Víctor Caballero, alumno de UG Irapuato, es Embajador por la Democracia del IEEG

Irapuato, Gto., a 04 de febrero de 2025.- Con el compromiso de promover la cultura cívica, el alumno de la División de Ciencias de la Vida (DICIVA) de la Universidad de Guanajuato (UG) Víctor Hugo Caballero Morales, recibió un reconocimiento como integrante de la generación 2024-2025 del programa “Juventud Embajadora por la Democracia” del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG). El alumno del programa de Ingeniería en Energías Renovables y presidente de la Sociedad de Alumnos de la DICIVA UG, se comprometió a trabajar en tres ejes: participación, inclusión y difusión para impulsar la participación ciudadana, organizado y desarrollando actividades en su institución educativa. Noé Neftalí Castro Gallardo, titular de la Junta Ejecutiva Regional del IEEG en Irapuato, acudió a la UG sede Irapuato para entregar el reconocimiento al alumno, en presencia del Dr. César Gutiérrez Vaca, Secretario Académico de la División de Ciencias de la Vida, así como de integrantes de la Sociedad de Alumnos. El funcionario destacó que la juventud debe tener espacios para expresarse y opinar para que las juventudes sean revolucionarias con preparación. Las juventudes necesitan más que becas y deporte, requieren de programas y políticas para más situaciones que también les interesan, de ahí el interés del IEEG en despertar conciencia en las infancias y en las juventudes para brindarles apertura a estas posibilidades. Citó que nuestro país tiene 135 millones de habitantes, de los cuales 100 millones son mayores de 18 años. De esos 100 millones, votaron en la elección federal del año pasado 60 millones de personas y de esa lista nominal, 30% son jóvenes. Por su parte, Víctor Caballero indicó que trabajará en los ejes de participación, equidad y capacitación, con la programación de talleres, murales y otras actividades de difusión dirigidas a la comunidad universitaria. —-0000–

Leer más

México perdió categoría de país democrático

Juan Miguel Alcántara Soria El expresidente Ernesto Zedillo expuso el 10 de enero, en Foro del ITAM: “En unos cuantos meses México ha perdido la categoría de ser país democrático. Y esto nos toma en el peor momento… Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan, visto la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía… No se fue a las urnas para decidir que la democracia mexicana tenía que ser destruida, para transfórmese en una tiranía… Los mexicanos necesitamos una presidenta que gobierne con mucha autoridad, con las reglas de la democracia. No necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo oculto en la oficina anexa a la presidencia de la República”. El expresidente Zedillo tiene credencial demócrata. Recuerdo eventos que lo confirman. El día de la elección presidencial del 2000 -2 de julio-, se previó el consejero presidente del IFE, José Woldenberg, anunciara resultados preliminares. Vendrían posicionamientos de los candidatos presidenciales, y al último del presidente de la República. Luego de dar los datos favorables a Fox (más del 42%), se esperaba el candidato del PRI, Labastida (con 36%), reconociera su derrota, pero éste no la digería. Zedillo no dudó en aparecer en TV y reconocer que su partido -que gobernaba desde 1929- resultó perdedor. Su candidato no lo perdonó. Seis años atrás Zedillo ganó la presidencia (50%) a Diego Fernández de Cevallos (27%). Del primer debate presidencial, en la encuesta telefónica que levantó la Oficina de Presidencia de la República, el 54% dio por ganador a Diego, el 17% a Zedillo. Luego los medios redujeron la presencia de Diego, y el presidente Salinas y el PRI impidieron un ulterior debate. Siendo declarado presidente electo, Zedillo propuso a Diego ser Procurador General de la República. El CEN del PAN pidió a Diego no aceptar y, en cambio, envió a Zedillo una terna a considerar para Procurador, con los nombres de Antonio Lozano Gracia, Fauzi Hamdan y el mío; en disposición a asumir tareas públicas. Al presidente electo no gustó se impidiera a Diego aceptar. En víspera de tomar posesión optó por Antonio Lozano, quien después me ofreció dirigir el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas, lo que no acepté. Con el presidente Zedillo se concretaron, entre otras reformas, la del Poder Judicial -creando el Consejo de la Judicatura y renovando la totalidad de ministros de la Suprema Corte- y la electoral, que concluyó la ciudadanización del IFE y mayor equidad en los procesos electorales, incluso en medios de comunicación. En la elección intermedia de 1997 el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados; las oposiciones fueron contrapeso efectivo del Ejecutivo. Entonces Zedillo nos invitó a desayunar en Los Pinos al coordinador de los diputados panistas, Carlos Medina Plascencia, y a los subcoordinadores Francisco Paoli Bolio y a un servidor, para informarnos de la injerencia del narcotráfico en las elecciones de municipios de la “tierra caliente” de Michoacán; arrebataron cargos de tesorería, obras públicas y seguridad municipales. Consideró contenerlo mediante más financiamiento público a los partidos, auditable, transparente; y así evitar los financiera el narco. Los diputados del PAN desahogamos en parte nuestra agenda legislativa: fortalecimiento del ámbito municipal, la autonomía del Banco de México, o de la Auditoría Superior de la Federación. Por indicación del presidente del PAN, Calderón, destrabé ahí aprobación a los presupuestos de 1998 y 1999. Este lunes 20 asumió el gobierno de EU la oligarquía de ultrarricos del provocador Trump. México está expuesto a tragedia: polarizado; sin diálogo sino monólogo de Palacio ya más de seis años; sin seguridad, ni tribunales autónomos. Procede convocar a un gran acuerdo nacional. Dejar de ser subpresidenta, gobernar con autoridad; enviar iniciativa al Congreso para pausar la reforma judicial. Y sin patrioterismo, evaluar con los distintos liderazgos sociales y políticos nuestras fuerzas y debilidades, para asumir los retos y oportunidades. Y encarar amenazas internas y externas. Sin categoría democrática no podremos.

