violinista, director y compositor, ha colaborado con importantes orquestas y solistas, así como en proyectos televisivos y radiofónicos, trabajo que, junto con su talento, lo ha hecho merecedor de prestigiosos premios y distinciones en México y el mundo. La gala comenzó con dos estrenos mundiales. Primero, Nostalgia de lo intangible (2025), de Roberto Morales Manzanares (proyecto impulsado por el Sistema Nacional de Creadores 2022-2025), donde aborda los tópicos del tiempo y lo irrecuperable, con una participación destacada de la flauta y el piano. “Recordar un lugar en la música que ya no existe”, señaló el propio autor al respecto de la obra.   A lo largo de su trayectoria, se ha calificado a Morales-Manzanares como un músico curioso, explorador e hiperactivo que mezcla los conocimientos de la música tradicional con las herramientas modernas y cibernéticas, por ejemplo, generadores sonoros electrónicos, interdisciplinarios y multimedia. Incluso, el compositor es creador de un software asistente de composición, orientado a la aplicación de reglas con análisis probabilístico y resultados aleatorios.   Luego llegó el turno para Sinfonía Núm. 1 (2023), del guanajuatense Francisco García Ledesma, motivada en cinco ideales propios del compositor: la vida, la esperanza, la fraternidad, el amor y la muerte, a través de acordes estructurales precisos donde el tempo y el movimiento varían en su velocidad y ritmo para regresar posteriormente. En la orquesta, destacan los instrumentos de percusión básicos, a los que se añade un piano.   Los tres momentos de esta obra son contrastantes con un lenguaje modal contemporáneo y una escritura musical tradicional. En esto último, se puede apreciar la influencia de los músicos mexicanos José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas, Salvador Contreras y Carlos Chávez.   Después del intermedio, el público disfrutó dos estrenos en el estado, comenzando por la Sonante Núm. 9 (1978), del mexicano Manuel de Elías, en cuya obra, particularmente en sus 12 “sonantes”, impera la atención al sonido como materia prima y vértice de todo trabajo de creación musical, variando la dotación instrumental en cada una. En esta pieza, destacan la viola, el fagot, el oboe, el clarinete, el bombo y el timbal. La combinación de una estructura seccional marcada por las pausas y los silencios, el drama interno de las combinaciones sonoras, los contrastes dinámicos y de estado de ánimo permiten concebirla como un breve y compacto concierto. Por último, la audiencia apreció la suite de El mandarín milagroso, pantomima Op. 19 (1918-1919), del húngaro Béla Bartók, obra expresionista inspirada en el cuento “A csodálatos mandarin” (1916), de Menyhért Lengyel, considerada, en su origen, una pantomima grotesca y destinada al entretenimiento de la clase baja.   El argumento parte con tres ladrones quienes, en una casa deplorable, atraen a víctimas gracias a la seducción cómplice de una bella mujer. Uno de los transeúntes es un mandarín (regente chino de alta estima ética, guardián del sanscrito y las tradiciones religiosas), quien la rechaza inicialmente, mas ella se empeña en una danza sensual que logra despertar el deseo masculino. Cuando intenta abrazarla y los malhechores lo atacan, el mandarín sobrevive ileso con una pasión más intensa. Finalmente, la mujer cede y se funde con él en un abrazo hasta satisfacerlo; después, sus heridas sangran y muere.   El ballet de Bartók contempla ocho secciones y fungió como un reencuentro personal para el compositor, luego de una serie de fracasos y éxitos, tiempo en el que desarrolló una progresiva liberación de la tonalidad y una identificación creciente con la tendencia expresionista. En su estreno, la obra causó un escándalo seguido por la inevitable censura.   El siguiente programa de la OSUG se sumará a la celebración por los 50 años de la División de Ciencias de la Vida de la UG con la temática “La guerra y la música”, el cual contará con dos funciones: el jueves 28 de agosto a las 18:00 horas en el Teatro de la ciudad de Irapuato y el viernes 29 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Juárez. En esta ocasión, la agrupación será dirigida por Ramón Shade y tendrá como solista al clarinetista Hugo Manzanilla, para estrenar a nivel nacional la Marcha militar húngara, de Franz Liszt; el War Concerto, de Dirk Brossé, a nivel latinoamericano, y la Sinfonía Núm. 100, en sol mayor “Militar”, de Franz Joseph Haydn. Los boletos se encuentran a la

