La presidenta de México, guerrillera en Colombia

uan Miguel Alcántara Soria El presidente de Colombia, Gustavo Petro, vino a la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum, y declaró: “Claudia es, fue miembro del M-19. Es decir, que para quienes no quieren dos tazas, ahora el M-19 ha dado dos presidentes en América Latina”. Sabido es que Petro fue guerrillero y hoy es presidente. Lo que muchos no sabíamos de Claudia: integrante de la guerrilla colombiana M-19, en los años 80. ¿Qué significa dato biográfico? ¿Empuñó fusil? ¿Qué alcances lo de dos tazas? De su biografía sabemos que nació en 1962, que sus padres actuaron en movimientos de izquierda en los 60s (su papá en el partido comunista mexicano). Claudia estudió en el CCH, donde se movilizó con estudiantes rechazados por la UNAM. Fue integrante del Consejo de Estudiantes de la UNAM, CEU, luego brazo juvenil del PRD. Se casó en 1987 con Carlos Ímaz, exhibido recibiendo del argentino Carlos Ahumada bolsas de dinero ($350 mil pesos en total), supuestamente para el PRD de Rosario Robles. Claudia testificó a favor de su esposo y empinó a Rosario, lo que Obrador premió. ¿Cuándo y cómo sus tiempos en guerrilla? De Petro se sabe que entró en 1978, con 18 años, en el Movimiento 19 de Abril (M-19, por el día de elecciones presidenciales en las que un militar populista, estilo Perón, expresidente de facto antes, denunció fraude electoral en Colombia). Grupo guerrillero que buscó el poder vía las armas, como las FARC. Su acción más impactante, la toma del Palacio de Justicia, en 1985: más de 100 muertos y desaparecidos, entre ellos 11 ministros de la Suprema Corte. Responsables: el M-19, el presidente Betancur y Ejército de Colombia, según la Comisión de la Verdad colombiana. (Lodos de esos tiempos: referir fraude electoral, protagonismo militar, dañar la Corte). La presidenta debe explicaciones al pueblo por esa incursión develada por el presidente de Colombia. ¿Es válido optar por la vía violenta, en lugar de la pacífica, para el cambio de estructuras injustas? En México y otros lares, en los 70 y 80s, surgieron guerrillas admiradoras del Che. A la par de crisis de los modelos desarrollista, y populista (Echeverría-López Portillo, la docena trágica, de 1970-82, referentes de AMLO). Ambos modelos autoritarios. Vino parcial rectificación de De la Madrid y Salinas. Revisando el catecismo marxista-castrista, la vía violenta es atajo para el cambio de estructuras opresoras. Sus premisas: la Ley -el estado de derecho- es una superestructura: expresión del dominio de la burguesía sobre el proletariado. A combatirla con lucha de clases, confrontando proletarios-burgueses (chairos-fifís). Paso intermedio es la dictadura del proletariado. Al final: no habrá clases sociales: todos iguales ¡El paraíso terrenal! Nunca concretado. Dicen que China, Corea del Norte, Cuba, ya merito. El costo: suspender libertades, derechos humanos, la Ley. En estos países una sola agrupación política, controlada por una burocracia -nomenklatura- concentra todos los poderes. No hay división o equilibrio de poderes. Un solo partido político. Las primeras señales de la presidenta de México no despejan dudas sobre sus disyuntivas: ¿Ética de la lealtad, o ética de la responsabilidad? ¿Fiel a Obrador, o a sí misma? ¿Ata rumbo del país al obradorismo, en vías de peronismo tropical, fracasado? ¿O con realismo crítico nos dirige a evitar más dolor evitable? ¿Será científica sensible, u Obrador la deletrea y la trasciende? ¿A quién responderá? Todos deseamos le vaya bien a México. Incluso si a ella le va mal. Es lo de un o una estadista: optar por el bien mayor y sacrificar popularidad, en el caso. Las acciones y omisiones de la presidenta prefiguran obradorismo conductor transexenal. No se ha quitado gafas ideológicas para ponerse las de científica. Mantiene disputas de Obrador dentro y fuera del país. Y polarización, militarización, concentración de los tres poderes públicos. El cambio de régimen arrasa instituciones, y a la oposición misma. Una visión monocolor oficial. Puede perdurar más allá de la vida de Obrador, salvo que EU se lo lleve. El obradorismo es la versión 2 del peronismo, tragicomedia de dos tazas. ¡A luchar por la democracia, para la justicia, en la libertad!

