SSG implementa una Red Operativa de supervisión de Centros de Rehabilitación a las Adicciones.

Informa sobre el Proyecto de Mejora de los Centros de Tratamiento Residencial en Adicciones. · Suma 134 visitas a establecimientos residenciales de tratamiento en adicciones. Guanajuato, Guanajuato 12 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud informa que cuenta con una Red Operativa de supervisión en Centros de Rehabilitación y Tratamiento, muchos de ellos conocidos como “Anexos”. La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla dio a conocer que esta Red Operativa de Salud Mental y Adicciones forman parte de la implementación de estrategias del Proyecto de Mejora a través de la Red de Salud Mental y Adicciones. Y en un trabajo coordinado con la Comisión Estatal de Prevención y Atención del Uso Nocivo de Alcohol, Tabaco y Otras Sustancias Psicoactivas. La Secretaria de Salud de Guanajuato, la Dra. Ligia Arce informó que durante el año 2023 y el primer trimestre del 2024, la red operativa de Salud Mental y Adicciones ha realizado 134 visitas a establecimientos residenciales de tratamiento en adicciones. El objetivo de supervisar y compartir con los responsables de cada establecimiento. Se analiza en cada visita la aplicación de la cédula que indica, cuantitativa y cualitativamente el apego a la NOM-028-SSA2 de prevención, tratamiento y control de las adicciones. Además, se capacitaron 450 personas que laboran en dichos establecimientos en temáticas como: Prácticas violatorias a Derechos Humanos, Signos y Síntomas de Intoxicación Aguda y Síndrome de Abstinencia, Marco Normativo aplicable, Derechos de NNA en tratamiento de las adicciones. Expediente clínico, referencia y contrarreferencia, mitos y realidades del Fentanilo y Cédulas SISVEA, entre otros. En el marco de la estrategia de Reconocimiento y Ratificación ante CONADIC, se logró como parte del proceso y lineamientos, el ingreso de 5 Establecimientos candidatos a reconocimientos ante la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) de los municipios de León y Ocampo, así como un expediente para solicitud de ratificación perteneciente al Centro de Rehabilitación Anexo al Centro de Internación para Adolescentes. Además, se capturaron 8 mil 158 cédulas de cuestionarios de Centros de Tratamiento y Rehabilitación No Gubernamentales para alimentar el Sistema para la Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).

Leer más

SSG ofrece cobertura de atención a 19 mil hipertensos en 6 municipios.

Salamanca, Guanajuato 9 de marzo de 2024.- La Secretaría de Salud del estado atiende a 19 mil 178 pacientes con hipertensión entre cinco municipios. Estos son, Valle de Santiago, Yuriria, Jaral del Progreso, Moroleón, Uriangato y Salamanca, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud. De los 19 mil 178 pacientes por esta enfermedad, de los cuales 7 mil 378 han acudido a consulta médica en los últimos 60 días. Afortunadamente la mayoría de estos pacientes (11 mil 793) llevan un control de su enfermedad con un tratamiento adecuado a sus necesidades. Arce Padilla explicó que, de acuerdo a las estadísticas del Sistema de Información de Enfermedades Crónicas, el 70% de las personas tratadas por hipertensión son mujeres, así mismo, el grupo de edad más atendido son de 50 a 69 años. Por otra parte, el número de varones que padecen esta enfermedad son 5 mil 819. El rango de edad más tratado oscila entre los 55 a los 75 años. Desafortunadamente este tipo de enfermedades siempre van acompañadas con otros padecimientos como es el caso de la diabetes mellitus, obesidad, dislipidemias y síndrome metabólico, ya que casi el 57% de las personas atendidas por hipertensión padecen otra de las enfermedades antes mencionadas. Existen diversos factores que pueden favorecer el padecimiento de la presión arterial alta como son: la genética, llevar un estilo de vida no favorable que incluya alimentarse de productos altos en grasas saturadas, con altos niveles de sodio y azucares añadidos, no hacer ejercicio físico, llevar una vida sedentaria y excederse en la ingesta de alcohol y tabaco. El Sistema de Salud invita a todas las personas a acudir a revisión constante para detectar oportunamente este tipo de padecimientos, y en caso de padecer la enfermedad, tener un control de la misma con medicamentos y estilos de vida saludable.

