Lleva Guanajuato a FIL libros galardonados de poesía, cuento y dramaturgia

El pabellón guanajuatense en la Feria Internacional del Libro recibe la presentación de “Caterinajirafa”, de Mauricio Carrera. * También comparten sus textos el cuentista chihuahuense Pedro J. Acula y e poeta sinaloense Jesús Ramón Ibarra. Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Los tres más recientes libros ganadores de premios en Guanajuato, obra de Mauricio Carrera, Pedro J. Acuña y Jesús Ramón Ibarra, fueron presentados este sábado como parte del programa literario de la entidad en Feria Internacional del Libro de Guadalajara. “La burocracia celeste”, colección de relatos de Pedro J. Acuña que se alzó con el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2023, y “Nueva danza de los infieles”, que le mereció a Jesús Ramón Ibarra el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta del mismo año, suscitaron una animada conversación en el espacio guanajuatense. La jornada de textos galardonados se completó con “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”; obra de Mauricio Carrera ganadora de la categoría de dramaturgia en el IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas convocado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el programa Alas y Raíces. La escritora y editora Ana Paulina Calvillo acompañó a Carrera en la presentación de su texto y se congratuló por la llegada a la dramaturgia y a la literatura infantil del experimentado periodista y escritor mexicano, quien cuenta en su haber con premios como el Malcolm Lowry de Ensayo y el José Rubén Romero de Novela. Mauricio Carrera rememoró que aunque ha publicado unos 40 libros, no se había acercado a los géneros que abordó en “Caterinajirafa”: la historia de una jirafa que no quisiera dejar la infancia y además, en busca de su esencia, intenta ser como otros animales, tales como las suricatas o los monos. En el extremo contrario en cuanto a lectores destinatarios, se encuentran “La burocracia celeste” y “Nueva danza de los infieles”, en cuya presentación compartieron mesa los autores con el poeta Balam Rodrigo y la narradora jalisciense Ave Barrera, quienes además fueron jurados en los certámenes que dieron como ganadores a Acuña e Ibarra. Ave Barrera señaló que fue unánime la decisión de dar como ganador a Pedro J. Acuña del Premio Nacional de Cuento Efrén, pues era patente su maestría para construir relatos “donde la realidad se desborda por límites extraños para volverse retorcida de un modo sutil y atípico”. Balam Rodrigo afirmó que también hubo consenso para entregar el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta a “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra, pues es un libro inspirado por el jazz “con pleno manejo del oficio y de los tiempos; con síncopa y una gran riqueza de imágenes”; además de recomendar su lectura con la música de Bud Powell como fondo. Los textos de Acuña e Ibarra son las más recientes incorporaciones a la colección Premio Nacionales de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cul

Leer más

Torea Jazzamoart con la plástica en FIL Guadalajara

* El reconocido artista guanajuatense presenta en la Feria Internacional del Libro “Jazzamoart. Pintar toreando”. * Además del arte pictórico de Jazzamoart, el libro integra textos de: Rafael Cué, Jorge F. Hernández, Heriberto Murrieta y Javier Vázquez Farfán. Guadalajara, Jal., a 9 de diciembre de 2024.- El pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se transformó este viernes en coso taurino y galería pictórica para la presentación de “Jazzamoart. Pintar toreando”, la más reciente edición especial del artista irapuatense. El magnífico ejemplar, que se presentó por primera vez en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, durante la pasada Feria de San Isidro, es el único libro de arte en el programa editorial llevado por Guanajuato a la FIL y congregó en esta ocasión a Jazzamoart; al crítico y curador, Erik Castillo; y a Mauricio Vázquez, director editorial de la Secretaría de Cultura. Mauricio Vázquez resaltó que el libro, auspiciado por el Gobierno del Estado de Guanajuato incorpora textos del propio Jazzamoart, Jorge F. Hernández, Heriberto Murrieta y Rafael Cué, quien se encargó también de la edición. Sobre la materia de la publicación, Erik Castillo señaló: “Se ha hablado mucho de la relación de Jazzamoart con el jazz, lo que está marcado en su nombre artístico, pero hay otras dos grandes referencias que podemos citar: la historia del arte y el mundo de la tauromaquia. En el libro nos confiesa que, de hecho, los temas taurinos formaron parte de su primera etapa como pintor”. Jazzamoart se mostró complacido por estar en Guadalajara, ciudad en la que vivió parte de su niñez y tuvo sus primeros contactos con el mundo taurino, merced a la amistad que tuvo su padre con el matador Manuel Capetillo. “Mi primera intención en la vida no era ser pintor, sino torero”, confesó el veterano artista con ya más de 50 años de carrera. “Cuando tenía ocho años quería ser torero y estaba dispuesto a todo. Ya después asumí que jugarse la vida en una tarde no era lo mío. Mejor que la vida me mate poco a poco siendo pintor”. Erik Castillo comentó que aunque el universo visual del libro es la tauromaquia, éste admite los muy diversos tratamientos con que Jazzamoart la ha abordado. “Hay escenas que remiten a la fiesta en sí y otras que son escenas imaginarias y caprichosas, cuya referencia podría ser Goya. Lo que pueden ser escenas taurinas muy convencionales, luego se transforman en imágenes sobrenaturales”. Castillo concluyó: “Para todos los artistas existe el arte con mayúscula y cada uno busca aportar su grano de arena frente a ese monstruos que es la idea general del arte. Nadie puede vencer a ese toro, pero tampoco nadie más va a realizar esa faena”.

