DIF Estatal Capacita a las y los Coordinadores de los Espacios de Desarrollo para Fortalecer atención

Guanajuato, Gto; 09 de marzo del 2025.- Guanajuato, Gto; 09 de marzo del 2025.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), capacitó a las y los coordinadores responsables de los Espacios de Desarrollo para fortalecer la atención de las personas adultas mayores; para ello, se trabajará con los 46 municipios sin distinción alguna, para realizar un trabajo coordinado en favor de usuarios. El Presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, el Dr. Juan Carlos Montesinos Carranza afirmó, que el Gobierno de la Gente trabaja de manera cercana a las necesidades de las personas adultas mayores; para ello, se está realizando una gira de trabajo para conocer los Espacios de Desarrollo y poder hacer equipo con los municipios poder construir acciones en conjunto a favor de los beneficiarios. “Ustedes tienen en a su cargo uno de los pilares más importante que tiene DIF, que son los Adultos Mayores; y a su cargo están los Espacios de Desarrollo que son los sitios donde los usuarios pueden ir hacer actividades para que despierten sus capacidades y sus propósitos y es por eso es importante mejorar su calidad de vida”, expresó. Señaló que en las familias se tienen identificadas algunas actitudes hacia el trato a los adultos mayores, donde son relegadas por algunos integrantes; “por eso es muy importante entender, los adultos mayores son de los que más experiencia tiene en nuestra familia, pero es de la que más podemos aprender y sobre todo tenemos que entender que todos nosotros vamos hacer un adulto mayor en un futuro”, indicó.

Leer más

SSG capacitó a personal de salud en salud sexual integral

León, Guanajuato, 5 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud del Estado por conducto de la Jurisdicción Sanitaria VII lleva a cabo una capacitación y actualización dirigida a los profesionales de salud especializados en la atención a la comunidad leonesa en salud sexual integral. Y promover mejores prácticas en la atención de la salud de la población. Se impartieron temas de vital importancia como la salud sexual integral es un aspecto fundamental en el bienestar de la población, y su adecuada atención y prevención puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los individuos. En este contexto, la capacitación ofrecida resulta clave para abordar de manera efectiva los retos actuales, proporcionando al personal de salud herramientas actualizadas para enfrentar situaciones que afectan a los jóvenes y la comunidad en general. La Secretaría de Salud informa que se presentó un análisis de la situación del embarazo en adolescentes en el municipio, promoviendo la discusión sobre intervenciones efectivas y posibles soluciones para reducir los índices de embarazos no deseados entre los jóvenes. Se presentó la actualización en procedimientos de atención, prevención de VPH y vacunación: Se brindó información detallada sobre las últimas estrategias y procedimientos de atención en la prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), y sobre las campañas de vacunación disponibles, vitales para la prevención de cáncer cervicouterino. Y del ciclo menstrual, síntomas y complicaciones; además se profundizó en el conocimiento del ciclo menstrual, incluyendo los síntomas comunes y las posibles complicaciones, para asegurar una atención más completa y personalizada a las pacientes. Se trató lo relacionado al desarrollo de habilidades para la vida diaria y el proyecto de vida: Se ofrecieron herramientas para el desarrollo de habilidades prácticas que permiten a los individuos enfrentar de manera efectiva los retos cotidianos y estructurar un proyecto de vida saludable. Prevención de violencia digital, factores protectores y procesos para denunciar: Como parte de la formación, se incluyó una orientación acerca de la violencia digital, proporcionando elementos esenciales sobre cómo prevenirla, identificar factores protectores y los procesos adecuados para denunciar este tipo de agresiones. Esta capacitación resaltó el compromiso de la Jurisdicción Sanitaria VII con la formación continua del personal de salud, asegurando que estén preparados para ofrecer una atención integral, basada en evidencia y adaptada a las necesidades actuales de la población leonesa.

Leer más

Concluye capacitación inicial de Unidades Policiales Especializadas en Violencia de Género