Leer más

Brinda Gobierno del Estado atención a hombres generadores de violencia

· Se busca que agresores no sean reincidentes y se protege a las victimas   Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2025.- Para identificar, comprender y modificar patrones de comportamientos violentos, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) implementa el modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia hacia las Mujeres.   Se trata de un proceso que se implementa a través de 16 sesiones, una vez por semana, donde se revisan los tipos de violencia y los ámbitos, además de que los hombres que participan comparten sus propias vivencias y experiencias.   Este modelo busca que los participantes reconozcan los ejercicios de violencia en el ámbito familiar y de violencia contra las mujeres en los que participaron o que pueden cometer.   Durante este año, a este modelo se han integrado 102 usuarios que fueron canalizados por alguna autoridad ante procesos de investigación, supervisión o sanción por violencia contra las mujeres.   La titular del IMUG, Itzel Balderas Hernández, destacó que este modelo es importante porque abona a la prevención de las violencias en contra de las mujeres, prioridad en el Gobierno de la Gente que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo.   “A lo largo de estas sesiones, personal del IMUG ayuda a los hombres a comprender el impacto tan fuerte que tiene la violencia contra las mujeres, gestionar emociones, resolver conflictos de manera no violenta, es decir cambiar estos patrones de comportamiento para prevenir que sean reincidentes y pero sobretodo proteger a las víctimas”, destacó.   Para ello, este modelo incluye acabar con las conductas machistas que se aprenden socialmente, como forzar a la pareja para hacer lo que ordena el hombre, así como los conceptos de culpa, complicidad y la negación de estos comportamientos.   Los hombres que participan en estas sesiones son originarios de León, Irapuato, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Silao, Cuerámaro, San Francisco del Rincón, Celaya, San Diego de la Unión, Valle de Santiago, Cortazar, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.

Leer más

Activan a irapuatenses con el «Día del Desafío»

Promueven el deporte y la activación física · Incentivan sana convivencia y atención a la salud Irapuato Gto a 30 de mayo del 2025.-Con actividades deportivas como baile, futbol, gimnasia y zumba, miles de irapuatenses se activaron para conmemorar el Día del Desafío en diferentes zonas de la ciudad. Además de llevar a cabo actividades en parques vecinales, escuelas, empresas y centros sociales, el Gobierno de Irapuato a través de la Comisión Municipal del Deporte y Atención a la Juventud (Comudaj), llevó a cabo una actividad física masiva en las instalaciones de la Deportiva Norte, con baile y ejercicios aeróbicos. Janet Estrada Ponce, directora de la Comudaj, recordó la importancia de practicar deporte y evitar el sedentarismo, para prevenir la afectación en la salud física y mental de las personas. “El Día del Desafío es un día internacional, en donde todos debemos ser agentes de cambio para tratar de promover que le dediquemos de 15 a 20 minutos al deporte”, afirmó. El Día del Desafío se conmemora el último viernes del mes de mayo. En 2024, en Irapuato se logró activar a más de 67 mil personas, por lo que este año se busca superar esa meta. Promover la actividad física entre la población forma parte del eje ‘Tu Familia con Valores’, incluido en el Programa de Gobierno Municipal que encabeza la presidenta Lorena Alfaro García, con el objetivo de mejorar la salud y la convivencia de las familia