Leer más

Columna Diario de Campo

Nuevos comienzos Luis Miguel Rionda (*) En la actividad humana, los nuevos comienzos son motivo de renovación de la esperanza, la inefable y mística esperanza. Ese sentimiento que resta cuando todos los males se han escapado de la caja de Pandora. En México estamos padeciendo las consecuencias de la apertura de la caja del populismo nacionalista, que dejó tras de sí destrucción institucional, autoritarismo, pensamiento unívoco, violencia extrema, un tercio del territorio en manos del crimen organizado, migración internacional renovada, corrupción y finanzas públicas saqueadas o quebradas. En Guanajuato, reducto del conservadurismo libertario, se padecen muchos de esos males desbocados, como la criminalidad. Pero al menos se ha preservado con trabajos el sistema de salud, el educativo y el desarrollo económico sostenido. El populismo de derecha ha sabido mantener sus bases sociales y su legitimidad, lo que le permitió encabezar la coalición victoriosa que pudo resistir al tsunami de la regresión autoritaria. El 26 de septiembre se estrenó gobierno en Guanajuato. La buena noticia es que lo encabeza una mujer, y no cualquiera: Libia García es una joven abogada que se ha distinguido por su estilo fresco, amable y llano, buena debatiente y excelente comunicadora. Sin duda está haciendo mucho contraste con sus antecesores hombres. Ya hacía falta luego de 33 años de serios panistas y 63 de adustos priistas, eso sí, todos muy bragados. Por su parte, la nueva presidenta de la república Claudia Sheinbaum, tomó posesión el primero de octubre, rematando con el mismo fausto folclorista y New Age de su antecesor. En su caso me inquietan los evidentes amarres con su desbocado tutor. Comenzó con un terrible discurso ante un congreso monocromático, festinando al “mejor presidente de México” quien, njuto, contrito y sonrojado aceptaba todos los halagos con falsa humildad. Con sinceridad espero que nuestra presidenta se asuma con plenitud como tal. Adivino en ella el talento, la sensibilidad y la gracia para ejercer el poder de manera incluyente, republicana y democrática. Dio muchos guiños en el gobierno de la CDMX que me permiten este optimismo moderado. Además, más nos vale. Me alegra el advenimiento del “tiempo de las mujeres”, y que sea precisamente en un país célebre en el mundo por sus usos machistas, de varones dominantes, con su fálica pistola al cinto —bueno, ahora con el celular en la cangurera—, dominando a mujeres “cuyas principales dotes sexuales son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura”, como decía Melchor Ocampo. Con el deber de dar al marido “obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo”. De miedo… Felicito sinceramente a estas dos mujeres no sólo empoderadas, sino fortalecidas por sus propios aspiracionismos. Señoras hechas a sí mismas, y merecedoras del lugar que ya ocupan en la historia. Espero que ellas nos salven del odio que prohijó ya saben quién… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más

