Secretaría de Cultura de GTO, Fondo de Cultura Económica y la UAM-X invitan a Diplomado

El diplomado representa la puerta de entrada al círculo de mediadores de salas de lectura, que son agentes de cambio, cuyo trabajo voluntario en torno a la lectura enriquece a su comunidad. **Al final del diplomado el mediador recibirá un certificado con validez oficial y una credencial que lo distingue como mediador de lectura con clave de registro único. Guanajuato, Gto., a 4 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Fondo de Cultura Económica, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) abren la Convocatoria 2025 al Diplomado en Mediación Lectora. Una iniciativa dirigida a promotores de lectura, bibliotecarios, docentes, gestores culturales y al público en general interesado en fomentar la lectura por placer en sus comunidades a través de actividades voluntarias. El Diplomado de Mediación Lectora, es virtual y cuenta con validez oficial otorgada por la UAM-X con vigencia de un año. Su objetivo es capacitar a personas voluntarias en mediación lectora para la creación de Salas de Lectura, dotándolas de herramientas críticas y creativas para generar comunidades lectoras y formar parte del Programa Nacional Salas de Lectura. Este programa busca consolidar espacios de inclusión, diálogo y reflexión en torno a la lectura libre y por placer, promoviendo la construcción de redes solidarias y el fortalecimiento del tejido social en México. El Programa Nacional de Salas de Lectura es una iniciativa nacional del Fondo de Cultura Económica para fomentar la lectura por placer en la ciudadanía. Reúne a personas voluntarias que crean espacios seguros y hospitalarios para compartir libros, narraciones y experiencias lectoras en comunidad. Los mediadores de lectura son voluntarios comprometidos con la promoción de la lectura, que destinan su tiempo a acompañar a sus comunidades en el descubrimiento y disfrute de la palabra escrita y oral a través de las Salas de Lectura. Para postularse al diplomado es indispensable residir en el estado de Guanajuato y presentar un escrito breve sobre las motivaciones e intereses para cursar el diplomado. Es necesario presentar también copia de identificación vigente y copia de comprobante de domicilio vigente. Posteriormente se debe enviar toda la documentación en un correo electrónico a la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura de la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del correo: fvillagranl@guanajuato.gob.mx Los mediadores de lectura fomentan el hábito lector y fortalecen comunidades más críticas y creativas. Acercan los libros a las personas de manera libre, incentivando el placer por la lectura en espacios diseñados para este propósito. Para ser mediador de lectura es necesario ser mayor de 18 años o cumplirlos en 2025, tener interés por la palabra escrita y oral, así como compromiso social y comunitario. Es importante tener deseos de acompañar a la comunidad en los procesos de lectura necesarios y tener disposición autodidacta. Por supuesto, el gusto por la lectura y deseos de fortalecer su perfil lector son fundamentales, así como el interés de compartir y motivar la lectura de textos de autores locales, nacionales e internacionales. El diplomado consta de 5 módulos, una sesión propedéutica y cuatro módulos de formación específica a través de sesiones por Zoom de 120 minutos de duración. Es indispensable contar con una cuenta activa en Gmail, acceso a internet estable y habilidades digitales básicas o apoyo técnico disponible. El período de impartición es de abril a diciembre de 2025. El cierre de la convocatoria será el 20 de marzo y la publicación de resultados al día siguiente, 21 de marzo. Las clases inician en la primera semana de abril. Para aprobar el diplomado es necesario tener asistencia mínima del 80 por ciento de las sesiones, entregar las actividades según el calendario establecido, participación activa y respetuosa en las sesiones, además del compromiso de revisar constante del material proporcionado, mantener la cámara encendida la mayor parte del tiempo en las sesiones, así como la apertura de una sala de lectura al finalizar el Módulo I del Diplomado. A través del diplomado el asistente desarrollará un mayor sentido humano, social y comunitario; adquirirá herramientas teóricas y prácticas para el fomento a la lectura; creará vínculos con otras personas mediadoras en el país; potenciará habilidades creativas en torno a la lectura y al libro. Además de los beneficios a nivel humano y de desarrollo, los mediadores de salas de lecturas reciben anualmente un acervo bibliográfico para incrementar el potencial de sus salas de lectura, finalmente, son contemplados para participar en capacitaciones de formación continua. La inscripción al Programa Nacional de Salas de Lectura proporciona al mediador una asignación de Clave Única como mediador/a de lectura. Las salas de lectura son entornos de inclusión, reflexión y convivencia en los que se fomenta la empatía, el respeto y el pensamiento crítico, contribuyendo a fortalecer el lazo social y a generar espacios de encuentro intergeneracional y cultural enriqueciendo la experiencia de los lectores. Si te interesa ser parte de esta iniciativa, no dudes en inscribirte. Para más información, consulta nuestras redes sociales y página oficial. Secretaría de Cultura de Guanajuato fvillagranl@guanajuato.gob.mx