Las primeras capacitaciones cubrieron los 46 municipios y continuarán con un nuevo nivel de especialización a partir del 11 de marzo. Guanajuato, Gto., a 19 de febrero de 2025.- Como parte de las acciones para atender la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, a través de la Subsecretaría de Prevención, culminó con éxito la primera etapa de formación de las Unidades Policiales Especializadas para la Atención y Prevención de la Violencia de Género, que permitió lograr una cobertura total en todo Guanajuato y fortalecer la capacidad de respuesta de las policías municipales. Este esfuerzo, realizado en coordinación con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), responde a la matriz de acciones estratégicas parta fortalecer las unidades de policía especializada en los 17 municipios en los que se declaró la AVGM. No obstante, la Secretaría de Seguridad y Paz da cobertura a los 46 municipios de la entidad a través de agentes que conforman las unidades policiales especializadas. Como resultado, 289 policías municipales recibieron formación presencial del 4 al 18 de febrero, con lo que lograron fortalecer su capacidad de respuesta ante casos de violencia de género. El programa incluyó dos temas principales: “Conceptos Básicos: Roles y Estereotipos de Género y Derechos Humanos y de las Víctimas de Violencia de Género”, impartido por personal certificado de la Secretaría de Seguridad y Paz; y “Atención y Prevención de las Violencias contra las Mujeres y el Protocolo Nacional de Actuación Policial ante casos de Violencia contra las Mujeres y el Feminicidio”, a cargo del IMUG. La capacitación fue regionalizada, a través de sedes en los municipios de León, Guanajuato, San Luis de la Paz, Apaseo el Grande, Salvatierra, Acámbaro, Uriangato, Irapuato y Pénjamo. Esto permitió una cobertura total en la entidad y facilitó la asistencia del personal operativo, logrando un 100% de participación y una calificación aprobatoria igual o superior a 8.5 en las evaluaciones de conocimiento. El siguiente paso en la profesionalización de estas unidades será un nivel de especialización que iniciará el próximo 11 de marzo. En esta fase, se abordarán temas como Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Violencia, Uso Legítimo de la Fuerza con Perspectiva de Género, Prevención del Feminicidio y Actuación Policial en Marchas y Manifestaciones, entre otros. Esta formación será presencial para los 17 municipios con AVGM y remota para los 29 municipios restantes. La Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su compromiso con la protección de las mujeres guanajuatenses y la consolidación de cuerpos policiales altamente capacitados para prevenir la violencia de género y actuar con sensibilidad en la atención integral a las víctimas. Con estas acciones se cumple la instrucción de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, de mantener una estrecha coordinación con los municipios para fortalecer la respuesta institucional y avanzar en la construcción de un Guanajuato donde todas las mujeres vivan seguras, con dignidad y libres de violencia.

Leer más

Es Irapuato sede de capacitación regional a unidades de género

30 Policías de Irapuato se capacitan · Acudieron elementos de Pueblo Nuevo, Salamanca, Cortázar y Villagrán Irapuato, Gto. 18 de febrero de 2025.- En busca de fortalecer y actualizar sus conocimientos, integrantes de la Unidad Municipal de Atención de la Violencia de Género continúan en capacitación para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Irapuato fue sede de esta importante capacitación a la que asistieron policías municipales de Pueblo Nuevo, Salamanca, Cortázar, Villagrán y 30 elementos de Irapuato. Martha Montoya Prieto, coordinadora regional de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, fue la encargada de impartir la capacitación y explicó que, así se brindan herramientas a las y los elementos que deben poner en práctica al atender situaciones de violencia de género. “La intención es que nuestros elementos estén capacitados para que, cuando surge algún caso de violencia de género, ellos puedan atender como primeros respondientes para detectar qué tipo de violencia tenemos, detectar las redes de apoyo, atención y canalización que cada caso requiere”, enumeró. Evangelina Saucedo, policía de Irapuato, destacó que, como elementos que integran la Unidad de Genero, es de gran importancia recibir esta preparación para apoyar a la ciudadanía en dichos casos. “Yo pertenezco al Centro de Atención a Víctimas y siento que me van a servir demasiado, porque son los reportes o los casos que más nosotros atendemos en los Centros de Atención y, para mejorar la atención hacia la víctima, para saber cómo canalizarlas, saber, por ejemplo, si la persona se encuentra en crisis, saber de qué manera se tiene que reaccionar”, explicó. Durante la capacitación, las y los elementos abordaron temas como: conceptos básicos de roles y estereotipos de género; sistema y perspectiva de género; violencia de género; derechos humanos en relación a la violencia contra la mujer y protocolos de actuación para atender casos de violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes. La capacitación que se efectúo en dos días fue desarrollada por la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato con el apoyo de personal del Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG), a la que asistieron elementos de las corporaciones policiales que integran la región siete el estado de Guanajuato. Mediante estas capacitaciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana prepara constantemente a las y los elementos de sus áreas de Proximidad Ciudadana y Centro Integral de Atención a Víctimas (CAIV), para que, como primeros respondientes e integrantes de la Unidad de Género, brinden la atención y actuación adecuada en estas situaciones.