El pantano que viene

Opinión de Manuel López San Martín Consumado el golpe al Poder Judicial, y aceitada la maquinaria de la 4T para atropellar a quien se atraviese, México camina rumbo a un fango jurídico, político y económico con el que se encontrará en 14 días la primera presidenta, Claudia Sheinbaum. En el papel, el presidente se salió con la suya. Obtuvo el triunfo que tanto quería. La revancha que largamente acarició. Dio un golpe demoledor al Poder que detuvo ilegalidades y actos arbitrarios durante su administración. La venganza está hecha. Su mayoría, compuesta de súbditos en el Legislativo le dio el “regalo” prometido. Para eso los llevó al Congreso; se la deben. AMLO manda, ellos obedecen. Faltaba más. Desde luego el Judicial está lejos de ser perfecto. El nepotismo en su interior es innegable, hay corrupción y su eficacia está lejos de resultar presumible. Pero en muchas de sus áreas funciona bien, hay verdaderos profesionales, se premia el mérito, se permite hacer carrera y su autonomía ayuda (o ayudaba) a mantener contrapesos sanos en una democracia, además de generar condiciones de certeza jurídica que abonan a un estado de derecho y propician la inversión. Hay mucho de mejorable, sin duda, pero no se mejora destruyendo. Tampoco descalificando. Mucho menos golpeando hasta la saciedad. Reformar para mejorar conlleva -o debería conllevar- trabajo político, cuidado de las formas y legalidad. Asaltar al Poder Judicial como se hizo la semana pasada -y la anterior-, en caóticas sesiones que dejan dudas razonables sobre lo legal de las mismas, lejos de fortalecer, debilita a quien empuja esas transformaciones. En los hechos, se asoma una nueva batalla. No solo había un ordenamiento judicial para que la modificación avalada no se publicara en el Diario Oficial de la Federación, sino que, a su paso por el Congreso, el proceso dejó una estela de dudas legales. En la sesión de cámara de diputados, en una sede alterna, no hay certeza de que quienes votaron fueran diputados ni de si hubo el quorum necesario durante toda la sesión. En el Senado, tras la irrupción en el pleno que derivó en el traslado de la sesión a la casona de Xicoténcatl para consumar el golpe, también quedaron un mar de sospechas. De entrada, ¿dónde estuvo un senador que “desapareció” durante 10 horas? ¿Negoció con Morena su extraño escape? ¿Fue retenido? ¿Existieron condiciones de normalidad democrática para que la sesión se llevara a cabo? Había al menos cuatro mandatos legales que ordenaban suspender la inminente aprobación, y fueron desoídos. ¿Fue legal? La batalla que comienza no solo nos conducirá a un pantano, donde veremos una lluvia de recursos jurídicos, también cimbrará el escenario político y, sobre todo, el terreno económico. ¿Serán los 35 mil millones de dólares de inversión extranjera detenidos, los únicos que se frenarán? ¿Habrá otros capitales en pausa hasta en tanto quede claro el nuevo marco normativo? ¿Ese marco generará confianza suficiente a inversores que, en los hechos, son quienes generan empleo? ¿O los espantará? Esas y muchas otras preguntas que están en el aire son con las que Sheinbaum se encontrará. Quien arrasó en las urnas y debía llegar en condiciones de calma y holgura a tomar el poder, lo hará transitando un camino minado desde el día uno de su gobierno. Suerte con el regalo de bienvenida que le ha preparado el presidente y su aplanadora. POR MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN M.LOPEZSANMARTIN@GMAIL.COM @MLOPEZSANMARTIN

Leer más

Columna Diario de Campo

Democracia en observación internacional Luis Miguel Rionda (*) Desde 1994, las elecciones mexicanas han sido objeto de la observación internacional por parte de organizaciones e individuos interesados en que el proceso de transición democrática de nuestro país. A partir del nacimiento del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 y la organización del primer comicio sin intervención gubernamental en 1991, fue evidente que los procesos federales aún carecían de la legitimidad deseable para consolidar la institucionalidad electoral, en un país que se había caracterizado por la concentración y el control de los comicios, y su eventual manipulación en favor del partido entonces hegemónico. En 1994, muchos mexicanos pudimos acompañar las elecciones federales bajo la recién aprobada figura del observador electoral. Al mismo tiempo se había creado la figura de “visitantes internacionales”, que permitió la participación de organizaciones y personajes extranjeros, que evidenciaron el gran interés generado desde las democracias consolidadas por acompañar a los procesos emergentes en América Latina. Estas transiciones políticas, pactadas en su mayor parte por las élites nacionales, respondían al descrédito creciente de los autoritarismos del subcontinente, incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones de la modernidad y la globalización del último cuarto del siglo XX. Las nuevas transiciones eran parte de la famosa “tercera ola” de la democracia, cuyo inicio fue ubicado por Samuel Huntington con la “revolución de los claveles” de 1974 en Portugal. El día de ayer se desarrolló en la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Guanajuato un panel denominado “La Participación Internacional en las Elecciones Mexicanas de 2024”, coorganizado por el INE y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, bajo la conducción de Jaime Juárez Jasso y Brenda Canchola Elizarrarás. Se expusieron los resultados de la observación electoral de la “Misión internacional de acompañamiento de expertas electorales internacionales con perspectiva de género”, representada por la doctora Gladys Luisa Acosta Vargas, académica peruana con gran experiencia en estos ejercicios. Fue muy interesante escuchar las conclusiones de la doctora Acosta. Analizar las elecciones con enfoque de género permite destacar los avances y las resistencias en el campo de los derechos políticos de las mujeres, en lo individual y en lo grupal. Las acciones afirmativas y las reformas legales han ampliado mucho la participación de mujeres en la vida pública, pero se mantienen resistencias culturales y estructurales por parte de amplios sectores, no sólo de hombres, sino también de parte de mujeres arraigadas en el patriarcado. Comentamos la exposición la doctora Verónica Vázquez Piña, profesora investigadora y consultora en perspectiva de género y ética, la maestra Elizarrarás, y yo, como profesor de la Universidad de Guanajuato. Sería prolijo reproducir los comentarios, alimentados por un público numeroso y bien informado . Los observadores extranjeros tienen la gran ventaja de que no son afectados por la “ceguera de taller” de los locales. La familiaridad cultural impide detectar lo peculiar y destacable. Con un sistema nacional electoral en riesgo, los mexicanos haremos bien en escuchar con atención estas voces foráneas expertas. Cuidemos lo bueno, y atendamos las áreas de oportunidad. Los informes están consultables en la página del INE: https://t.ly/t6jd0. (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelR

Leer más

Monreal: Chaquetero, corrupto, traidor

Juan Miguel Alcántara Soria Para Luis Díaz Mirón Conozco a Ricardo Monreal: chaquetero,traidor Juan Miguel Alcántara Soria Al ver al coordinador de diputados de Morena, Ricardo Monreal, mover la cola, complacido, dando cuenta a López Obrador de aprobarle sus iniciativas por diputados serviles, recordé pesadillas de George Orwell, en “Rebelión en la granja” y “1984”: pronósticos realizados gradualmente en México. A Monreal lo conocí en 1988, ambos diputados federales en la LIV legislatura. Él pegado, como perro faldero, a José Luis Lamadrid, diputado del PRI, a quien Salinas de Gortari encargó elaborar su contrapropuesta de reforma política. Yo tenía de Luis H. Álvarez, presidente del PAN, tarea de elaborar -con docena de diputados- iniciativas de reforma constitucional y de un Código Electoral de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, CEPLEU o Código Azul, que presentamos en seguimiento a exigencia de reforma democrática a Salinas, ilegítimo de origen. De ambas surgió el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales, COFIPE, en 1989. José Luis Lamadrid era ágrafo: pensamiento ordenado y crítico, capaz de expresión verbal, no de expresión escrita. Monreal era su escribano. Durante meses, en jornadas extenuantes, discutimos Lamadrid y yo, acompañados por relevos de diputados de cada bancada (en mi caso, el mayor tiempo por Juan Antonio García Villa y Gildardo Gómez V.), en sede Secretaría de Gobernación, en Palacio Legislativo, y recintos alternos, respectivas visiones. Y acordar crear el Instituto Federal Electoral (IFE), un nuevo sistema que partió de sacar a gobierno y partidos de la definición de mesas directivas de casilla, una credencial de elector confiable, entre otros componentes. Arturo Núñez Jiménez actuó todo ese proceso como escribano de lo discutido, en sede Gobernación. Monreal escribía para Lamadrid en el cuarto de al lado. En 1997 volvimos a coincidir, LVII legislatura, cuando el PRI perdió mayoría de Cámara de Diputados. Arturo Núñez coordinador de los del PRI. En bancadas opositoras se formó el G-4, mayoría de diputados federales. Los del PAN coordinados por Carlos Medina; del PRD, por Porfirio Muñoz Ledo, más del PT y del Verde. Los del PRI, indigestos por no tener mayoría, querían impedir integración de la mesa directiva de la cámara si no la presidían ellos. El “pastor del rebaño”, Núñez ordenó a Monreal, sabueso, a olfatear ambiente. El G-4 designó a Carlos Medina presidente de la Junta de Coordinación; y a Muñoz Ledo, de la Cámara, quien contestó el 4° informe del presidente Zedillo. Núñez indicó a Monreal ir a tribuna, en repetidas ocasiones, a defender al presidencialismo priista como perros acosados. Monreal y Núñez esperaban el presidente Zedillo les pagara con candidatura a gobernador de Zacatecas y Tabasco, quien no les encontró solvencia ético-política. Chaqueteros, se pasaron al PRD, fueron gobernadores de magros resultados. Al tiempo, Monreal traicionó al PRD y se pasó a Morena: formado por quienes antes fueron del PRI, luego del PRD, y hoy receptor de cualquier bribón o bribona converso que quiera seguir mamando de presupuestos públicos. Monreal coordinó en la LXII a diputados de MC, “leal” al bribón de Manlio Favio Beltrones, con Peña Nieto. Monreal maniobró hoy para complacer a Obrador (como antes a Salinas o a Zedillo), en ritmo y rumbo dictatorial. Trabajadores del Poder Judicial sitiaron el primer domingo de mes la sede de Cámara de diputados: con reflejos de dóberman instaló sede alterna, para aprobarle sus iniciativas, que extinguen órganos autónomos: INAI, CRE, Coneval, entre otros. Lo más grave: van por controlar al Poder Judicial, al darse derecho de proponer ministros al ejecutivo y legislativo morenista. El pueblo votará solo sus candidatos. Los tres poderes en una agrupación. Orwell lo vio venir. (A la par, Monreal intenta que su hija agandalle alcaldía de Cuauhtémoc, Cdmx, que perdió en urnas. Parientes corruptos presumen huesos arrebatados, en inmuebles conocidos). El sentido del honor, el respeto a uno mismo, nunca se debe perder. Monreal desnuda disposición a llegar hasta la ignominia. Junto con otros -Noroña, Moreno, Velasco, Adán Augusto, Andy, Corral, Loreta-. Emergen nuevos pastores y cerdos, carentes de ética de la responsabilidad, de la convicción, de ciencia y pericia. ¡Qué pesadilla!¡Despertemos!