Leer más

Con reforma judicial morena extiende acta de defunción a la democracia mexicana:Guadalupe Murguía

A la mala, mayoría oficialista consigue en lo oscurito los votos que no obtuvo en las elecciones Hoy, hay más apellidos en la larga lista de traidores inscritos en el muro de la vergüenza nacional Los hacemos responsables de los graves daños que esta medida pueda causar a la economía nacional PAN actuará con visión de futuro y votará en contra de la Reforma Judicial del gobierno por el bien de las familias mexicanas Al afirmar que las y los senadores de Acción Nacional se mantendrán firmes en la defensa de la división de poderes y el estado de derecho, la coordinadora panista Guadalupe Murguía Gutiérrez denunció que la aprobación de la Reforma Judicial del gobierno es la muerte de la democracia mexicana y reiteró el voto en contra de la bancada del PAN. “Demostraremos hoy aquí que hay mexicanas y mexicanos con decoro y con dignidad. Defenderemos hasta el último voto, hasta el último argumento, al estado de derecho y a la independencia de los poderes”, anticipó. Durante la discusión de la propuesta oficialista en el pleno del Senado de la República, la senadora por Querétaro exhibió que, a la mala y con presiones de todo tipo, Morena y sus aliados doblaron a 4 senadores para lograr la mayoría absoluta que los ciudadanos no les dieron en las urnas. “Pese a la batalla que decenas daremos con dignidad, honor y congruencia, la falta de escrúpulos ha prevalecido y el oficialismo ha logrado, a la mala, una segunda mayoría ilegítima”, lamentó desde la tribuna parlamentaria al exponer el posicionamiento de la bancada panista sobre la Reforma Judicial del gobierno. Es así porque, dijo, las y los demócratas aceptamos la voluntad popular, mientras los autócratas imponen la suya. Sostuvo que lo que se discutirá es si queremos un Poder Judicial sometido, juzgados de consigna y tribunales del pueblo como en la Unión Soviética, la Alemania Nazi o la Italia fascista o si, por el contrario, podemos construir un sistema judicial que garantice un verdadero acceso a la justicia. Esas son las alternativas, dijo, pero desafortunadamente sabemos cuál prevalecerá. Murguía Gutiérrez expuso que la historia de los pueblos se escribe por dos tipos de personajes: los héroes que resisten, se mantienen firmes y dignos ante la adversidad y logran hazañas ante poderes inmensamente superiores, pero también por los traidores que mudan de convicciones, que se venden o alquilan, los que dan la espalda a los suyos.

Leer más

¡Democracia ejemplar que festeja el fraude!

