Inicia ciclo escolar 2025-2026:» El Año de la Lectura

Promueven entornos de paz e igualdad · Secretaría de Derechos Humanos respalda inicio de clases   Irapuato, Gto. 01 de septiembre 2025.- Con el arranque del Ciclo Escolar 2025-2026, más de 10 mil escuelas abrieron sus puertas a más de 1 millón 200 mil niñas, niños y adolescentes de Guanajuato, quienes serán beneficiados con las políticas públicas implementadas por la Secretaría de Educación. El evento inaugural en Irapuato, estuvo encabezado por Adriana Elizarraraz Sandoval, secretaria particular de la alcaldesa Lorena Alfaro García, en su representación, y por Liz Alejandra Esparza Frausto, titular de la Secretaría de Derechos Humanos, en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quienes simbolizaron con este acto un nuevo comienzo lleno de esperanzas y expectativas. Adriana Elizarraraz Sandoval expresó su deseo de éxito para todas y todos los involucrados en el proceso educativo, reconociendo el papel fundamental de maestras, maestros, personal administrativo, así como de madres y padres de familia en la formación de las nuevas generaciones. “Espero que este inicio de ciclo escolar sea de gran aprendizaje, que la lectura los lleve a crear un mundo donde se pueda soñar, pero sobre todo trabajar para construirlo. Hoy, al igual que ustedes, muchos niños en nuestro municipio se levantaron temprano para estar en sus escuelas e iniciar sus clases”, señaló. Por su parte, David Canchola Vázquez, director de la escuela primaria Jesús R. Márquez, destacó que este ciclo escolar promete ser un periodo de crecimiento y desarrollo, en el que las y los estudiantes de Guanajuato podrán expandir sus horizontes académicos y personales a través de la lectura.

Leer más

Transforman la Lectura en una Experiencia Dinámica y Enriquecedora

Docentes de la Región I convierten el aula en espacios dinámicos de aprendizaje. La actividad promueve la comprensión lectora y hábitos de alimentación saludable. San Felipe, Gto. 31 de enero de 2025.- Para fortalecer la comprensión lectora en las y los estudiantes de secundaria, docentes de la Región I han implementado diversas prácticas educativas innovadoras. Una de ellas es el Picnic Literario, una estrategia que transforma los espacios de aprendizaje en uno más dinámico y significativo, permitiendo que la lectura se convierta en una experiencia amena y enriquecedora, combinando la interacción social y hábitos de alimentación saludable. El proyecto Picnic Literario fue diseñado por el docente Daniel Alberto Alvarado Alonso, en la escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, de San Felipe. Esta innovadora estrategia transformó la escuela en un espacio de aprendizaje dinámico y significativo, demostrando que la lectura puede ser una experiencia amena y enriquecedora. La actividad se realizó al aire libre, dentro de las instalaciones escolares, donde las y los estudiantes participaron en una sesión de lectura grupal e individual; a través de esta dinámica, no solo se fomentó el análisis y comprensión de textos, sino también se promovieron hábitos de alimentación saludable, ya que las y los estudiantes compartieron frutas como parte de la experiencia. “Quería que la lectura se sintiera como algo más que una obligación escolar. Al cambiar de ambiente y permitir que cada uno de los alumnos compartieran sus ideas en un espacio relajado, logramos que la comprensión del texto fuera mucho más natural”, compartió el maestro Daniel Alvarado sobre su motivación para desarrollar la actividad. La dinámica comenzó con una lectura grupal inicial, seguida de una fase de lectura individual en la que cada uno de los jóvenes estudiantes respondieron preguntas sobre el texto. Posteriormente, discutieron sus respuestas con sus compañeros de picnic y, al final, compartieron sus reflexiones en una sesión plenaria, acción que les permitió fortalecer su pensamiento crítico y capacidad de análisis. Para el alumnado, esta experiencia marcó una diferencia en su forma de percibir la lectura. “Me gustó mucho porque fue diferente a lo que hacemos en el salón, el escuchar las opiniones de mis compañeros y darme cuenta de que todos tenemos distintos puntos de vista. Además, cada actividad nos dejaba una enseñanza sobre lo que está bien y lo que no, ayudándonos a tomar conciencia y a mejorar como personas”, expresó María Camila, una de las estudiantes participantes. La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reconoce y respalda estas iniciativas que fortalecen el desarrollo académico y personal de la comunidad estudiantil, con estrategias como el Picnic Literario se refleja el compromiso y la creatividad del magisterio en la Región I, ocupados en generar entornos de aprendizaje motivadores y efectivos para las y los jóvenes.