Leer más

Columna Diario de Campo

Migrantes devaluados Luis Miguel Rionda (*) El gobierno del estado de Guanajuato pretende dar un paso atrás en sus políticas de atención a la población de paisanos que viven en el exterior, particularmente en los Estados Unidos y Canadá. Se busca desaparecer la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional y diluirla en una nueva Secretaría de Derechos Humanos. Esta medida contradice la larga tradición de los gobiernos estatales por la atención de una población que ronda, según diversas fuentes, entre el millón 200 mil personas y el millón y medio. Haré un poco de memoria. En los últimos meses de 1993 me tocó en suerte colaborar con Fermín Salcedo Courtade en la fundación de la primera oficina de “atención a las comunidades guanajuatenses en el extranjero” del gobierno del estado, en aquel entonces gobernado por Carlos Medina. La oficina dependía directamente de la secretaría particular del gobernador, por el gran interés que despertaba el tema al ejecutivo. Entonces calculábamos que entre 600 mil y 800 mil guanajuatenses vivían o trabajaban en los Estados Unidos. Con el tiempo se evidenció que la cifra era muy conservadora. Yo tenía experiencia de trabajo académico con comunidades migrantes de Oaxaca y Michoacán, y esa fue mi oportunidad de vincularme con programas de intervención social, que eran fuertemente demandados por los paisanos para sus comunidades. Entonces nadie tenía idea de la importancia de las remesas para el desarrollo local y regional. El Banco de México comenzó a medirlas con precisión apenas en 1995, y de inmediato se hizo evidente su importancia. Por otro lado, en el ámbito político las organizaciones y los líderes migrantes desplegaban en los años noventa un gran activismo para que se les reconocieran derechos políticos en México, así como la posibilidad de votar desde el exterior. Desde la academia seguí acompañando de diversas maneras estos esfuerzos para el reconocimiento del papel jugado por esta importante comunidad trasterrada. Las distintas administraciones estatales le dieron una atención creciente al tema. En tiempos del gobernador Fox se fundaron cuarenta casas Guanajuato en diversas ciudades del país del norte. La oficina inicial se transformó en dirección general y pasó a depender, primero, de la Secretaría de Gobierno, y luego de la Secretaría de Desarrollo Social. El gobernador Romero Hicks la elevó a categoría de instituto descentralizado, y el gobernador Rodríguez Vallejo la potenció al establecer la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional. Desgraciadamente, desde hace seis años se han recortado los fondos para los programas sociales destinados a atender las necesidades de las comunidades de origen. El gobierno federal actual retiró totalmente sus aportaciones, lo que obligó a restringir apoyos, como el conocido programa “tres por uno”, que sumaba las aportaciones de los paisanos a las de los gobiernos estatal y federal para obras públicas comunitarias. Al parecer hoy las prioridades se reorientan, en perjuicio de una importantísima población que abandonó su terruño no por deseo de aventura, sino por una aguda necesidad de supervivencia ante la deprimida economía local. Sus vínculos con su terruño siguen vigorosos, pero esto les mandará un triste mensaje de desdén. Ojalá se reconsidere esta mala decisión en beneficio de todos. Guanajuato vive más allá de las fronteras… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato,

Leer más

Ante el asedio al Poder Judicial ¡Paro! ¿Qué nos Toca?