Opinión de Ricardo Alemán Sin duda que la sociedad mexicana es única en el mundo; una sociedad que premia con votos no sólo la violencia criminal, sino al “narco-partido” en el poder y que celebra una “democracia ejemplar” a pesar del grosero fraude de Estado. Y es que, les guste o no a los “santones” de la opinión y a los “expertos” de la cosa electora, la anterior parece ser la vergonzosa conclusión de un sucio proceso electoral ya olvidado –a una semana de distancia–, mientras críticos y opositores políticos buscar acomodo en la nueva “dictadura perfecta”. Es decir, resulta que “somos tan demócratas” que hasta aplaudimos que nos engañen, que nos roben, que nos mientan, que asalten las instituciones, que se venda el árbitro electoral y que el nuevo gobierno se construye sobre miles de cadáveres, en la elección más violenta de la historia. Expand article logo Continuar leyendo Algo así como una sociedad entera víctima del Síndrome de Estocolmo; ese padecimiento emocional que lleva a las víctimas de una atrocidad – sea un secuestro, violación o crimen–, a enamorarse de manera irrefrenable de su victimario. Y es que sólo así se podría explicar que, por ejemplo, 35 millones de ciudadanos hayan votado masivamente por un gobierno, un partido y una candidata que han provocado 200 mil muertes violentas, más de un millón de muertes por pandemia; responsables del terror criminal en el país entero y quienes destruyeron no sólo el sistema de salud, sino que secuestraron los órganos electorales del país, parar avalar el fraude, entre otras atrocidades. O será que somos una sociedad de locos? No, lo cierto es que muchos dizque expertos y supuestos críticos prefieren no ver la realidad y, en sentido contrario, buscan un lugar seguro en la nueva “dictadura perfecta”; el típico oportunismo de siempre. ¿Pero cuál es la realidad que no quieren ver los santones de la opinión y la crítica? Que 35 millones de votantes nunca fueron víctimas del Síndrome de Estocolmo, sino que la sociedad mexicana entera fue atrapada un elaborado fraude de Estado en el que participaron, desde el presidente, pasando por buena parte de las instituciones del Estado, como el INE, partidos como Morena y, sobre todo, el crimen organizado. Un elaborado atraco electoral diseñado desde Palacio y que resultó de tal perfección que hasta enganchó –más que engatusar–, hasta a los más sesudos “expertos” e “intelectuales”. Pero si aún lo dudan, vamos a los hechos a través del recurso periodístico de las preguntas. .- ¿Quién, con dos dedos de frente, cree que López Obrador no fue el jefe de campaña de Claudia y artífice del fraude de Estado? ¿Quién cree que Obrador no metió la mano en la elección, si ha mentido toda la vida, si nunca ha sido un demócrata y traiciona hasta a sus más leales? ¿Por qué hoy López sería distinto? 2.- ¿Por qué hoy sería honesto, si AMLO siempre ha saqueado el dinero público para llegar al poder? ¿De verdad no uso todo el poder de Palacio y todo el dinero público para comprar millones de conciencias y de votos? ¿Por qué hoy sería distinto, si Obrador siempre ha sido un estratega exitoso para colocar al servicio de la política el dinero público? 3.- ¿Dónde están los miles de millones de pesos saqueados durante el sexenio, frente a los millones de pintas, pancartas mantas y propaganda en medios a favor de la candidata de Morena? ¿Qué efecto tuvieron los cientos de mañaneras en las que AMLO violó las leyes electorales y la Constitución? Compra en línea en Temu® – Descuento misterioso en camino www.temu.com Compra en línea en Temu® – Descuento misterioso en camino Patrocinado 4.- ¿Ya olvidaron, los santones de la opinión, que desde su llegada al poder, López prometió apoderarse del INE y del Tribunal Electoral? ¿Ya olvidaron que hoy el INE y sus réplicas en los estados se comportaron como árbitros vendidos? ¿Dónde están las sanciones del INE y del Tribunal contra Obrador y contra los gobernadores que hicieron campaña de manera ilegal a favor de la candidata oficial? 5.- ¿No se dieron cuenta, los ciudadanos, de la escandalosa inequidad política, económica, mediática y crítica en la que se llevaron a cabo las campañas? ¿Ya olvidaron que la candidata oficial llegó al extremo de asegurar que la elección era “sólo un tramite”; lo que se confirmó el 2 de junio? 6.- ¿Y dónde quedaron –frente a ese trámite–, las sanciones por los miles o millones de evidencia de votos comprados, boletas adulteradas, boletas zapato, robo de urnas, urnas embarazadas y alteración de sábanas? 7.- ¿Hasta donde llegó la compra de votos, en todos los estados gobernados por Morena, que se denunciaron en cientos de videos e imágenes en las redes sociales? ¿Quién fue sancionado por esa irregularidad? 8.- ¿De verdad tiene sentido que los electores hayan votado de forma masiva por sus victimarios, por Morena, como en el caso del estado de Guerrero, en donde además del impacto del huracán Otis, los ciudadanos están en manos del crimen? ¿O será que el crimen se encargó de rellenar tanto las boletas como las urnas que hicieron el milagro? 9.- ¿No es de locos que Morena y Claudia hayan obtenido el mayor número de votos en las regiones, las entidades y los municipios más violentos del país? ¿Ya olvidaron que la construcción del Partido Morena fue financiada por el crimen organizado? ¿Ya olvidaron que el gobierno de AMLO mantiene una alianza con las bandas criminales? 10.- ¿Por qué tanto la prensa vendida, como los intelectuales y críticos deshonestos, insisten en convencer a la sociedad de que no hubo fraude y que, a pesar del peor sexenio de la historia, la democracia mexicana es ejemplar? No, 35 millones de ciudadanos no fueron víctimas del Síndrome de Estocolmo, porque no están enamorados de la violencia, del crimen, de la destrucción del sistema de salud y menos de la corrupción. No, la sociedad mexicana –esa porción de la sociedad mexicana–, está paralizada por el…