Leer más

Inicia INE Guanajuato primera etapa de capacitación para Jornada Electoral de junio

Desde este 9 de febrero y hasta el 31 de marzo de 2025, las personas Supervisoras y Capacitadoras Asistentes Electorales (CAE) del Instituto Nacional Electoral (INE) de Guanajuato recorrerán todo el estado para visitar, notificar y capacitar a las 633 mil 003 ciudadanas y ciudadanos seleccionados mediante sorteo en las 15 Juntas Distritales Ejecutivas (JDE) de la entidad, realizado el pasado 6 de febrero. En esta primera etapa de capacitación, conocida como sensibilización, las y los CAE, coordinados por las personas Supervisoras Electorales, visitarán a la ciudadanía seleccionada que conforma el 13 % de la Lista Nominal de Electores de cada sección electoral y que nació en los meses de febrero, mayo y, en su caso, posteriores. En la visita, la o el Capacitador Asistente Electoral acudirá al domicilio de la ciudadanía sorteada, con la finalidad de localizarla, entregarle la carta-notificación e identificar si cumple con los requisitos legales para integrar las Mesas Directivas de Casilla Seccional (MDCS); conocer la viabilidad de su participación y, si es el caso, sensibilizarla sobre la importancia de la misma. Asimismo, explicarle las principales actividades que realizan las y los funcionarios de casilla. Cabe mencionar que la visita del 100 % de las y los ciudadanos seleccionados mediante sorteo será obligatoria, de acuerdo con los programas de integración de casillas aprobados por el Consejo General. En esta etapa, las y los CAE deberán prestar especial atención a las personas con discapacidad que manifiesten interés y disposición a participar, con el fin de motivarlas, responder a sus inquietudes y brindar información más amplia sobre el protocolo del INE para la inclusión de estas personas como funcionarias de casilla y las actividades a realizar en la Jornada Electoral. En caso de no localizar a la ciudadanía seleccionada, las y los CAE regresarán al domicilio en fechas y horarios más adecuados, con base en la información obtenida en la primera visita. El personal del INE también podrá volver a visitar a las y los ciudadanos que, a pesar de ser localizados, no hayan dado oportunidad a la o el CAE para establecer contacto y obtener información respecto de la viabilidad de su participación.

Leer más

Ipas LAC colabora con capacitación al ISSSTE para implementar servicios de aborto