Juan Miguel Alcántara Soria Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, luego jueces y magistrados, pararon labores por tiempo indefinido, en respuesta al asedio de los poderes ejecutivo y legislativo, al revanchismo de López Obrador. Estos no solo buscan desaparecer la carrera judicial, o la independencia del poder judicial. Sino regresarnos a la “presidencia imperial”, la del porfiriato y el príato. Es ruta al pasado. Analicemos. ¿En qué afecta a nuestros derechos el obradorato, al disolver contrapesos del poder? ¿Por qué les urge desaparecer órganos autónomos especializados en ciertas funciones? A riesgo de verme pedante, memoricemos. De dónde venimos como civilización, para evitar regreso a afectaciones descomunales. Antecedentes remotos. La Asamblea Constituyente Francesa resolvió, luego de declarar los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789, preámbulo de su Constitución, patrimonio jurídico universal) que: “Una sociedad en la cual no estén garantizados los derechos humanos y la separación de poderes carece de Constitución” (Art. 16). Deshizo al poder monárquico absolutista y despótico, guillotinó a monarcas y revolucionarios. Desapareció el antiguo régimen. Y conformó un nuevo régimen constitucional, no sin terror. Pero lo fundamental fue descentralizar funciones y la división del poder político. Reconoció ideas fuerza de los “Padres fundadores” de Estados Unidos (de 1787. También nuestro primer constituyente, en 1824). Se paso de la Edad media a la Edad Contemporánea. Ahora y aquí, lo relevante es que AMLO conduce con ojos en la nuca, absolutista, despótico, y resentido, con anteojeras bifocales: una de corta y otra de larga vista. Coincidiendo, y a la vez diferenciado de Luis XVI. Busca centralizar funciones, y concentrar en la “presidencia imperial” todos los poderes públicos (a la manera de Luis XIV, “el estado soy yo”, “no me vengan con la ley es la ley”, “al diablo sus instituciones”). Da reversa a la adolescente democracia mexicana, va a nuestra Edad Media. Busca demoler órganos autónomos que descentralizan funciones. Le urge, antes de pasar estafeta, al desconfiar de su sucesora, cada día más manipulada, y hasta anulada por él. Como la constitución física de cada uno es nuestra forma de ser, la Constitución Política de un país es su forma de relacionarse los ciudadanos entre sí, con, entre y frente al poder. Sea en la forma respecto a: (i) el Derecho al poder, de ciudadanos y partidos, recién afectado por la injerencia del ejecutivo y del crimen organizado en las elecciones, y luego por la sobrerrepresentación de un parte y la sub de la otra; (ii) el Derecho del poder, del que hoy abusan el ejecutivo y el legislativo federal, y también otros gobiernos, al no garantizar derechos humanos básicos: a la seguridad, la salud, la educación, etc; (iii) el Derecho ante el poder, donde hoy más que nunca resalta el Poder Judicial Federal por su misión de hacer respetar los derechos humanos de todas y todos. Y por consecuencia, (iv) el Derecho a controlar al poder, vertical y horizontalmente, que el obradorato pretende anular, al descalificar y perseguir a ciudadanos, asociaciones, órganos autónomos del Estado, como al Poder Judicial. Que el poder frene al poder, fórmula de equilibrio para un gobierno atemperado -el del justo medio-, Aristóteles la constató estudiando las constituciones de más de cien polis griegas. Estaba dividido en tres poderes: legislativo (asambleas de polites), ejecutivo y judicial. Se concluyó es lo más favorable al bien común. Con el tiempo, pesos y contrapesos han crecido, para garantizar derechos humanos y equilibrios del poder que los garantice. La carrera judicial es un insumo insuperable para contar con jueces independientes. Las ocurrencias obradoristas de usar la tómbola para asignar juzgados provocará más injusticias. Y se provoca la injerencia del crimen organizado y otros factores de poder para hacer jueces cómplices. Nos toca solidarizarnos en el paro de jueces, magistrados y trabajadores de la judicatura federal. Entender que su lucha es nuestra, porque necesitamos un poder judicial autónomo que proteja nuestros derechos humanos también bajo asedio. No a otro Luis XVI y su María Antonieta.