Leer más

SSG reporta por Acámbaro962 embarazadas

Acámbaro, Guanajuato 9 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del “Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal” informa la atención de 962 guanajuatenses que llevan su control prenatal en la región de Acámbaro. Este trabajo es coordinado desde la Jurisdicción Sanitaria IV y tiene como objetivo brindar una atención integral para la protección del binomio madre e hijo. 182 de estas mujeres tienen menos de 20 años de edad, 473 tienen factores de riesgo, 182 de ellas tienen menos de 20 años y 192 más cursan su primer trimestre de embarazo. Uno de los objetivos del Programa de Salud Materna y Perinatal es que busca contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y lograr que se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población. Por otra parte, busca generar los vínculos familiares y fortalecer las redes comunitarias para favorecer la experiencia durante el embarazo, parto y puerperio y el cuidado de la persona recién nacida. También busca brindar a las mujeres en edad fértil, embarazadas y a sus parejas información al respecto tal como: – Atención pregestacional, prenatal integral, efectiva, oportuna y programada, a toda mujer en edad fértil. – Control prenatal integral – Consejería durante la edad fértil, el embarazo, parto y puerperio – Consejería desde el embarazo durante el parto y el puerperio para una lactancia exitosa. – Prevención del parto prematuro – Reanimación neonatal adecuada El Programa de Salud Materna y Perinatal también brinda un servicio telefónico 24 horas a través de la línea 01800 Materna los 365 días del año para la orientación de las mujeres gestantes o puérperas y sus familiares. Además, es importante acercarse a la unidad de salud para recibir asesoría sobre el proceso de atención prenatal. —

Leer más

SSG emite recomendaciones en la capital del estado sobre cáncer de ovario.

Guanajuato, Guanajuato, 7 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado concientiza a la población de la capital sobre el cáncer de ovario. El cáncer de ovario ocupa el tercer lugar de mortalidad por cáncer en la mujer en México, representando el 4% de todas las neoplasias y el 5% de todas las muertes, de acuerdo al registro histopatológico de neoplasias en México. En la Jurisdicción Sanitaria I, se tiene registro de 2 defunciones por cáncer de Ovario en 2022 y 2 en 2023, siendo Guanajuato Capital el mayor número de defunciones con 3 y 1 en San Diego de la Unión. La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el cáncer de Ovario es un crecimiento anormal de las células del ovario. Las células se multiplican rápidamente y pueden invadir y destruir tejidos sanos del cuerpo. Asimismo, se conoce que sólo un 5% de los cánceres epiteliales del ovario tienen un patrón hereditario o familiar. Sin embargo, estos pueden representar algunos de los factores de riesgo que se han asociado a este tipo de cáncer: – Los síndromes genéticos y las mutaciones en los genes BRCA1/2 que son responsables de entre el 9 y 24% de los casos de cáncer de ovario – Historia familiar sin presencia de mutaciones: 1 familiar directo con cáncer de ovario. – Nuliparidad o primer embarazo después de los 35 años – Endometriosis – Terapia de reemplazo hormonal: por 3 años o más La Secretaria de Salud agregó que este padecimiento se presenta principalmente en mujeres perimenopáusicas, y la distribución más frecuente es entre los 45 y los 69 años. La detección oportuna es clave en el éxito del tratamiento del cáncer de ovario. La meta es su diagnóstico temprano o de enfermedad menos avanzada. Los tumores pélvicos ginecológicos pueden ser de origen benigno o malignos, el diagnóstico diferencial entre ambos varía considerablemente con la edad La sintomatología de tumores pélvicos malignos es inespecífica, pero se han reportado algunos que pueden sugerir malignidad, como son: – Dolor pélvico o abdominal persistente en etapas avanzadas – Urgencia urinaria y poliuria – Aumento de diámetro abdominal – Distensión abdominal – Dispepsia o dificultad para comer – Anorexia o pérdida de peso. Los tumores pélvicos generalmente son asintomáticos en etapas precoces siendo la exploración pélvica el método más utilizado en la detección de estás, ya que la mayoría de las mujeres con cáncer de ovario no tienen ningún factor de riesgo asociado, es importante acudir a la unidad de salud a chequeos constantes. Cualquier paciente con sospecha de cáncer de ovario se refiere a un segundo nivel de atención para someterse a estudios de laboratorio básicos, nivel sérico del marcador tumoral CA-125, estudios de gabinete como radiografía de tórax, ultrasonido pélvico y tomografía axial computada dependiendo lo avanzado o no de la enfermedad.