Leer más

Concluyen diplomado en Administración Estratégica de un Organismo Operador

Impulsan capacitaciones integrales del personal del sector hidráulico de Guanajuato León, Gto a 25 de noviembre de 2024.- La Secretaría del Agua y Medio Ambiente llevó a cabo la clausura del Diplomado “Administración Estratégica de un Organismo Operador”. El Diplomado que tuvo una duración de 100 horas tuvo como objetivo generar y fortalecer estrategias y competencias en directivos y administrativos de alto nivel de los Organismos Operadores de Agua del Estado de Guanajuato para el manejo responsable eficiente y sostenible del recurso agua. Además, fue una muestra palpable del interés de directivos por prepararse y adquirir nuevos conocimientos para todo el personal y que les sean de utilidad para su desarrollo profesional. Carlos Serrano Oliva participante del diplomado dijo que el haber concluido el diplomado demuestra el interés que cada uno de ellos tienen en la capacitación, investigación y desarrollo en materia de agua, lo que se traduce en forjar mejores instituciones y sistemas más eficientes para dar cada día un mejor servicio a los habitantes de Guanajuato. “Actualizarse y prepararse en un mundo que día con día avanza en conocimientos innovadores y modernos es de vital importancia para ser competitivos y afrontar los retos que nos exige la sociedad en su conjunto”, dijo el graduado. Agregó que cada uno de los conocimientos adquiridos serán de gran ayuda para desarrollar de forma óptima cada una de sus funciones y actividades en sus lugares de trabajo. En el Diplomado participaron 30 integrantes del sector hidráulico de los municipios de San Felipe, Purísima del Rincón, Salamanca, Silao, San Miguel de Allende Guanajuato, León, Dolores Hidalgo, Apaseo el Grande, Cortazar, Irapuato y Celaya. Así en el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente se impulsa de manera permanente que todos y cada uno de los Organismos Operadores tengan acceso y cuenten con capacitaciones integrales que les permitan aprender y conocer sobre lo más avanzado del sector hidráulico que existe en la actualidad.

Leer más

Universidad de Guanajuato realizará Diplomado en Filosofía para y con niños y adolescentes

Guanajuato, Gto., a 22 de abril de 2024.- A través de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura y la Red UNITWIN (Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura para América Latina), la Universidad de Guanajuato (UG) desarrollará un Diplomado en Filosofía para y con niños y adolescentes con un enfoque multi/intercultural. Este Diplomado dirigido a docentes, coordinadore(a)s y directivas, así como a las y los filósofos, pedagogos, psicólogos, familias y profesionales con interés en el campo filosófico-educativo; tendrá una duración de 100 horas y será impartido de manera virtual a partir del 03 de mayo del presente año y las fechas para inscripción, serán del 29 de abril al 02 de mayo de 2024. El Coordinador de la Sede Principal de la Cátedra UNITWIN/UNESCO en México, Dr. Aureliano Ortega Esquivel, profesor investigador de esta Casa de Estudios, dio a conocer que el Diplomado será de utilidad para toda aquella persona interesada o involucrada en cualquier proceso educativo. Precisó que, en el ámbito regional y nacional, no se cuenta con un Diplomado de estas características en una universidad pública. La oferta existente, dijo, se concentra por el Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas, cuyo propósito es el de crear, desarrollar, aplicar y difundir las prácticas filosóficas en México y en el mundo. En ese orden, el Diplomado que se realizará a través de la Cátedra UNESCO, complementa de manera idónea los programas educativos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG), contribuyendo a generar una oferta adaptada a las distintas necesidades y expectativas de la comunidad profesional e institucional. Con ello, adelantó, se logrará tener mayor presencia en el espacio público, vindicando el papel de las y los filósofos en la sociedad democrática y de la didáctica filosófica para el ámbito educativo. Expuso que el interés por la difusión, la enseñanza y práctica filosófica, han estado presentes desde la antigüedad, pero es hasta 1974 cuando Matthew Lipman abre el Instituto para el Desarrollo de la Filosofía para Niños, abreviado IAPC por sus siglas en inglés, que con un enfoque práctico se centra en la enseñanza de la filosofía en los niveles de la educación básica y desde la temprana infancia. En la actualidad existe un gran número de filósofo(a)s con interés en reflexionar sobre el sentido de la filosofía para las y los niños y defienden su importancia para el desarrollo de las capacidades de pensar por sí mismo(a), argumentar, sistematizar y crear ideas propias, afirmó. A la par, se enfatiza la importancia de la filosofía para la constitución de individuos auto-reflexivos, capaces de defenderse contra la manipulación de los medios de comunicación y cuestionar su propia realidad. “La apuesta del filósofo norteamericano Matthew Lipman por el diálogo filosófico, constituye el núcleo fundamental de su programa de filosofía para niños”. Asimismo, el Diplomado se propone satisfacer la necesidad de actualización y educación continua del personal docente del Nivel Medio Superior, como también de profesionales egresado(a)s de los programas educativos de la DCSH, así como de toda persona interesada e involucrada en el sistema educativo, particularmente en lo que concierne a la adquisición de nuevas estrategias pedagógico didácticas para la docencia. Finalmente, por ser de modalidad virtual, se espera tener una recepción de gran alcance y lograr ser de interés para aquellos que valoren el rigor y la calidad de la propuesta educativa. Dentro del Plan de Estudios se enlista el ensayo académico filosófico y la narrativa filosófica, la filosofía para niños Matthew Lipman, prácticas filosóficas para niños y adolescentes: hacia una comunidad de indagación, la didáctica filosófica, la dimensión lúdica y creativa en la filosofía para niños y adolescentes, la dimensión multi/inter cultural: incorporar el enfoque cosmopolita en la escuela, consolidación teórico-práctica. Diseño y creación de proyectos y espacios para la reflexión filosófica y la presentación de trabajo final. En el cuerpo docente para el Diplomado, se tienen excelentes profesores y profesoras, entre ellos (as) la Dra. María Edith Velázquez Hernández, Dra. Gergana Neycheva Petrova, Mtra. Karla Jhoana Núñez Sandoval, Dr. José Antonio García Páramo, Mtro. Miguel Ángel Zapotitla Pérez y Mtro. Adán Rafael Ortiz Ramírez. Las y los interesados en cursar este diplomado virtual, gestiones de descuentos y formas de pago, pueden dirigirse a la Dra. Gergana Neycheva Petrova, investigadora y responsable del Proyecto Filosofía, Lectura y Escritura, al correo gn.petrova@ugto.mx o al teléfono 473 100 68 86

Leer más