Leer más

Premia IEEG a Juventudes Embajadoras por la Democracia Generación 2023-2024

El programa dirigido a estudiantes de nivel superior tiene por objetivo el impulso a la cultura cívica. El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) a través de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, premió a las juventudes ganadoras del programa Embajadoras y Embajadores por la Democracia Generación 2023-2024. Juventudes Embajadoras por la Democracia es un programa que tiene como objetivo impulsar la cultura cívica y la participación ciudadana entre las juventudes de Guanajuato, a través de un efecto multiplicador de esfuerzos dirigidos por las propias juventudes con el acompañamiento del IEEG. Para la Generación 2023-2024, se contó con la participación de 30 juventudes, de los cuales 20 son mujeres, 10 son hombres, incluyendo tres integrantes de la comunidad LGBTTTIQA+ y tres personas indígenas que representaron a 14 distintas universidades del estado: · Colegio Humanístico de Estudios Superiores Celaya. · Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. · Instituto Universitario del Centro de México. · Universidad SABES. · Universidad La Salle Bajío. · Universidad de Guanajuato. · Universidad de León. · Universidad del Centro de México. · Universidad del Centro del Bajío. · Universidad EPCA. · Universidad Intercultural del Estado de Guanajuato. · Universidad Latina de México. · Universidad Patria. · Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato. Las juventudes ganadoras fueron: · Alexa González Salazar. Primer lugar. · Arie Moreno Villanueva. Segundo lugar. · María Regina López Porras. Tercer lugar. · Fabián Padilla Gutiérrez. Cuarto lugar. · Mariana Elizabeth Murillo Lozano. Quinto lugar. · Abril Carolina Ferreira Guevara. Mención honorífica. Las juventudes que integraron la Generación 2023-2024, impartieron charlas, talleres, conferencias y muchas otras actividades en sus espacios universitarios del 15 de enero al 30 de abril, con enfoque en la promoción del voto en las elecciones del próximo 2 de junio. La consejera presidenta, Brenda Canchola Elizarraraz, resaltó que el desarrollo de los proyectos de cada una de las Juventudes Embajadoras por la Democracia representan herramientas con miras a la construcción de una mejor sociedad participativa, incluyente, igualitaria y justa. La consejera electoral presidenta de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Beatriz Tovar Guerrero, destacó el trabajo de las juventudes en difundir la relevancia del ejercicio del voto entre sus círculos cercanos, por lo que su labor contribuirá a tener una importante participación juvenil en las próximas elecciones. El consejero electoral integrante de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Luis Gabriel Mota, felicitó a todas las juventudes participantes a quienes además invitó a ejercer su derecho al voto el 2 de junio El consejero electoral integrante de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Antonio Ortiz Hernández, expresó que el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024 es el proceso de las juventudes por las múltiples actividades organizadas por el IEEG en la que han participado