Leer más

SSG atiende más de 8 mil partos con acompañamiento psicoemocional

Guanajuato, Guanajuato, 6 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa la atención de 8 mil 266 partos con acompañamiento psicoemocional continuo. La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el100 por ciento de los partos son atendidos con enfoque humanizado, interculturalidad y seguro. Para ello, se cuenta con una red materna fortalecida por 4 hospitales materno-infantiles, 19 hospitales comunitarios y 13 hospitales generales que cuentan con infraestructura necesaria para brindar el servicio. Con la finalidad de salvaguardar la integridad del binomio, en el año 2023 un total de 8 mil 266 atenciones tuvieron acompañamiento psicoemocional continuo durante todo el trabajo de parto, este acompañamiento se realiza por profesionales de la salud capacitados y/o familiar. Arce Padilla agregó que las acciones se focalizan de acuerdo con las necesidades y condiciones clínicas de las usuarias, en la emergencia obstétrica se da la atención médica integral en redes, teniendo como resultado una disminución sostenida de la razón de muerte materna en más de cinco años. Además, el porcentaje de morbimortalidad del binomio disminuyó en un 35% para contribuir a la disminución de la mortalidad infantil existen unidades de cuidados intensivos neonatales para la atención de prematuros con dificultad respiratoria, metabólicos, septicemia y quirúrgicas. Lo anterior para brindar tratamientos a enfermedades congénitas del tipo cardíacas, gastrosquisis, espina bífida, entre otras, detección oportuna de signos y síntomas de deshidratación por diarrea, y datos de alarma en infección respiratoria aguda para evitar complicaciones.

Leer más

SSG informa la aplicación de 89 mil pruebas para prevenir y atender el cáncer de útero.

Guanajuato, Guanajuato, 5 de mayo de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que tan solo durante el año pasado se aplicaron más de 89 mil pruebas de detección. La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud dio a conocer que estas pruebas se aplicaron en tres tipos diferentes tipos de citologías. La citología convencional con 9 mil 928 estudios se hace a las mujeres menores de 25 años, mayores de 64 años y las mujeres histerectomizada. Más de 20 mil estudios de citología con Base Líquida a las mujeres de 25 a 34 años de primera vez en la vida y primera vez en tres años, así como a las de 35 a 64 años como estudio complementario a una prueba de VPH positiva. Arce Padilla agregó que esta prueba permite detectar con mayor facilidad y especificidad lesiones de cuello que no son visibles o detectadas con una citología convencional. Disminuyendo los falsos positivos, falsos negativos, el número de muestras inadecuadas, facilitando al médico patólogo identificar el tipo de lesión que pueda tener la usuaria, para otorgar el tratamiento de acuerdo con la lesión identificada, sin tener la necesidad de citar a la paciente más de una vez. Y 59 mil pruebas de la citología por PCR para VPH a mujeres de 35 a 64 años, cuyo grupo de edad es el más vulnerable para padecer cáncer de cuello de útero, siendo la edad promedio 48 años. Esta prueba permite identificar el tipo de virus de papiloma humano que pueda estar causando una lesión precursora para cáncer de cuello uterino, lo que permite derivar de manera oportuna a la usuaria para tratamiento y seguimiento en una Clínica de Colposcopía

Leer más

SSG cubre servicios de salud médica itinerantes a más de 120 mil guanajuatenses sin derechohabiencia

Garantiza servicios de calidad y la seguridad en la presentación de los servicios de salud Guanajuato, Guanajuato- El Sistema de Salud de Guanajuato cubre servicios de salud médica itinerantes a más de 120 mil guanajuatenses que no cuentan con ninguna derechohabiencia. Estas atenciones se realizan a través de 53 Unidades Médicas Móviles, brindando acciones integrales de prevención, promoción y atención médica para la población que habita en las localidades geográficamente dispersas y de difícil acceso, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla. De éstas 47 son unidades médicas móviles de consulta médica general;6 son unidades médicas móviles con gabinete odontológico. Arce Padilla refirió que 2 mil 96 localidades entre los 46 municipios son cubiertas con estas unidades médicas. Por lo que se invita a la población a acudir a recibir atención si no se cuenta con ninguna derechohabiencia. En las unidades se garantiza la calidad y la seguridad en la presentación de los servicios de salud. Además, cuentan con la infraestructura necesaria y el recurso humano suficiente para brindar una atención oportuna y segura a las y los guanajuatenses.