Ipas LAC reconoce la voluntad del ISSSTE para garantizar los derechos reproductivos de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar trabajadoras del Estado y sus familias. Es crucial la sensibilización y formación de las y los profesionales de salud para garantizar que todas las personas reciban un trato respetuoso, sin estigma ni discriminación. Ipas LAC ha contribuido con el instituto para que esta medida se implemente de manera efectiva. La decisión del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE) hacia una política de salud pública más inclusiva, justa y humana es un paso para la garantía del derecho a la salud, así como “una señal del entendimiento claro de que la interrupción del embarazo es un servicio de salud como cualquier otro”, declaró Mara Zaragoza, subdirectora de Fortalecimiento en Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC). Los servicios de interrupción legal del embarazo (ILE) pueden prestarse con condiciones de calidad en unidades de salud de primer y segundo nivel, es decir, en centros de salud, clínicas y hospitales accesibles a la comunidad. Evidencia de esto han sido los servicios en estados donde se ha despenalizado el aborto: las clínicas ILE en CDMX y los centros de salud en Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Guerrero, entre otros en donde Ipas LAC ha acompañado la implementación. En 2024, Ipas LAC colaboró con el taller de Atención integral al aborto seguro en la Reunión Nacional del ISSSTE, organizada por el Centro Nacional de Equidad de Género, donde brindamos entrenamiento clínico a profesionales de la salud. Reiteramos la voluntad de continuar con esta colaboración para sensibilizar y capacitar desde una perspectiva integral y libre de estigma. También recordamos que, aunque el Acuerdo dado a conocer por el instituto hace referencia a servicios de ILE hasta las 12 semanas, los códigos penales de cada estado permiten la interrupción del embarazo después de ese plazo para proteger la salud y vida de la persona embarazada en circunstancias específicas, por ejemplo, en casos de violencia sexual. Por otra parte, el acceso a las personas adolescentes que requieran los servicios no debe estar condicionado al consentimiento o autorización de una tercera persona, sino que se debe respetar su voluntad en todas las decisiones concernientes a su salud sexual y reproductiva, como lo establece el marco internacional de derechos humanos y las leyes mexicanas. Asimismo, los establecimientos de salud deben contar con profesionales de la salud no objetores de conciencia para garantizar que su ejercicio se realice conforme los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021. ¿En qué consiste la implementación de la ILE? Para implementar servicios de ILE de alta calidad no se requiere de alta tecnología ni infraestructura compleja. El aborto es un procedimiento tan seguro que puede brindarse de manera ambulatoria, es decir, no requiere hospitalización o ingreso a quirófano, tampoco necesita anestesia general y concluye una vez que termina el procedimiento clínico (en el caso de la aspiración manual). Además, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) puede ser realizado por profesionales de la salud de diversas áreas que cuenten con capacitación, por ejemplo: medicina general, ginecobstetricia, enfermería o partería. En el caso de aborto con medicamentos en la etapa inicial de la gestación, sólo se requiere de un espacio que garantice privacidad para la entrevista y exploración de la persona, insumos (mifepristona junto con misoprostol, o bien, sólo misoprostol, más analgésicos) y una persona profesional de salud con entrenamiento para brindar la información necesaria, orientar y resolver dudas de la persona usuaria de este servicio. Otro método es la aspiración por vacío, uno de los procedimientos de primera elección recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Ginecobstetricia, por ser una técnica moderna, versátil, segura, eficaz y poco dolorosa. Durante las primeras etapas del embarazo, sólo se requiere de un área designada para procedimientos menores o ambulatorios, que cumpla con las condiciones de limpieza adecuadas para un procedimiento de salud, el instrumental e insumos en condiciones idóneas y el personal capacitado para realizar el procedimiento y acompañar a la persona usuaria durante la evacuación. Este método tiene menos del 1 % de complicaciones graves. Ipas LAC cuenta con la plataforma en línea: aulavirtual.ipaslac.org para profesionales de la salud, un espacio gratuito, donde facilitamos la capacitación virtual a personal multidisciplinario que trabaja en servicios de salud sexual y reproductiva. Estas capacidades refuerzan habilidades que se adquieren de manera rápida y práctica. La información y recursos disponibles están basados en evidencia científica, con perspectiva de género y derechos humanos; para acceder sólo es necesario crear una cuenta vinculada a un correo electrónico.

Leer más

Capacitan a participantes en empleo temporal de Villa Navideña

Brindarán servicios inclusivos · Capacitan a 150 personas adultas mayores y con discapacidad Irapuato, Gto. 09 de diciembre de 2024.- Para ofrecer una atención adecuada a las y los visitantes de la Villa Navideña, personal del Sistema DIF Irapuato, capacitó a 150 personas adultas mayores y con discapacidad, que forman parte del programa de Empleo Temporal que ofrece la Dirección de Desarrollo Social y Humano. Nadciely Betsabet Gutiérrez Rodríguez, jefa de Agencia Laboral del DIF Irapuato, resaltó la importancia de capacitar a quienes serán el rostro de la Villa Navideña, para dar un trato adecuado a cualquier visitante con discapacidad o adulto mayor, que su experiencia sea mejor y pueda disfrutar de cada uno de los atractivos. “Para nosotros es muy importante que las personas de Empleo temporal conozcan los tipos de discapacidad, que conozcan como poder orientar a una persona con discapacidad, como brindar un buen servicio, porque vamos a tener diferente población, entonces necesitamos estar preparados”, compartió. María Elena Almaguer Luna, beneficiada del programa Empleo Temporal, dijo estar contenta de formar parte del equipo de la Villa Navideña, pues para ella es un placer poder atender a las y los visitantes. “Es muy bonito, yo no tenía trabajo y yo le pedí mucho a Dios que me lo dieran, tengo una hermana aquí y fue la que me dijo: ‘Manita, ahora que haya esto te voy a llevar”. Fimos al DIF, fui con la señorita Rosi y luego, luego me dijo: ‘Si la vamos a ayudar porque lo necesita”, compartió. El programa Empleo Temporal benefició a 150 personas adultas mayores y con discapacidad, durante la Villa Navideña edición 2024.