Leer más

El Crimen Organizado amenaza nuestra Democracia

Juan Miguel Alcántara Soria El miércoles pasado fui a Aguascalientes a dar una conferencia sobre las amenazas actuales a nuestra frágil democracia, invitado por la asociación “Participación y Democracia”. De las amenazas de la delincuencia, y también la injerencia constante e indebida de López Obrador en el proceso electoral, aparte de su complacencia con criminales. Referí señales recientes de intervención del crimen organizado: el asesinato de candidata a alcaldesa en Celaya, en territorio controlado por cartel local, a donde fue llevada por compañero de su planilla (van 30 candidatos asesinados). El conflicto de AMLO con el gobierno de Ecuador, luego de detener al exvicepresidente Glas en la embajada mexicana, quien antes fue sentenciado por diversos delitos; el gobierno de Estados Unidos gestiona su extradición por vínculos con cárteles mexicanos. AMLO lo intentaba proteger dándole al delincuente calidad de perseguido político, quien muy probablemente desnudará a estos cárteles. La revelación en el New York Times y otros medios, meses atrás, de investigaciones de la DEA a financiamiento de cárteles a las campañas de AMLO en 2006 y 2018. (Carteles mexicanos tiene presencia en más de cien países). O los asesinatos de dos trabajadores del Tribunal Electoral federal, en Ciudad de México esta semana. Señales de narcopolítica incontenida son muy graves. Mencioné el conteo de ejecuciones -la mayoría por sicarios-, por cada 100 mil habitantes, enero-marzo: Colima: 14.69, Morelos: 13.5, Baja California: 10.19, Chihuahua: 8.66, Guerrero: 8.35, Sonora: 8.1, Gto: 7.42 (7° lugar). En el sexenio de AMLO van 179,238 asesinatos (con Calderón: 121,613, Peña: 157,158). En las elecciones de 2021 los cárteles secuestraron representantes del PRI en Sinaloa, financiaaron candidatos oficialistas en BC, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí. En el actual proceso están invirtiendo efectivo en campañas por todo el país, hacen renunciar candidatos que no sean comparsas. Los morenistas se niegan a nombrar dos vacantes de magistrados del Tribunal Electoral, con riesgo de impugnar sus resoluciones por esas faltas. Aparte, la apatía o indiferencia de buen número de jóvenes y de otros sectores, son también amenaza porque facilitan avance la dinámica autoritaria, dictatorial. La seguridad ciudadana es construcción ciudadana. Se construye desde lo local, de los círculos concéntricos más inmediatos: barrio, colonia, escuela, empresa, municipio. Se hace con inteligencia social: con los datos que los vecinos comparten entre sí y con la policía de proximidad. Puse ejemplo de Mérida. Poniendo énfasis en la prevención social de las violencias y las delincuencias. La participación ciudadana debe darse desde los diagnósticos de inseguridad, la elaboración de planes y programas, y su seguimiento y evaluación. Y con protocolos de esta policía municipal que les permitan abrir carpetas de investigación. Esto requiere financiamiento: ya hay proyecto de reforma constitucional para garantizar que los ayuntamientos destinen proporción del impuesto predial cobrado a programas de seguridad municipal. Debemos hacer que el país destine cuando menos el 3% del PIB a seguridad, hoy no alcanzamos el 1%. Por supuesto debemos desmilitarizar al país. Esto no se logrará de la noche a la mañana, sin antes construir capacidades del Estado Mexicano en los tres órdenes de gobierno. La fórmula se puede enunciar así: tanta fuerza policial civil como sea posible, tanta presencia de Fuerzas Armadas como sea necesaria, entre tanto se logran aquellas capacidades. No hay que engañarnos. Terminé mencionando retos y oportunidades ciudadanas de aquí al 2 de junio: hacer tomar conciencia de los riesgos y amenazas a nuestras libertades y patrimonios de esa narcopolítica creciente del Estado mexicano, de los abusos antidemocráticos de López Obrador, y de amenazas de continuidad de la corcholata designada y de futuros legisladores de la 4t con agenda demoledora. Y después de la elección, construir nuevos instrumentos de participación ciudadana, incluyendo nuevos partidos políticos, dado el desfonde de su credibilidad que les afecta. Las democracias requieren ciudadanos responsables. A por ellos.

Leer más

HOY TOCA MARCHAR POR LA DEMOCRACIA ¡HOY!