Leer más

Columna Diario de Campo

Democracia degradada, 2 Luis Miguel Rionda (*) n mi cavilación de la semana pasada, sobre la degradación evidente del modelo democrático de nuestro país, destacaba la espléndida intervención de la magistrada Janine Otálora en la sesión de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuando se declaró la validez de la elección presidencial. La magistrada puntualizó lo que la generalidad de la clase electoral mexicana comparte, pero que nadie se atreve a decir, por miedo al neo presidencialismo autoritario que está consolidándose en nuestro país: que la elección federal del 2 de junio de 2024 se vio manchada por una lista larga de abusos por parte de los actores políticos nacionales, incluyendo la oposición. Mencionó el fraude a la ley evidente en los procesos políticos adelantados en las coaliciones partidistas: “Lo que fue denominado ‘procesos políticos novedosos’, no fue más que un fraseo para evitar reconocer la comisión de un fraude a la ley”. Luego expuso con gran valentía la indebida intervención del presidente de la república en la contienda mediante sus mañaneras, que implicaban el uso de recursos públicos: “Estando constitucionalmente obligado a ejercer el cargo de forma neutral, para con ello permitir que la contienda fuese equitativa, el presidente mantuvo un actuar que contradijo las luchas que cuestionaron la intervención presidencial en las elecciones y que denunciaron ese abuso de poder como uno de los mayores males en nuestra naciente democracia.” La terrible violencia criminal que padece nuestro país desde hace tres sexenios, pero nunca con el grado, alcance y cercanías con el poder como ahora, fue otro elemento perturbador de la normalidad democrática: “La disputa por el poder en diferentes partes del país abandonó cualquier sentido de civilidad y nos hizo atestiguar de nueva cuenta que en el país hay decisiones que no son producto del diálogo, sino de la imposición a través de las armas.” Y se pregunta: “¿es el crimen organizado un actor autónomo o es un agente coadyuvante del poder político?”

Leer más

Nos manifestamos ¿Y la oposición?

J juan Miguel Alcántara Soria El domingo pasado un puñado de ciudadanos nos manifestamos frente oficinas del INE, en la Ciudad de México y en otras más, exigiendo a su Consejo General respetar la decisión de la ciudadanía votante en la elección pasada, a la proporción que dio a cada coalición o partido. Demandamos evitar agandalle morenista, que obteniendo el 57% de votos efectivos (el otro 43% los ciudadanos lo dieron a las oposiciones), pretende le den el 75% de diputados. Abonamos a concientizar a parte del pueblo que ignora intentona, y consecuencias de sobrerrepresentación. Se perciben tres estados de ánimo o actitudes contrastantes: unos sienten que el barco va bien, otros ven riesgos de catástrofe. Y los que no votaron les vale destino común. En Irapuato marchamos medio centenar de manifestantes, con buena cobertura de los medios. Escuchamos fuertes reclamos por la ausencia de dirigentes, candidatos y militantes de PAN, PRI, MC y PRD. A todos, oficialistas y opositores, los dirigen impresentables, sin solvencia moral. El del PRI ese día 11 se hizo reelegir en forma antidemocrática, y envió señas de querer traficar con la 4t (el PRIMOR genético). Los dirigentes del PAN -nacional y locales- sus candidatos y militantes, invisibles, pasmados, deprimidos. En el PAN anunciaron dos procesos simultáneos de “renovación” de dirigencias. En lo nacional, con el método ordinario, democrático, abierto a su militancia añosa y escasa. En Guanajuato, por el contrario, con el extraordinario de permitir votar solo a los 110 consejeros estatales, cerrado a sus 16,280 militantes. Varios decepcionados anuncian retiro o renuncia. El periódico AM publicó ese domingo una radiografía de cada uno de esos consejeros: 42 trabajan para gobierno del Estado (en secretarías de desarrollo social, de gobierno, los más), 20 son familiares de éstos, 11 en nómina de ayuntamientos, 18 en legislaturas federal o local; 10 en comités directivos panistas. Solo 9 supuestos “independientes”, ni 10%. La senadora Alejandra Reynoso, avalada por el exgobernador Carlos Medina y otros liderazgos locales, Impugnaron esa convocatoria en el Tribunal Electoral del Estado por violar derechos de la militancia. En cambio, el gobernador Diego Sinhue dio apoyo abierto a su “mancuerna con colmillo muy grande”, la de su exsubsecretario de desarrollo social y de su secretaria particular, para ser ungidos dirigentes, por esa burocracia doblada y conducida por su jefe de gabinete; con pretensión de extenderse en el tiempo para seguir lucrando con recursos públicos. Este PAN duro y rancio no tiene viabilidad así. En los siguientes días las turbulencias continuaron. El Tribunal Electoral federal calificó la elección presidencial el miércoles 14, desechó 240 impugnaciones de partidos y ciudadanos. Vale reconocer a la Magistrada Janine Otálora quien resaltó varias irregularidades: 1) fraude a la ley, y procesos adelantados, porque la precampaña presidencial de Morena se adelantó 12 meses, con inmensos recursos, vistos por todos; 2) la indebida injerencia de López Obrador, en 50 mañaneras atacó a Xóchitl Gálvez; 3) Injerencia del crimen organizado, quitando y poniendo candidatos y financiando campañas de Morena (surgió el escándalo del Mayo Zambada). Y el jueves, en la sede del mismo Tribunal, la declarada presidenta electa reclamó le den sobrerrepresentación de sus diputados; y les advirtió que sigue la reforma al poder judicial. El viernes, jueces y magistrados se convocaron a votación digital para este lunes 19 de agosto a fin de decidir ir a paro nacional indefinido, hasta que sean escuchados. Buscan “se respete el Estado de derecho por medio de la garantía de la independencia judicial y no se ponga en riesgo la carrera judicial”. El mismo día diputados de Morena, Verde y PT anunciaron que va la elección directa de ministros y jueces, y tómbola para designarlos cuando haya muchos aspirantes a un cargo. La tripulación del país la dirige un psicópata que confrontó a pasajeros del barco entre buenos y malos. Y en el cambio de capitán -que no de tripulación-, pretende un destino distinto, y acelerar cambio de régimen hacia una dictadura populista, como Venezuela. ¿Y la oposición, dónde está?