Leer más

SSG informa 4 mil 105 dosis de Triple Viral y 2 mil 330 dosis de Doble Viral para 8 municipios.

SSG Ofrece protección a niños de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán. Celaya, Guanajuato, 25 de abril de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, cuenta con 4 mil 105 dosis de Triple Viral para aplicar a niños y niñas de 1-9 años que no cuenten con esta vacuna. Así como 2 mil 330 dosis de doble viral para población 10-39 años para completar y/o iniciar esquemas La Secretaria de Salud Dra. Ligia Gricelda Arce Padilla, informó que el sarampión se transmite mediante gotas expulsadas por nariz, boca o garganta de una persona infectada. El virus puede estar activo en el aire o sobre superficies hasta dos horas después de que una persona enferma lo haya expulsado. Enfatizó que existen dos vacunas efectivas y seguras (Triple viral y doble viral) para proteger contra el sarampión a niños y niñas. La Jurisdicción Sanitaria III, invita a los padres y/o tutores de menores de 9 años a sumarse a la campaña de recuperación de esquemas y aplicación de la vacuna contra el sarampión, rubéola y parotiditis; acudiendo a las unidades de salud para revisión de su Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento de su esquema de vacunación, el cual le brinda protección específica contra enfermedades como: Poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis “B”, rotavirus, entre otras. Además, exhorta a la población que esté cumpliendo 60 años, a recibir la vacuna Neumocócica 13, en sus unidades de salud. La vacunación se estará brindando en las unidades de salud, que se encuentran en los 8 municipios de responsabilidad de la Jurisdicción Sanitaria III con horarios que a continuación se describen: CAISES Apaseo el Alto: lunes a viernes de 8:00 a 14:30, sábado y domingo de 8:00 a 17:00 horas. CAISES Apaseo el Grande: lunes a viernes de 8:00-19:00 horas CAISE Emiliano Zapata: lunes a domingo de 8:00 a 20:00horas CAISES Residencial Tecnológico: lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas CAISES El Becerro: lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas CAISES Progreso: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas CAISES Lagos: lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas CAISES Celaya: lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas CAISES Comonfort: lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas. CAISES Cortázar: lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas CAISES Alameda: lunes a viernes de 9:00 a 14:30 horas. CAISES Juventino Rosas: lunes a viernes 7:00 a 14:30 horas. UMAPS Tarimoro: lunes a viernes de 8:30 a 15:00 horas CAISES Villagrán: lunes a viernes 7:00-15:00 Horas. Hospitales Comunitarios de Apaseo el Alto; Apaseo el Grande, Comonfort, Cortázar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas. Hospital Materno: lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas, sábados y domingos de 12:00 a 16:00 horas Hospital General: lunes a viernes de 8:00 a 20 horas, sábados y domingos de 8:00 :17:00 horas Unidades de salud del área rurales de: lunes a viernes de 8.00 a 15:00 horas informa 4 mil 105 dosis de Triple Viral y 2 mil 330 dosis de Doble Viral para 8 municipios.

Leer más

SSG dispone de 3 mil 613 vacunas Triple Viral para niños capitalinos y la zona.