Leer más

Todo está listo para la Feria del Libro en Irapuato

Más de 113 actividades · Promueve la lectura y el acceso a la cultura Irapuato, Gto.15 de mayo 2025.- Del 16 al 25 de mayo, el Centro Histórico de Irapuato se llenará de historias, conocimiento y diversas actividades para fomentar y disfrutar la lectura, con la XIV edición de la Feria del Libro. La Feria del Libro de Irapuato se está posicionando como un evento editorial más importante en la región pues ha incrementado en un 34.5 % el número de visitantes de 35,690 en la edición del 2022 a 39,194 en el 2024. La proyección para este año, teniendo en cuenta que la feria va a durar 10 días, la expectativa de crecimiento es bastante representativo, por lo que el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación (IMCAR) ha preparado un cartel de lujo con 113 actividades, más de 190 participantes dentro de lo que es el programa. “No es cualquier cosa, de verdad que nuestra feria va creciendo, va posicionándose, va en un proceso de consolidación; y sabemos que realmente va a llamar la atención no solo de quienes sigue las Ferias de Libro en la región, sino a nivel estatal, muchos de los creadores que van participando en esta feria, luego los vemos ya como invitados en las ferias que siguen, y nos da mucho gusto ser precursores en este tema”, comentó Gloria Cano de la Fuente, directora del IMCAR. El eje temático es la Amistad, como temáticas interrelacionadas en toda la programación de No violencia y cultura de paz, Diversidad Sexual, Relaciones entre pares, Cambio Climático y Diversidad lingüística. Esta combinación busca promover un enfoque holístico que aborde la construcción de relaciones positivas, la inclusión, la paz y la sostenibilidad. La feria será colocada en el Centro Histórico de Irapuato, Andador Sor Juana Inés de la Cruz, Andador Juárez, Casa de la Cultura; Museo Salvador Almaraz y Teatro de la Ciudad. Además de los invitados del estado de Guanajuato, estarán Aguascalientes, CDMX, Chihuahua, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas. Se contará con 25 expositores comerciales: Editoriales La Rana, Fondo de Cultura Económica, Palíndroma, Penguin Random House, Santillana, Planeta, El Naranjo, Kamite, Panini, Larousse, entre otros. Habrá más de 20 talleres de escritura de diferentes géneros; ensayo, poesía, y cuento, 14 proyecciones de cine entre los que destacan los homenajes a Jorge Ibargüengoitia y Rosario Castellanos, 11 conversatorios, 7 presentaciones de teatro, 6 presentaciones de música, 6 presentaciones de narración oral ,3 exposiciones y por primera vez la campaña de donación de libros. Para tener mayor información de todas las actividades, escritores y compañías que estarán participando, consulta las redes sociales de Gobierno de Irapuato que estarán participando, consulta las redes sociales de Gobierno de Irapuato y del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.

Leer más

Celebra Gobierno de la Gente el Día de la Niña y el Niño.

· Lleva la Caravana Infantil CONMIGOBERNADORA diversión y alegría a más de mil 200 alumnas y alumnos de la Escuela Primaria Centenario de la Constitución de 1917. · “¡Disfruten ser niños, en Guanajuato los queremos mucho!”, dijo Libia Dennise. León, Gto. 29 de abril de 2025.- “¡Lo más bonito que tiene Guanajuato son las niñas y los niños! Por eso estamos muy contentos de festejarlos”, dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo. En el marco de la celebración del Día de la Niña y el Niño, Libia Dennise en compañía del Presidente del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza; encabezó la Caravana Infantil CONMIGOBERNADORA “Festilandia” que se realizó en la Escuela Primaria Centenario de la Constitución de 1917, con la asistencia de más de mil 200 alumnas y alumnos. “¡Disfruten ser niños, en Guanajuato los queremos mucho y les deseamos que pasen un Feliz Día!”, expresó la Gobernadora quien convivió y participó de las actividades que se realizaron durante esta caravana. El propósito de la Caravana Infantil es llevar a cabo actividades didácticas y juegos para que los estudiantes identifiquen los servicios gubernamentales, con la participación de 25 dependencias o entidades del Gobierno de la Gente. Se realizaron 47 actividades dirigidas a estudiantes, de entre 6 y 12 años de edad, de los turnos vespertino y matutino de la primaria Centenario de la Constitución de 1917. Como parte de las actividades se dieron cursos de globoflexia, maquillaje fantasía (pintacaritas), bisutería y cine ambiental. Se colocaron canchas inflables de fútbol, Hospital de Ositos, Rally «Finanzas a la carrera» para enseñar conceptos básicos sobre finanzas públicas y personales de manera divertida y participativa; juegos cooperativos para la paz, mini granja, obras de títeres, concierto, obra de teatro, juegos de lotería temáticos, cuentos, serpientes y escaleras (honestidad y corrupción). Además de realizar fútbol tenis, juegos de mesa, lentes de realidad virtual, laboratorio de matemáticas, estación con-ciencia, dibujo, pasarela, alberca de pelotas, basta, bolos y jenga, pláticas sobre seguridad digital, repostería y zumba. Rally con actividades físicas, fútbol con reto de penaltis y partidos de 3 contra 3, obra de títeres para niños, actividades lúdicas y juegos relacionados con la ciencia, las matemáticas la educación ambiental, astronomía, juegos de destreza y memoria. En la Caravana Infantil “Festilandia” se contó con la participación de los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado.