Leer más

Columna Diario de Campo

Democracia degradada, 1 Luis Miguel Rionda (*) El pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió el miércoles pasado su dictamen final (https://t.ly/GUbok) sobre el proceso para renovar la presidencia de la república, y emitió la declaratoria de validez, luego de resolver negativamente los 240 juicios de inconformidad que entregaron partidos y ciudadanos para combatir diferentes aspectos del proceso. Dice el dictamen que la elección “fue libre, auténtica y periódica, además, que cumple con los principios que rigen la función estatal de organizar las elecciones: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.” Llama la atención que se afirme que “los actos previos al inicio del proceso electoral, los preparatorios de la elección y la jornada electoral, se realizaron bajo los principios constitucionales mencionados”. Particularmente si recordamos que la ley fue violentada con total flagrancia cuando la precampaña presidencial del partido oficial comenzó al menos doce meses antes del inicio formal del periodo de precampañas el 20 de noviembre de 2023. Recordamos con claridad cómo las “corcholatas” destapadas por el elector de palacio cubrieron el territorio nacional a lo largo del año 2023 con miles de pintas de bardas, cientos de espectaculares, propaganda disfrazada de “presentaciones de libros”, entrevistas ante los medios, etcétera. En julio de 2023, el Frente Amplio por México se uniría a este quebranto de las normas electorales, intentando que el oficialismo no corriera solo y terminara de acaparar la atención pública. Por otra parte, fue abierta y cínica la intervención casi cotidiana del presidente de la república en los procesos previos y posteriores al inicio del proceso electoral. Bajo el dicho de que su pecho “no es bodega” y de que su libertad de expresión no estaba limitada ni siquiera por el artículo 134 constitucional, disertó alegremente sobre propios y extraños. Los medios de comunicación proyectaron sus intervenciones y les dio potencia, transformándolas en elementos de propaganda ilícita. 2 La magistrada electoral Janine Otálora, haciendo gala de valentía y buen juicio, afirmó que hubo, al menos, estas irregularidades a lo largo del proceso: 1) fraude a la ley y procesos políticos adelantados, 2) indebida intervención del presidente de la República, 3) violencia e injerencia del crimen organizado y 4) las instituciones electorales se han degradado (https://t.ly/G7c9n). Sobre el primer punto señaló que “fue especialmente grave que los partidos políticos, quienes se supone deben ser institutos que abonen a la defensa del interés público, diseñaron mecanismos cuidadosamente pensados para evadir el cumplimiento de la ley.” Sobre el segundo punto afirmó que “Las conferencias mañaneras fueron un espacio para atacar a una candidata y apoyar a otra y esta intervención se materializó […] en cerca de 50 conferencias matutinas…” (https://t.ly/w1Qf0). La magistrada destacó que los partidos y actores políticos ejercieron sistemáticamente fraudes a la ley, que afectaron la calidad del proceso electoral. Continuaré cavilando sobre nuestra degradación democrática la próxima semana… (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRiond

Leer más