Guanajuato, Guanajuato, 24 de abril de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria I informa que están disponibles 3 mil 613 dosis de la vacuna Triple Viral o SRP para niñas y niños de 1 años, año y medio y 6 años. Estas dosis están distribuidas en los municipios de: Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe. En lo que va del año, se han aplicado un de aproximado 9,040 dosis de la vacuna de Triple Viral – SRP (Sarampión, Rubeola y Parotiditis) a niña y niños de 1 año, año y medio y 6 años de edad que no cuenten con el registro de esta vacuna en su cartilla nacional de salud. El sarampión, la rubéola y la parotiditis (o paperas) son enfermedades virales, infecciosas y muy contagiosas; entre sus características principales se observa la presencia de fiebre, coriza, o también conocida como inflamación de la mucosa de la nariz, sarpullido, tos, malestar general, conjuntivitis entre otras. Se transmite por gotitas de aire cuando las personas tosen o estornudan y por el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. Estas enfermedades pueden afectar gravemente a niñas y niños menores de 9 años, con bajo peso y personas con sistema inmune debilitado. Actualmente se tiene la disponibilidad aproximada de 800 dosis en Dolores Hidalgo, 1,051 en Guanajuato Capital, 341 en el Municipio de Ocampo, 461 en San Diego de la Unión y 960 dosis en San Felipe. El Sistema de Salud exhorta a la población a acudir a la Unidad de Salud más cercana a su domicilio con la cartilla Nacional de salud para completar los esquemas de vacunación de sus hijas y/o hijos, de lunes a viernes en un horario de: · CAISES Dolores Hidalgo y UMAPS: 09:00 a 15:00 hrs. · CAISES Guanajuato y UMAPS: 09:00 a 14:00 hrs. · CESSA Ocampo y UMAPS: 08:00 a 16:00 hrs. · CAISES San Diego de la Unión: 08:00 a 20:00 hrs. / UMAPS: 8:00 a 14:00 hrs · CAISES San Felipe y UMAPS: 8:00 a 16:00 horas. La vacunación se destaca como una estrategia de salud pública altamente eficaz, crucial para controlar, erradicar y eliminar enfermedades prevenibles mediante su aplicación. Su impacto se extiende más allá de la prevención individual, contribuyendo al bienestar colectivo al reducir la propagación de enfermedades infecciosas y proteger la salud de toda la población

Leer más

SSG invita a trabajar en conjunto para la prevención del suicidio

León, Guanajuato a 22 de abril de 2024. El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos cumple 19 años de operar en el estado de Guanajuato, tiempo de evolución y diversificación de los servicios educativos para adecuarlos a las necesidades de los educandos. Los servicios del INAEBA están dirigidos principalmente a las personas de 15 años y más que desean aprender a leer y escribir, que quieren terminar la primaria o secundaria, existen diferentes alternativas de manera presencial y en línea. Para atender a los menores que se han quedado sin estudios de primaria y que atraviesan por una situación vulnerable se creó el programa 10-14 que atiende en círculos de estudio a niñas, niños y adolescentes y una vez que concluyen sus módulos de estudio obtienen el certificado para que puedan reincorporarse a la secundaria escolarizada. Con Educación sin Fronteras se atiende a la población migrante que radica en los Estados Unidos y parte de Canadá, este programa se realiza de manera virtual. Los educandos pueden estudiar y una vez que estén preparados aplican su examen en línea. Su certificado será emitido de manera electrónica el cual además de tener validez oficial, ahora es aceptado en el consulado de Texas como documento de identidad ya que contiene un código QR que contiene información de la persona certificada. Para atender a la población de grupos vulnerables se cuenta con atención especializada para las personas con discapacidad auditiva, visual e intelectual leve. Para ampliar la cobertura se trabaja con asociaciones y fundaciones para sumar esfuerzos y acercar la educación. En estos 19 años han sido muchas las personas que han colaborado en la transición del instituto, como la técnico docente Ana Gutiérrez, que acerca la educación a las personas de 15 años y más que lo requieren. Ana visita varias comunidades del municipio de Salamanca donde ya algunas personas la ubican y la recomiendan cuando saben de alguna persona que requiere de los servicios educativos del INAEBA. “La gente ubica al instituto, ubica cuando llega el vehículo y dice ahí viene la maestra china para decirnos que estudiemos, la gente te ubica, te busca, te pide consejo a veces para otras cosas y las orientas porque la educación no es nada más que aprendan a leer y escribir, sino que orientarlas y abrirles los ojos para que ellas puedan seguir adelante y buscar más oportunidades en cuestión educativa”. A lo largo de estos 19 años se ha llenado de experiencias que han fortalecido su sensibilidad para facilitar la educación.

Leer más