Leer más

Anima ingenio poético cubano pabellón de Guanajuato en FIL

* El espacio guanajuatense recibe la presentación de “El parlanchín extraviado”, el más reciente texto del poeta Orlando González Esteva. * Alberto Ruy Sánchez presenta el volumen coeditado por Artes de México y Ediciones La Rana, que aborda la locuacidad del pueblo cubano. Guadalajara, Jal., a 6 de diciembre de 2024.- “El parlanchín extraviado”, un compendio de ingeniosos y reflexivos poemas que diseccionan la locuacidad como rasgo de la idiosincrasia cubana, le dio vida este jueves al pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El libro del poeta cubano Orlando González Esteva, coeditado por Artes de México y Ediciones la Rana, hizo su debut en México en una animada presentación conducida por el editor y escritor Alberto Ruy Sánchez, tras su lanzamiento en octubre, en la Feria Internacional del Libro de Miami. Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, abrió la presentación citando una de las perlas del poemario: “Nunca pidas a un cubano que interprete tu silencio. Te sorprenderá descubrir cuántas cosas, sin saberlo, callas”. Vázquez afirmó que los textos de “El parlanchín extraviado” “son una especie de nuevo género de poesía-aforismo. Cada uno te deja una cantidad importante de sabiduría e información, pues esta locuacidad del pueblo cubano ha tenido grandes representantes”. Alberto Ruy Sánchez señaló que “el tema recurrente del libro es por qué y cómo los cubanos no pueden parar de hablar” y trazó un retrato de Orlando González Esteva, mencionando que además de escritor, ha sido un músico con una carrera muy importante y una notable capacidad de conectarse con el público gracias a su ingenio chispeante, lo que le ha hecho tener auditorios de hasta 3 mil personas. “Es un gran poeta”, dijo Sánchez. “Empezó publicando sus poemas con recursos propios, pero después, tuvo la fortuna de que Octavio Paz elogió su trabajo y eso le abrió muchas puertas. Este es el cuarto libro de él que publicamos en Artes de México, ahora en colaboración con Ediciones La Rana”.

Leer más

Inicia Guanajuato su camino en la 38ª Feria Internacional del Libro en Guadalajara

Desde la creación del programa Pueblos Mágicos en 2001, Guanajuato fortalece su identidad turística con seis destinos incluidos en esta estrategia. Estos destinos representan la riqueza histórica, cultural y natural de Guanajuato, reafirmando el compromiso de promover el turismo como herramienta de integración, desarrollo económico y social. Silao, Guanajuato, a 30 de noviembre del 2024. El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Turismo e Identidad, liderada por Lupita Robles, celebra con orgullo el 12º aniversario de Salvatierra, Jalpa de Cánovas y Yuriria como Pueblos Mágicos. Estos destinos representan la riqueza histórica, cultural y natural de Guanajuato, reafirmando el compromiso de promover el turismo como herramienta de integración, desarrollo económico y social, así como el reconocimiento a toda la cadena de valor del turismo en estos pueblos de Guanajuato. Desde la creación del programa Pueblos Mágicos en 2001, Guanajuato fortaleció su identidad turística con seis destinos incluidos en esta estrategia. Este reconocimiento no solo promueve el bienestar de las comunidades, sino que también posiciona al estado como un referente turístico responsable a nivel nacional e internacional. Con su reciente declaratoria como Zona de Monumentos por decreto presidencial, Salvatierra es un emblema de la riqueza cultural de Guanajuato. Conocida como la “Primera Ciudad de Guanajuato”, combina su encanto colonial con más de 300 monumentos históricos, como el Puente de Batanes y el Templo del Carmen. Su gastronomía, destacada por la tradicional “larga”, invita a los visitantes a disfrutar de sabores únicos en un entorno de tradición y poesía. Ubicado en Purísima del Rincón, este pueblo pintoresco invita a reconectar con la naturaleza. Entre nogaleras, membrillos y nueces, los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderismo, kayak y recorridos en bicicleta. La oferta gastronómica, con platillos como el mole de nuez y tamales de acelgas, complementa una experiencia inolvidable en sus hoteles boutique y espacios para el descanso. Yuriria, hogar de la primera obra hidráulica de Latinoamérica, destaca por su Laguna y el ExConvento Agustino. Además, cuenta con dos Áreas Naturales Protegidas que albergan fauna como zorra gris y aves migratorias. Artesanías de tule, rebozos y pequeñas réplicas de canoas reflejan su identidad cultural, mientras que su gastronomía, con el tradicional caldo michi y tamales de cacahuate, deleita a todos los visitantes. Lupita Robles, secretaria de Turismo e Identidad, enfatizó que estos tres Pueblos Mágicos son un ejemplo del esfuerzo colectivo por preservar nuestro patrimonio tangible e intangible. El Gobierno de la Gente seguirá impulsando el turismo responsable como motor de desarrollo, integración y reconciliación social. Con cada rincón mágico, Guanajuato consolida su identidad y desarrollo del sector turismo, también asegura la experiencia de sus visitantes y honra su legado cultural y natural, destacando la magia de su tierra y su gente.

Leer más