Leer más

Columna Diario de Campo

Feria del Libro de la UG Luis Miguel Rionda (*) Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato. Supongo yo que se montó en el patio de estudios del edificio central. No lo he podido confirmar, pero es de asumir que se trató de una exhibición no muy grande, con pocas editoriales y fondos. Pero su importancia residió en que, aunque no fue de las primeras ferias del país, ha logrado mantener su continuidad, por lo que es hoy la más antigua. Encontré que hay algunos antecedentes de estas ferias: la primera tuvo lugar en el Palacio de Minería en noviembre de 1924, organizado por la SEP y Jaime Torres Bodet; la violencia de la época impidió que el evento tuviera secuelas. En abril de 1942, en plena guerra mundial, se realizó la siguiente feria del libro con el apoyo del Departamento del Distrito Federal. Fue seguida en mayo de 1943 por la Feria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo, en la Plaza de la República, con su secuela en 1945. Luego se realizó la Feria del Libro Mexicano de diciembre de 1947 en la Alameda Central y la Feria del Libro Universitario, ambas en la Ciudad de México. En los años cincuenta las ferias aún no lograban mantener su periodicidad, y se iniciaron algunas en las instituciones universitarias de los estados (https://t.ly/MoVDq). Entre ellas la de la UG, que se mantuvo incluso en tiempos de pandemia. ¿Cuál ha sido el secreto de su longevidad? Las personas que han tenido la responsabilidad de mantenerla, incluso en tiempos aciagos, como los ochenta, cuando la industria editorial nacional cayó en una profunda crisis. El rector fundador de la Feria fue el escritor y humanista Eugenio Trueba Olivares, quien siempre tuvo un gran interés por fomentar la actividad editorial local. Eso lo impulsó a fundar la Librería Universitaria en 1958, bajo la conducción de mi padre, Isauro Rionda, que la dirigió hasta 1967. Ese cargo le posibilitó acompañar las primeras ferias, que se trasladaron al patio de la Santísima Trinidad, entonces todavía Escuela Preparatoria. Más adelante, mi padre tuvo un papel más central al ocupar el cargo de jefe del Departamento de Acción Social y Cultural de la UG en 1970, y a partir de 1973 como director general de Cultura Popular del Gobierno del Estado, hasta 1977. Por eso yo no podía evitar la visita anual a la Feria del Libro en compañía de mi padre, expediciones que me permitieron iniciar mi propia biblioteca personal. Guanajuato no carecía de oferta libresca. Existían al menos cuatro librerías que yo recuerde: la universitaria, La Esperanza de don Alfonso Cue de la Fuente, El Gallo Pitagórico de don Guadalupe Herrera, y la Librería Moderna. En los setenta se unió la de Cristal. Pero la feria universitaria, que se llegó a instalar en diversos lugares como el Jardín Unión, el Jardín Reforma, el Mesón de San Antonio y la Escuela de Ingeniería, era el culmen en épocas cuando adquirir libros era motivo de viaje a la ciudad de México. La feria se ha enriquecido con la confluencia del Festival Cultural Universitario y la emisión del premio de literatura Jorge Ibargüengoitia. Mucho me alegró saber que en esta octava edición el premio fue concedido a Enrique Serna, uno de mis novelistas favoritos. Ojalá que un día se le otorgue a Jorge F. Hernández, a quien le debemos La Soledad del Silencio, microhistoria del santuario de Atotonilco, en San Miguel de Allend