Juan Miguel Alcántara Soria Hoy, domingo 18 de febrero, citados estamos para expresar resolución personalísima, íntima, de defender nuestra frágil, intermitente democracia, Otra vez amenazada. Vuelve a haber cita en las de Ruta de la Independencia: San Miguel de Allende, Celaya, Salamanca, Irapuato, León, Guanajuato. En más de 100 ciudades del país. En 7 ciudades de Estados Unidos. Y en Madrid, Barcelona, Londres, París, Lisboa o Quebec. No sé de antecedente histórico de convocatoria democrática simultánea como esta: en más de 120 localidades. La memoria -facultad del alma- recuerda: el 19 de febrero de 1913, 101 años ha, Victoriano Huerta dio golpe de Estado a intervalo fallido democrático, traicionando y asesinando a Madero (apenas 15 meses en la presidencia de la República). Los gobiernos revolucionarios subsiguientes no tuvieron al sufragio efectivo como convicción vital, ineludible. No permitamos otra interrupción huertista-obradorista a lo insuficiente avanzado en democracia electoral, y en instituciones indispensables para el bien común, el bien público temporal. De esto va la marcha de hoy. Primero, para hacer saber a pueblo, y a masas, ruta autoritaria de López Obrador y paleros de la 4t; lo que buena parte de los mexicanos desconocen, o ni les interesa. Insiste en politizar al Poder Judicial, para que se voten candidatos a jueces y ministros. Debilitar al INE, restándole facultades, y regresarlas al gobierno federal, como expedición de credencial electoral. Dificultarán que pluralismo de nuestra sociedad se refleje en las Cámaras, eliminando la totalidad de representantes plurinominales (sí se deben reducir, no eliminar). Impedir legisladores o jueces independientes. Lo que sí requerimos son un presidente, gobernadores y alcaldes con equilibrios y contrapesos. De excesos de éstos estamos todos hasta la madre. Hoy AMLO nos distrae de su fracaso, y de daños ocasionados (se acaba de formar equipo evaluador del desastre gubernamental en gestión de Covid. De desastres en seguridad, medio ambiente o deuda pública, habrá que hacer saber). Oculta propósitos de resentido, revanchistas, y en ello no va solo. Por eso hoy a marchar. Marchamos antes en defensa del INE y del Poder Judicial. Esta marcha es secuencial para ciudadanía alerta, que entiende hay que defender las instituciones que vale la pena defender. Que cada uno podamos seguir votando, por quien se nos pegue la gana, es piedra angular democrática. Punto de partida de la marcha de hoy. Una cotidianeidad que generaciones jóvenes no saben que en los años 80s del siglo pasado no era realidad generalizada. AMLO pretende, por sí y ante sí, definir lo que conviene o no al país, para el hoy y el mañana. Otra vez, hagamos memoria. En décadas finales del siglo XX se obligaba en sindicatos a votar por el partido oficial, el PRI; se disponía de las arcas públicas para sus campañas. Robaban urnas con votos, falsificaban actas de escrutinio. Disponían de recursos públicos para beneficio personal en los tres órdenes de gobierno, impunemente. Ahora se repite. Mi generación, como las anteriores, lo padecimos, documentamos, incluso en instancias internacionales. Y lo resolvimos en acuerdos del PRI- gobierno, y las oposiciones. Creamos el IFE, hoy INE, un árbitro electoral y un conjunto de instituciones y procedimientos que desde 1989 han funcionado. Este sistema, y el elemental deber y derecho que lo soporta, lo amenaza AMLO. Lo confirmó, el pasado 5 de febrero, con propuestas que explican a dónde nos quiere llevar. Y lo que no pueda ahora concretar, que lo haga su sucesora, pretende. Regresar al sistema del partido oficial del siglo pasado, de una presidencia omnipotente, sin contrapesos, con una opinión pública complaciente, acrítica; con legisladores y gobernadores sumisos. La “dictadura perfecta” o “presidencialismo imperial”, le han llamado. Supone insuficiencia de ciudadanía, y exceso de masas no pensantes. La marcha de hoy es expresión de ciudadanía consciente y libre. De una ciudadanía que quiere ser dueña de su destino, personal y comunitaria. Que de inicio sabe dónde y cómo vive, qué males evitables padece, y busca resolverlos junto con otros. Sabe que no le puede ser indiferente quién es su alcalde, regidor, diputado, gobernador o presidenta de la República. Busca pesos y contrapesos, porque deduce es conveniente, dadas sus vivencias desde casa, escuela o trabajo. Por eso hay que marchar, para evitar poderes abusivos, ilimitados, en los tres órdenes de gobierno, del partido que sean. Quien se hace gusano no puede quejarse que lo aplasten. Como ciudadanos de pie, no de rodillas, con la frente en alto, resueltos a defender nuestra democracia, así nos vemos hoy. No debemos ser parte del conjunto de personas que son solamente buenas, pero incapaces de asumir deberes y responsabilidades con el bien de todas y todos; de ir más allá del confort personal. Hoy toca marchar por la democracia, y las instituciones que la soportan. Ahí nos vemos.  