Leer más

Elena aprendió a leer y escribir, ahora, ya puede darle el medicamento correcto a su bebé

Dolores Hidalgo, Guanajuato. El aplicar o suministrar un medicamento, pareciera una situación normal para muchas amas de casa, pero para María Elena Rosas era un temor, por no saber leer, ni escribir. Ella debía pedir apoyo para que le dijeran que decía la receta. “Yo no podía leer las recetas, tenía que andar por ahí preguntando ¿cómo administrar el medicamento?, tenía que buscar quien me ayudara a leer a descifrar que decían las recetas”. Así que un día sin pedirlo, tocaron a su puerta los promotores del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INEBA) quienes le explicaron que podía recibir asesoría para que aprendiera a leer y escribir. Sin dudarlo, Elena a sus 42 años aceptó el reto y comenzó su alfabetización con el apoyo de Salvador Eleazar Pérez Ramírez, un joven estudiante de 21 años que cursa la carrera de Pedagogía en la Universidad Dolores Hidalgo (UDHI) quien por medio del servicio social se integró a la estrategia “Yo sumo para restar el analfabetismo”. Elena solamente confió en el personal de INAEBA y tomó la determinación para administrar sus tiempos y dedicar un par de horas a la semana para estudiar en compañía del joven estudiante Salvador. “En realidad yo no sabía que era el INAEBA, pero gracias a su apoyo y poquito de lo que yo aprendí he salido adelante, en mi vida diaria me sirve para saber leer un anuncio, un reportaje de algo, leer, escribir o hacer cuentas” dijo convencida Elena. Ahora, que ella ve el avance, tiene claro que el camino de la educación es el mejor regalo que se puede dar y que, además, su pequeña hija también lo aprovechará. Así lo afirmó Elena; “es un beneficio para mí que más adelante me va a servir como apoyo para mi hija para salir adelante con ella y que un futuro sea una mujer de bien. En esta nueva rutina donde Elena ha integrado la educación a su día a día, está segura que más personas podrán superar el reto del analfabetismo. “Yo invito a más personas que se integren al INAEBA, es un apoyo que se da gratuitamente a todas las personas que no terminaron su educación básica como primaria y secundaria. No hay que ponerse barreras, hay que salir adelante, superarse lo más que se pueda, uno tiene que animarse para salir adelante” Espera que las personas que conocen los servicios del INEABA se los recomienden a quienes son analfabetas, porque asegura que para ella era difícil saber que existía un instituto que de manera gratuita apoya las personas adultas para aprender a leer y escribir. EL DATO Durante el primer semestre del año en el Estado de Guanajuato un total de 29,964 personas han concluido algún nivel educativo con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos. De los cuales 20,403 terminaron la secundaria 9,427 de primaria y 134 superaron el reto de la alfabetización.

Leer más

Recibe Laura Casillas Reconocimiento “Lourdes Estrada” por su labor en promoción de la Lectura

La apreciada narradora oral celayense es la tercera merecedora de la distinción otorgada por el Instituto Estatal de la Cultura. · La Casa de la Cultura de Celaya fue el escenario donde la “Señora de los Cuentos” recibió palabras de gratitud y admiración de sus colegas. Celaya, Gto., a 27 de abril de 2024. Por su labor de tres décadas acercando los libros a público de todas las edades, la promotora de lectura y narradora oral Laura Casillas López recibió el Reconocimiento “Lourdes Estrada” que concede el Instituto Estatal de la Cultura. La Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura de Celaya fue escenario de un concurrido acto que trascendió las formalidades de un ceremonial para convertirse en un emotivo tributo de admiración y gratitud por parte de amigos y colegas de la llamada “Señora de los Cuentos”. En el evento, encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Héctor Gómez de la Cortina, director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, participaron además: Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC; el poeta Baudelio Camarillo; los narradores orales Violeta Ramírez y Walter Díaz, además de Alfonso Padilla Rivera, promotor de lectura irapuatense que obtuviera este mismo reconocimiento el año pasado. Camarena de Obeso resaltó que, aunque existen muchos reconocimientos para escritores, hacía falta destacar el aporte de las personas dedicadas a la promoción de la lectura, razón por la cual, desde 2022, el IEC, a través de Ediciones La Rana, estableció el Reconocimiento “Lourdes Estrada”, que con su nombre honra de modo póstumo a la fundadora de la Sala de Lectura “El Semillero”, en la comunidad Pozo Blanco del Capulín, en San José Iturbide. “La mejor forma de darle alma al Día Internacional del Libro y que no sea una más de las efemérides que cruzan sigilosa el calendario, es ponerle rostro y nombre a quienes han dedicado su existencia a él, como es el caso de Lulú Estrada y de Laura Casillas”, señaló la titular del Instituto.

Leer más