Leer más

Arranca el programa de Capacitación Integral para Mujeres Pespuntadoras en Guanajuato

· El programa capacitará a 100 mujeres en el oficio del pespunte, promoviendo su integración al mercado laboral y fortaleciendo la competitividad de la industria del calzado en Guanajuato. · Este esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Economía y el sector empresarial garantiza el desarrollo de talento femenino para mantener el liderazgo del estado en la producción nacional de calzado León, a 05 de diciembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer la industria del calzado y brindar herramientas para el empoderamiento económico de las mujeres, inició el Programa de Capacitación Integral para Mujeres Pespuntadoras. Este proyecto, desarrollado en conjunto con el sector empresarial y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) capacitará a 100 mujeres, comenzando con un primer grupo de 50 participantes. El programa forma parte de las estrategias impulsadas por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha destacado la importancia de trabajar en conjunto con la industria para crear condiciones laborales seguras y fortalecer la competitividad económica del estado. Con esta iniciativa, se reafirma el compromiso del Gobierno de la Gente con la inclusión laboral y la generación de oportunidades que beneficien a las familias guanajuatenses. La capacitación está dirigida a mujeres que desean incorporarse o mejorar sus habilidades en el oficio del pespunte, un área clave dentro del sector cuero-calzado. A través de sesiones teóricas y prácticas, se les brindarán competencias técnicas para desarrollar habilidades que incrementen sus ingresos, mejoren su calidad de vida y fortalezcan su papel como líderes económicas en sus hogares y comunidades.

Leer más

Personal administrativo del Gobierno municipal de Abasolo se capacita en materia archivística

Personal administrativo del Gobierno Municipal de Abasolo, recibió la capacitación de Portafolio en materia archivística, impartida por personal del Archivo General del Estado de Guanajuato, encabezados por su Directora general, Cecilia Elizabeth Nila, quien agradeció al Gobierno de Abasolo, representado por el Secretario del Ayuntamiento, Néstor Camacho Mauricio por el interés de que el personal se capacite y profesionalice. En este tema, destacó que una de las principales necesidades que existen en los municipios es la profesionalización del personal administrativo, toda vez que los tiempos, los reglamentos, las formas y procesos administrativos cambian, por esta razón, es primordial la actualización tecnológica y reconocer la importancia del manejo de la información que se genera con el quehacer diario gubernamental. Esta capacitación facilitará la manera en que se archiva la información, procurando su disponibilidad, teniendo en cuenta los espacios especiales asignados para los expedientes y las obligaciones de organización documental.

Leer más

Capacitan a comerciantes del centro histórico

Brindan herramientas para un mejor servicio · Orden, seguridad y limpieza son fundamentales para su actividad Irapuato, Gto. 30 de noviembre 2024.- Comerciantes semifijos de la Plaza Abasolo, recibieron una serie de capacitaciones para reforzar sus habilidades y brindar un mejor servicio al cliente, al tener un manejo higiénico de los alimentos. Estas acciones son encabezadas por la Coordinación del Centro Histórico de Irapuato, la Jurisdicción Sanitaria y el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial en Irapuato (Cecati) quienes son los encargados de impartir los talleres a los comerciantes. Alejandro Miranda Guzmán, coordinador del Centro Histórico, señaló que es la segunda capacitación a los comerciantes semifijos de las diversas plazas del Centro Histórico, para que tengan las herramientas necesarias y fortalezcan las acciones en cuestión de productividad y seguridad. “Estas capacitaciones tienen la finalidad de empoderar a nuestros comerciantes, generar acciones para mejorar todo lo relacionado con la Villa Navideña, al tener un consumo responsable y atender a los consumidores que tendremos en la ciudad. El compromiso para concluir el año es tener a 50 comerciantes capacitados”, aseguró. Rogelio Pérez Espinoza, director de Servicios Públicos, recalcó a los asistentes a la capacitación, que el orden, la seguridad y la limpieza son tres factores fundamentales para realizar sus funciones de manera óptima, y al mismo tiempo contribuir a tener un mejor Centro Histórico. “El Cetro Histórico es un punto turístico de encuentro de las familias y debemos saber darles un buen servicio, y para lograr esto, estas capacitaciones sirven para tener el cuidado necesario en nuestros espacios de trabajo, tener una buena imagen y que la ciudadanía local y visitantes se lleven una buena impresión, refirió. El funcionario municipal, destacó que eventos como la Villa Navideña atrae la asistencia de muchos visitantes, y esto genera beneficios a los comerciantes, sin embargo, durante el año se realizan diferentes actividades de gran formato, como conciertos, festivales que generan turismo y derrama económica a Irapuato. Elena Cabeza Arriaga, comerciante de la Plaza Abasolo, agradeció que los tomaran en cuenta para recibir esta capacitación que los ayudará a mejorar sus ventas. “Este taller me pareció muy interesante, especialmente para desenvolverme mejor con mis clientes, darles un mejor servicio y me pareció muy bonito que nos estén incluyendo en los proyectos que tiene el municipio”, comentó.

Leer más