Leer más

Hoy nace la dictadura y muere la democracia! Opinión de Ricardo Alemán

Se trata de una ofensa mayor; acaso la mayor ofensa que ha sufrido el México constituyente en poco más de un siglo. Y es que hoy, 5 de febrero del 2024, durante la celebración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución, el presidente mexicano presentará un paquete de reformas que significan la muerte de la democracia y anuncian el nacimiento de la dictadura. Reformas que literalmente desaparecen la división de poderes, que le dan muerte al Poder Judicial como lo conocemos, destruye pilares del Estado democrático y que concentra todo el poder en un solo hombre. Peor aún, la excesiva confianza mostrada por el grupo en el poder –de que tales iniciativas serán aprobadas en poco tiempo por el Congreso–, no es más que la ratificación de que está en marcha un grosero fraude de Estado que la noche del 2 de junio le garantizará a López Obrador la victoria presidencial y la mayoría en el Congreso.   Continuar leyendo De esa manera y una vez que el fraude consiga “legitimar” la dictadura, Obrador seguirá siendo el verdadero mandante, sin ningún contrapeso, mientras que Claudia Sheinbaum sólo será “un monigote” de AMLO. Y es que, entre las reformas que hoy enviará Obrador al Congreso, se propone la desaparición total del Poder Judicial, del Consejo de la Judicatura y de la Corte y, en su lugar, se creará una oficialía de partes, al servicio del presidente, para que –el poder detrás del trono–, haga lo que le plazca. Pero, además, las iniciativas también “dan la puntilla” a los árbitros electorales; al INE y al Tribunal Electoral, lo que acabará con las oposiciones, con el sistema de partidos y la democracia electoral. Pero vamos por partes. El pasado sábado, Leticia Robles de la Rosa, reportera y columnista de Excélsior, dio a conocer parte del paquete de reformas que hoy enviará López al Congreso, durante la ceremonia del 107 aniversario de la Constitución. Entre las enmiendas aparece –como ya se dijo–, la destrucción del Poder Judicial como hoy lo conocemos, además de la desaparición del Consejo de la Judicatura, la salida de todos los actuales ministros de la Corte, la expulsión de todos los actuales magistrados del Tribunal Electoral y la muerte del sistema de pensiones para ministros y magistrados. También se propone la elección popular de ministros y jueces, cuyas candidaturas serán propuestos por el presidente, y desaparecen figuras como la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad. En pocas palabras, los poderes Judicial y Legislativo estarán sometidos al presidente. Y, en efecto, la desaparición de los contrapesos y la concentración del poder en un solo hombre se llama dictadura, aquí y en China. Sí, en el aniversario 107 de la Constitución, Obrador anuncia la muerte de la democracia y dibuja lo que será su dictadura; un grosero Maximato que se hará realidad gracias al fraude de Estado que ya está en marcha. Pero tampoco en este caso asistimos a novedad alguna. ¿Por qué? ¡Bingo…! Porque en el Itinerario Político del 27 de junio de 2018, titulado: “¡Golpe de Estado de Morena!”, advertí que de llegar al poder el señor Obrador, vendría la dictadura. Así lo dije aquel 27 de junio de 2018: “Dice la vieja conseja popular: “Si tiene patas de pato, cola de pato y grazna como pato, tenemos derecho a suponer que se trata de un pato”. “Y si Morena, su candidato presidencial y su claque exigen la entrega del poder –mediante la fuerza y antes del proceso electoral–, entonces tenemos derecho a suponer que asistimos a un intento de golpe de Estado, disfrazado de elecciones. “Sí, que nadie se escandalice, se trata de un intento golpista. ¿Por qué? Porque los responsables de la institución del Estado llamada Partido Morena, exigen la entrega del poder por el veredicto de las encuestas, no por el resultado de la elección que definirá qué partido y su candidato ganaron. “Peor, Morena chantajean con el petate del muerto. La presidenta de los rojos, la señora Yeidckol Polevnsky, sentenció que la elección está decidida y que enfrentará “el infierno” quien se atreva a quitarle la presidencia a Morena. “Que no se atrevan a querer hacer un fraude porque sí se van a encontrar con el diablo, no les vamos a permitir un fraude a ningún precio, no lo vamos a aceptar”, dijo Citlali, alias Yeidckol. “Pero perdió el juicio cuando advirtió: “¡Esta elección ya está definida. Está decidida. No queremos manos ni manipulaciones que quieran hacer una cosa por otra!”. ¿Qué significa lo anterior? “Ni más ni menos que un intento de golpe de Estado. Es decir, Morena y sus leales –incluidos encuestadores y medios–, siembran la narrativa de que AMLO ya ganó la elección. Por tanto, cualquier resultado distinto será fraude. “Y ante el fraude vienen “los chingadazos”, según prometió John Ackerman, el 4 de febrero. Así lo dijo: “La única manera de que haya un cambio pacífico es con López Obrador. Si nos vuelven a robar la elección, va a haber chingadazos”. “Luego, Obrador uso la misma fórmula del golpe de Estado y ante los banqueros dijo: “Yo tengo dos caminos, Palacio Nacional o Palenque, Chiapas. Me quiero ir a Palenque, Chiapas, tranquilo, si las elecciones son limpias, son libres, me voy a Palenque… Si se atreven a hacer un fraude electoral, yo me voy también a Palenque y a ver quién va a amarrar al tigre, el que suelte el tigre que lo amarre; ya no voy a estar yo deteniendo a la gente luego de un fraude electoral. Así de claro”. Sentenció. “Y si a la amenaza de golpe de Estado le faltaba algo, empresarios mediáticos siguen cerrando espacios a los críticos de AMLO. Ayer se despidió de La Razón el director editorial y columnista Rubén Cortés, crítico de López. Sí, la claque lopista apuesta por callar a los críticos, igual que en 2006 y 2012. “¿Y qué sigue…? ¿Qué todo el Estado acuda de rodillas ante el mesías de Morena, para que no haya “chingadazos”, para que no “suelten al tigre” y para que “no se aparezca el diablo”? “En un golpe de Estado lo primero es cerrar los medios…