Leer más

Gobierno del Estado realiza el Primer Foro de Diversidad sexual y de género

El Foro “TRANSformando Miradas” es el primero en su tipo que se realiza en la entidad. • Guanajuato es el único estado en el país con una Subsecretaría de Diversidad Sexual y de Género. León, Gto. 31 de marzo de 2025.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y la Universidad Tecnológica de León, realizaron el primer Foro “TRANSformando Miradas”, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans que se conmemora el 31 de marzo. “Sepan que, en el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos, la lucha trans es parte de nuestro espíritu de servicio y trabajamos incansablemente para ofrecer espacios, atención y servicios a las poblaciones LGBTI+ que cumplan con las particularidades que les caracteriza, porque esa es la encomienda de nuestra gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”, resaltó la Secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto. “Guanajuato ha hecho historia al crear la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género, única en su tipo a nivel nacional. A través de esta Subsecretaría, hemos implementado un plan de sensibilización en distintas dependencias y entidades, así como en gobiernos municipales para brindar herramientas al funcionariado público que atiende directamente a la ciudadanía sobre cómo ofrecer a las personas LGBTI+ un servicio con enfoque de derechos humanos”, destacó Esparza Frausto. Con este evento, la Universidad Tecnológica de León se consolida como la primera Universidad Tecnológica en el estado de Guanajuato en abrir espacios de conversación y sensibilización sobre la diversidad sexual. El foro reunió a diversas personalidades del ámbito académico, gubernamental y de derechos humanos, así como a personas autoidentificadas como parte de la población trans, quienes compartieron sus experiencias de vida, retos y logros en distintos contextos. Durante el evento, se abordaron preguntas clave para visibilizar las problemáticas que enfrenta esta comunidad en su día a día, promoviendo el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus derechos. Entre los asistentes destacaron: • Mtra. Liz Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos. • Dr. José Christian Padilla Navarro, Rector de la Universidad Tecnológica de León. • Lic. Mariana Oliveros Esquivel, Titular de la Unidad de Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género del Municipio de León. • Mtra. Karla Gabriela Alcaraz Esquivel, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Durante su intervención, el Dr. José Christian Padilla Navarro afirmó: «En la Universidad Tecnológica de León hemos sido valientes desde el primer minuto, estableciendo una política de cero tolerancia a la violencia, ya sea contra las mujeres o la comunidad LGBT+. No solo hacemos un llamado, sino que tomamos acciones contundentes. Seguiremos promoviendo espacios de diálogo, investigación y acción para impulsar un cambio social real y duradero.” Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Estado, a través de la SDH y la UTL reafirma su compromiso con la inclusión, el respeto a la diversidad y la cero discriminación, consolidándose como una institución que impulsa el cambio y promueve la equidad dentro y fuera de sus aulas.

Leer más

Encuentran muertos en su casa al laureado actor Gene Hackman y a su esposa Betsy Arakawa

El legendario actor norteamericano Gene Hackam y su esposa Betsy Arakawa fueron encontrados por la policía muertos al interior de su domicilio en Santa Fé (Nuevo México). A través de un comunicado el alguacil de Santa Fé Adán Mendoza dijo que el miércoles habían encontrado muertos a Hackman a su esposa Betsy y a uno de sus perros, dijo que están realizando investigaciones sobre su muerte, descartó que hubiera indicios de violencia.

Leer más