Leer más

Nuevas puñaladas a nuestra frágil democracia

Juan Miguel Alcántara Soria El presidente López Obrador dio otros golpes al equilibrio de poderes. El jueves designó a su empleada, Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia. Por primera vez en la historia del país, el presidente impone a una ministra, sin contar con la aprobación de la mayoría de senadores que prevé la Constitución. A la renuncia de Arturo Zaldívar al cargo de ministro, AMLO anunció que designaría una mujer que le garantizara en la Corte votar a favor de la agenda 4t. Se dijo decepcionado de sus anteriores nominaciones a ministros, por lo que impondría una incondicional. El mecanismo constitucional prevé que si con dos propuestas de terna no se logra dicha mayoría calificada, el presidente designa. Al presidente no le interesó el Senado legitimara su propuesta, sino avanzar en la demolición de la Corte y de otros contrapesos, y abrir paso a otra dictadura en el continente. Con Lenia Batres fuimos diputados federales en la LVII legislatura (1997-2000). Se ostentó como licenciada en derecho por la UNAM sin haber terminado aun la carrera (con la ministra Esquivel compartirá correrías). Lenia (por Lenin; sus padres Cuauhtémoc y Rosario militaron en el partido comunista) como su hermano Martí (jefe de gobierno de la Cdmx), eran reconocidos activistas, porros de la Unión Nacional de Jóvenes y del Consejo Estudiantil Universitario. Provenían del antes PSUM, entonces PRD, luego Morena. En su paso por la Unión de Vecinos de la Colonia Doctores se les acusó de despojar de terrenos a propietarios, luego de sismos; con fondos públicos construían vivienda popular que asignaban a los suyos. Lenia no tiene experiencia en materia judicial; nunca ha litigado; pero es grilla fanática, garantía del obradorato, para el que trabajaba en la Consejería Jurídica de Presidencia. No cumple el perfil exigido en la Constitución: independencia profesional e institucional, lealtad a la Constitución y a la ley, no a la voluntad presidencial o de otro poder. A AMLO le quedan 2 designaciones por hacer, si no hay antes más renuncias. Y su candidata presidencial, al igual que Lenia, insisten en que impulsarán que ministros de la corte se elijan por voto popular, como en Bolivia. De ganar Claudia, con similar mecanismo podrá tener mayoría absoluta en la Corte, sin que el Senado apruebe ninguno de sus designados. ¡Eso es dictadura! El lunes AMLO anunció enviará iniciativa al Congreso para desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, a la Comisión Federal de Competencia Económica, a la Comisión Reguladora de Energía, y al Instituto Federal de Telecomunicaciones. Otra regresión autoritaria que, en tanto se mantenga el Bloque de contención en cámara de diputados de PAN, PRI y PRD, no pasará. Estos órganos gozan de autonomía y especialización técnica prevista en la Constitución. Los votos de diputados de Morena, PT, Verde y MC no les alcanza, para reformarla. El presidente no quiere contrapesos, sino una “presidencia imperial”, como las de Echeverría y López Portillo, para cuyos gobiernos trabajó desde que era fósil en la UNAM. De desaparecerlos afectarían derechos ciudadanos en materia de acceso a la información, rendición de cuentas, libertad de expresión, antimonopolios. El cuento de la austeridad se desvanece cuando al comparar el costo de estos organismos para 2024:  $3,749 millones de pesos. En tanto Morena recibirá $3,100 millones de pesos, el 82.6% de lo asignado a los 4 órganos. En ruta destructora hicieron renunciar al presidente del Tribunal Electoral, y nombraron sustituta el viernes: una magistrada, Mónica Soto, afín a la 4t. ¡Está en riesgo todo el proceso electoral del 2024! El escenario forjado a puñaladas a la Constitución y a la democracia, con militarización, polarización de la población, pérdida de derechos ciudadanos, centralismo, empoderamiento del crimen organizado, empobrecimiento educativo y de salud, debe hacernos partícipes en debates abiertos, incrementar información sobre la situación del país, defender pluralismo, e influir en las decisiones públicas. Y priorizar nuestra democracia: votar por Xóchitl para presidenta. Y por la oposición para ser mayoría en el legislativo, a pesar de sus cuestionadas candidaturas. Lo demás es secundario, ahora.

Leer más